Del edén al parque público: el rol de las imágenes fotográficas en el proceso de configuración del paisaje del Bosque Centenario de la Independencia de Antioquia, Medellín 1913-196...

Autores
Bustamante Fernández, Juan Sebastián
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Williams, Fernando
Descripción
Buscando una visión integral de la ciudad, este trabajo no se propone como una historia de la disciplina arquitectónica, urbana o paisajística, que generalmente se ciñe a los proyectos y sus resultados, sino que va a ser más amplia, y para esto se plantea una investigación sobre el paisaje a partir de la historia cultural que analizará las diferentes representaciones encontradas como planes urbanos, literatura, postales, fotos, revistas, guías y álbumes. El enfoque de este trabajo será de tipo “culturalista”, es decir, tendrá que ver con una concepción de paisaje que repara en su carácter de representación y que como tal es construida social e históricamente, proceso en el que las imágenes —devenidas algunas en representativas— desempeñan un papel fundamental. Después de rastrear las diferentes representaciones culturales hemos encontrado que, gracias a sus fotógrafos, Medellín tiene registrada su memoria a través de imágenes fotográficas desde 1892, lo que hace de este un material idóneo para entender las transformaciones de la ciudad, es por esto que se escoge este material que nos permitirá analizar cuál ha sido el papel de las representaciones culturales en la configuración del BCIA en el imaginario colectivo y en las prácticas urbanas de los habitantes de Medellín entre 1913 y 1969. Estas fechas corresponden al momento de la inauguración hasta su cierre cuando este se convierte en Jardín Botánico. Para desarrollar esta tesis es necesario comprender, en el Capítulo 1, cómo el parque público se ha configurado alrededor del mundo hasta llegar a Colombia, no solo como proyecto urbano-paisajístico, sino también como dispositivo de una nueva sociabilidad y de educación estética y qué papel juega la noción de paisaje y especialmente las imágenes fotográficas en esta configuración. En el capítulo siguiente nos preguntaremos de qué manera se ha configurado el parque público en el imaginario colectivo y en las prácticas urbanas de los habitantes de la ciudad realizando una descripción histórico-cultural guiada por los planes urbanos elaborados para Medellín, analizando los proyectos e ideas principales derivados de estos. En los dos últimos capítulos nos focalizaremos en el sector que hoy se reconoce como el Nuevo Norte y en su construcción histórica, donde se analizarán los actores y discursos involucrados en su surgimiento a partir de las representaciones que comenzaron a circular del mismo, empezando primero por las literarias y luego por las visuales, específicamente las fotográficas. El Capítulo 3 está conformado por los análisis escritos sobre la ciudad tomados de crónicas, historias urbanas, artículos de revistas y de periódicos para entender la conformacion de este espacio de la ciudad, sus calles, sus barrios y sus equipamientos y cómo las ideas asociadas a la movilidad y al higienismo jugaron un papel fundamental. Finalmente, el Capítulo 4 tendrá como principal objetivo realizar una historia del parque-bosque a través de la fotografía dejando claras las bases teóricas con las que se trabajará el análisis, emprendiendo una historia de la fotografía en Medellín de la mano de los fotógrafos más importantes que ha tenido la ciudad en este período e identificando las coordenadas de situación, es decir, los géneros e ideas que los acompañaron. También se hará un estudio de los álbumes y guías turísticas de la ciudad para reconocer en ellos los diferentes usos del parque, los actores claves, sus diferentes transformaciones y discursos que acompañaron la construcción del Bosque Centenario de la Independencia de Antioquia. Por último, los usos del parque y los usos de la fotografía permitieron identificar cuatro tópicos nunca antes planteados, los cuales nos permitirán entender las principales ideas, imágenes y proyectos que estuvieron detrás de la construcción del BCIA.
