Ilex paraguariensis en el mundo guaraní y el mundo jesuítico

Autores
Rizzo, Antonia; Iglesias, María Teresa Lourdes
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ilex paraguariensis, arbusto perenne originario de la región templado cálida que abarca parte de Paraguay, sur de Brasil y noreste de Argentina, por sus propiedades fue utilizada por los indios guaraníes desde la etapa prehispánica hasta después del momento de contacto. Desde el momento en que los jesuitas consiguen cultivar la yerba en los poblados y elaborarla en gran escala, se intensifica la exportación de la misma desde las Misiones hacia el Alto Perú, Chile, Cuyo y el Río de la Plata, considerándola como moneda de gran valor. En esta ponencia trataremos de explicar las causas que llevaron al indígena guaraní a la utilización de la planta en forma silvestre y su inserción en su sistema ideológico. Así mismo, explicitar los motivos que tuvieron los Padres de la Compañía de Jesús para cultivar la yerba en las Misiones de Guaraníes, y la problemática de los efectos de las plantaciones en la ocupación del espacio y del poblamiento. Esta organización autosuficiente y próspera se disgregó con la expulsión de los jesuitas y contribuyó a conformar un espacio vacío, pueblos en ruinas y casi sin pobladores. Esto nos explicará la complejidad de las relaciones socioeconómicas que subyacen detrás de la producción y comercialización de la yerba mate en el ámbito del mercado colonial interno.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Antropología
Ilex paraguariensis
jesuitas
guaraníes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156570

id SEDICI_b0dca00eac8a836d08349833d021f7da
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156570
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ilex paraguariensis en el mundo guaraní y el mundo jesuíticoRizzo, AntoniaIglesias, María Teresa LourdesAntropologíaIlex paraguariensisjesuitasguaraníesIlex paraguariensis, arbusto perenne originario de la región templado cálida que abarca parte de Paraguay, sur de Brasil y noreste de Argentina, por sus propiedades fue utilizada por los indios guaraníes desde la etapa prehispánica hasta después del momento de contacto. Desde el momento en que los jesuitas consiguen cultivar la yerba en los poblados y elaborarla en gran escala, se intensifica la exportación de la misma desde las Misiones hacia el Alto Perú, Chile, Cuyo y el Río de la Plata, considerándola como moneda de gran valor. En esta ponencia trataremos de explicar las causas que llevaron al indígena guaraní a la utilización de la planta en forma silvestre y su inserción en su sistema ideológico. Así mismo, explicitar los motivos que tuvieron los Padres de la Compañía de Jesús para cultivar la yerba en las Misiones de Guaraníes, y la problemática de los efectos de las plantaciones en la ocupación del espacio y del poblamiento. Esta organización autosuficiente y próspera se disgregó con la expulsión de los jesuitas y contribuyó a conformar un espacio vacío, pueblos en ruinas y casi sin pobladores. Esto nos explicará la complejidad de las relaciones socioeconómicas que subyacen detrás de la producción y comercialización de la yerba mate en el ámbito del mercado colonial interno.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2002-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf775-785http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156570spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:12:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156570Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:12:41.757SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ilex paraguariensis en el mundo guaraní y el mundo jesuítico
title Ilex paraguariensis en el mundo guaraní y el mundo jesuítico
spellingShingle Ilex paraguariensis en el mundo guaraní y el mundo jesuítico
Rizzo, Antonia
Antropología
Ilex paraguariensis
jesuitas
guaraníes
title_short Ilex paraguariensis en el mundo guaraní y el mundo jesuítico
title_full Ilex paraguariensis en el mundo guaraní y el mundo jesuítico
title_fullStr Ilex paraguariensis en el mundo guaraní y el mundo jesuítico
title_full_unstemmed Ilex paraguariensis en el mundo guaraní y el mundo jesuítico
title_sort Ilex paraguariensis en el mundo guaraní y el mundo jesuítico
dc.creator.none.fl_str_mv Rizzo, Antonia
Iglesias, María Teresa Lourdes
author Rizzo, Antonia
author_facet Rizzo, Antonia
Iglesias, María Teresa Lourdes
author_role author
author2 Iglesias, María Teresa Lourdes
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Ilex paraguariensis
jesuitas
guaraníes
topic Antropología
Ilex paraguariensis
jesuitas
guaraníes
dc.description.none.fl_txt_mv Ilex paraguariensis, arbusto perenne originario de la región templado cálida que abarca parte de Paraguay, sur de Brasil y noreste de Argentina, por sus propiedades fue utilizada por los indios guaraníes desde la etapa prehispánica hasta después del momento de contacto. Desde el momento en que los jesuitas consiguen cultivar la yerba en los poblados y elaborarla en gran escala, se intensifica la exportación de la misma desde las Misiones hacia el Alto Perú, Chile, Cuyo y el Río de la Plata, considerándola como moneda de gran valor. En esta ponencia trataremos de explicar las causas que llevaron al indígena guaraní a la utilización de la planta en forma silvestre y su inserción en su sistema ideológico. Así mismo, explicitar los motivos que tuvieron los Padres de la Compañía de Jesús para cultivar la yerba en las Misiones de Guaraníes, y la problemática de los efectos de las plantaciones en la ocupación del espacio y del poblamiento. Esta organización autosuficiente y próspera se disgregó con la expulsión de los jesuitas y contribuyó a conformar un espacio vacío, pueblos en ruinas y casi sin pobladores. Esto nos explicará la complejidad de las relaciones socioeconómicas que subyacen detrás de la producción y comercialización de la yerba mate en el ámbito del mercado colonial interno.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Ilex paraguariensis, arbusto perenne originario de la región templado