Magister en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Colombia
parque público urbano
Fotografía
paisaje
historia cultural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57330

id SEDICI_b0e839bc15050d1a68d2563b13d9ba5d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57330
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Del edén al parque público: el rol de las imágenes fotográficas en el proceso de configuración del paisaje del Bosque Centenario de la Independencia de Antioquia, Medellín 1913-1969Bustamante Fernández, Juan SebastiánArquitecturaColombiaparque público urbanoFotografíapaisajehistoria culturalBuscando una visión integral de la ciudad, este trabajo no se propone como una historia de la disciplina arquitectónica, urbana o paisajística, que generalmente se ciñe a los proyectos y sus resultados, sino que va a ser más amplia, y para esto se plantea una investigación sobre el paisaje a partir de la historia cultural que analizará las diferentes representaciones encontradas como planes urbanos, literatura, postales, fotos, revistas, guías y álbumes. El enfoque de este trabajo será de tipo “culturalista”, es decir, tendrá que ver con una concepción de paisaje que repara en su carácter de representación y que como tal es construida social e históricamente, proceso en el que las imágenes —devenidas algunas en representativas— desempeñan un papel fundamental. Después de rastrear las diferentes representaciones culturales hemos encontrado que, gracias a sus fotógrafos, Medellín tiene registrada su memoria a través de imágenes fotográficas desde 1892, lo que hace de este un material idóneo para entender las transformaciones de la ciudad, es por esto que se escoge este material que nos permitirá analizar cuál ha sido el papel de las representaciones culturales en la configuración del BCIA en el imaginario colectivo y en las prácticas urbanas de los habitantes de Medellín entre 1913 y 1969. Estas fechas corresponden al momento de la inauguración hasta su cierre cuando este se convierte en Jardín Botánico. Para desarrollar esta tesis es necesario comprender, en el Capítulo 1, cómo el parque público se ha configurado alrededor del mundo hasta llegar a Colombia, no solo como proyecto urbano-paisajístico, sino también como dispositivo de una nueva sociabilidad y de educación estética y qué papel juega la noción de paisaje y especialmente las imágenes fotográficas en esta configuración. En el capítulo siguiente nos preguntaremos de qué manera se ha configurado el parque público en el imaginario colectivo y en las prácticas urbanas de los habitantes de la ciudad realizando una descripción histórico-cultural guiada por los planes urbanos elaborados para Medellín, analizando los proyectos e ideas principales derivados de estos. En los dos últimos capítulos nos focalizaremos en el sector que hoy se reconoce como el Nuevo Norte y en su construcción histórica, donde se analizarán los actores y discursos involucrados en su surgimiento a partir de las representaciones que comenzaron a circular del mismo, empezando primero por las literarias y luego por las visuales, específicamente las fotográficas. El Capítulo 3 está conformado por los análisis escritos sobre la ciudad tomados de crónicas, historias urbanas, artículos de revistas y de periódicos para entender la conformacion de este espacio de la ciudad, sus calles, sus barrios y sus equipamientos y cómo las ideas asociadas a la movilidad y al higienismo jugaron un papel fundamental. Finalmente, el Capítulo 4 tendrá como principal objetivo realizar una historia del parque-bosque a través de la fotografía dejando claras las bases teóricas con las que se trabajará el análisis, emprendiendo una historia de la fotografía en Medellín de la mano de los fotógrafos más importantes que ha tenido la ciudad en este período e identificando las coordenadas de situación, es decir, los géneros e ideas que los acompañaron. También se hará un estudio de los álbumes y guías turísticas de la ciudad para reconocer en ellos los diferentes usos del parque, los actores claves, sus diferentes transformaciones y discursos que acompañaron la construcción del Bosque Centenario de la Independencia de Antioquia. Por último, los usos del parque y los usos de la fotografía permitieron identificar cuatro tópicos nunca antes planteados, los cuales nos permitirán entender las principales ideas, imágenes y proyectos que estuvieron detrás de la construcción del BCIA.Magister en Paisaje, Medio Ambiente y CiudadUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arquitectura y UrbanismoWilliams, Fernando2016-12-05info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57330https://doi.org/10.35537/10915/57330spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:06:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57330Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:06:18.318SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Del edén al parque público: el rol de las imágenes fotográficas en el proceso de configuración del paisaje del Bosque Centenario de la Independencia de Antioquia, Medellín 1913-1969
title Del edén al parque público: el rol de las imágenes fotográficas en el proceso de configuración del paisaje del Bosque Centenario de la Independencia de Antioquia, Medellín 1913-1969
spellingShingle Del edén al parque público: el rol de las imágenes fotográficas en el proceso de configuración del paisaje del Bosque Centenario de la Independencia de Antioquia, Medellín 1913-1969
Bustamante Fernández, Juan Sebastián
Arquitectura
Colombia
parque público urbano
Fotografía
paisaje
historia cultural
title_short Del edén al parque público: el rol de las imágenes fotográficas en el proceso de configuración del paisaje del Bosque Centenario de la Independencia de Antioquia, Medellín 1913-1969
title_full Del edén al parque público: el rol de las imágenes fotográficas en el proceso de configuración del paisaje del Bosque Centenario de la Independencia de Antioquia, Medellín 1913-1969
title_fullStr Del edén al parque público: el rol de las imágenes fotográficas en el proceso de configuración del paisaje del Bosque Centenario de la Independencia de Antioquia, Medellín 1913-1969
title_full_unstemmed Del edén al parque público: el rol de las imágenes fotográficas en el proceso de configuración del paisaje del Bosque Centenario de la Independencia de Antioquia, Medellín 1913-1969
title_sort Del edén al parque público: el rol de las imágenes fotográficas en el proceso de configuración del paisaje del Bosque Centenario de la Independencia de Antioquia, Medellín 1913-1969
dc.creator.none.fl_str_mv Bustamante Fernández, Juan Sebastián
author Bustamante Fernández, Juan Sebastián
author_facet Bustamante Fernández, Juan Sebastián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Williams, Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Colombia
parque público urbano
Fotografía
paisaje
historia cultural
topic Arquitectura
Colombia
parque público urbano
Fotografía
paisaje
historia cultural
dc.description.none.fl_txt_mv Buscando una visión integral de la ciudad, este trabajo no se propone como una historia de la disciplina arquitectónica, urbana o paisajística, que generalmente se ciñe a los proyectos y sus resultados, sino que va a ser más amplia, y para esto se plantea una investigación sobre el paisaje a partir de la historia cultural que analizará las diferentes representaciones encontradas como planes urbanos, literatura, postales, fotos, revistas, guías y álbumes. El enfoque de este trabajo será de tipo “culturalista”, es decir, tendrá que ver con una concepción de paisaje que repara en su carácter de representación y que como tal es construida social e históricamente, proceso en el que las imágenes —devenidas algunas en representativas— desempeñan un papel fundamental. Después de rastrear las diferentes representaciones culturales hemos encontrado que, gracias a sus fotógrafos, Medellín tiene registrada su memoria a través de imágenes fotográficas desde 1892, lo que hace de este un material idóneo para entender las transformaciones de la ciudad, es por esto que se escoge este material que nos permitirá analizar cuál ha sido el papel de las representaciones culturales en la configuración del BCIA en el imaginario colectivo y en las prácticas urbanas de los habitantes de Medellín entre 1913 y 1969. Estas fechas corresponden al momento de la inauguración hasta su cierre cuando este se convierte en Jardín Botánico. Para desarrollar esta tesis es necesario comprender, en el Capítulo 1, cómo el parque público se ha configurado alrededor del mundo hasta llegar a Colombia, no solo como proyecto urbano-paisajístico, sino también como dispositivo de una nueva sociabilidad y de educación estética y qué papel juega la noción de paisaje y especialmente las imágenes fotográficas en esta configuración. En el capítulo siguiente nos preguntaremos de qué manera se ha configurado el parque público en el imaginario colectivo y en las prácticas urbanas de los habitantes de la ciudad realizando una descripción histórico-cultural guiada por los planes urbanos elaborados para Medellín, analizando los proyectos e ideas principales derivados de estos. En los dos últimos capítulos nos focalizaremos en el sector que hoy se reconoce como el Nuevo Norte y en su construcción histórica, donde se analizarán los actores y discursos involucrados en su surgimiento a partir de las representaciones que comenzaron a circular del mismo, empezando primero por las literarias y luego por las visuales, específicamente las fotográficas. El Capítulo 3 está conformado por los análisis escritos sobre la ciudad tomados de crónicas, historias urbanas, artículos de revistas y de periódicos para entender la conformacion de este espacio de la ciudad, sus calles, sus barrios y sus equipamientos y cómo las ideas asociadas a la movilidad y al higienismo jugaron un papel fundamental. Finalmente, el Capítulo 4 tendrá como principal objetivo realizar una historia del parque-bosque a través de la fotografía dejando claras las bases teóricas con las que se trabajará el análisis, emprendiendo una historia de la fotografía en Medellín de la mano de los fotógrafos más importantes que ha tenido la ciudad en este período e identificando las coordenadas de situación, es decir, los géneros e ideas que los acompañaron. También se hará un estudio de los álbumes y guías turísticas de la ciudad para reconocer en ellos los diferentes usos del parque, los actores claves, sus diferentes transformaciones y discursos que acompañaron la construcción del Bosque Centenario de la Independencia de Antioquia. Por último, los usos del parque y los usos de la fotografía permitieron identificar cuatro tópicos nunca antes planteados, los cuales nos permitirán entender las principales ideas, imágenes y proyectos que estuvieron detrás de la construcción del BCIA.
Magister en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Buscando una visión integral de la ciudad, este trabajo no se propone como una historia de la disciplina arquitectónica, urbana o paisajística, que generalmente se ciñe a los proyectos y sus resultados, sino que va a ser más amplia, y para esto se plantea una investigación sobre el paisaje a partir de la historia cultural que analizará las diferentes representaciones encontradas como planes urbanos, literatura, postales, fotos, revistas, guías y álbumes. El enfoque de este trabajo será de tipo “culturalista”, es decir, tendrá que ver con una concepción de paisaje que repara en su carácter de representación y que como tal es construida social e históricamente, proceso en el que las imágenes —devenidas algunas en representativas— desempeñan un papel fundamental. Después de rastrear las diferentes representaciones culturales hemos encontrado que, gracias a sus fotógrafos, Medellín tiene registrada su memoria a través de imágenes fotográficas desde 1892, lo que hace de este un material idóneo para entender las transformaciones de la ciudad, es por esto que se escoge este material que nos permitirá analizar cuál ha sido el papel de las representaciones culturales en la configuración del BCIA en el imaginario colectivo y en las prácticas urbanas de los habitantes de Medellín entre 1913 y 1969. Estas fechas corresponden al momento de la inauguración hasta su cierre cuando este se convierte en Jardín Botánico. Para desarrollar esta tesis es necesario comprender, en el Capítulo 1, cómo el parque público se ha configurado alrededor del mundo hasta llegar a Colombia, no solo como proyecto urbano-paisajístico, sino también como dispositivo de una nueva sociabilidad y de educación estética y qué papel juega la noción de paisaje y especialmente las imágenes fotográficas en esta configuración. En el capítulo siguiente nos preguntaremos de qué manera se ha configurado el parque público en el imaginario colectivo y en las prácticas urbanas de los habitantes de la ciudad realizando una descripción histórico-cultural guiada por los planes urbanos elaborados para Medellín, analizando los proyectos e ideas principales derivados de estos. En los dos últimos capítulos nos focalizaremos en el sector que hoy se reconoce como el Nuevo Norte y en su construcción histórica, donde se analizarán los actores y discursos involucrados en su surgimiento a partir de las representaciones que comenzaron a circular del mismo, empezando primero por las literarias y luego por las visuales, específicamente las fotográficas. El Capítulo 3 está conformado por los análisis escritos sobre la ciudad tomados de crónicas, historias urbanas, artículos de revistas y de periódicos para entender la conformacion de este espacio de la ciudad, sus calles, sus barrios y sus equipamientos y cómo las ideas asociadas a la movilidad y al higienismo jugaron un papel fundamental. Finalmente, el Capítulo 4 tendrá como principal objetivo realizar una historia del parque-bosque a través de la fotografía dejando claras las bases teóricas con las que se trabajará el análisis, emprendiendo una historia de la fotografía en Medellín de la mano de los fotógrafos más importantes que ha tenido la ciudad en este período e identificando las coordenadas de situación, es decir, los géneros e ideas que los acompañaron. También se hará un estudio de los álbumes y guías turísticas de la ciudad para reconocer en ellos los diferentes usos del parque, los actores claves, sus diferentes transformaciones y discursos que acompañaron la construcción del Bosque Centenario de la Independencia de Antioquia. Por último, los usos del parque y los usos de la fotografía permitieron identificar cuatro tópicos nunca antes planteados, los cuales nos permitirán entender las principales ideas, imágenes y proyectos que estuvieron detrás de la construcción del BCIA.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57330
https://doi.org/10.35537/10915/57330
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57330
https://doi.org/10.35537/10915/57330
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615934000496640
score 13.070432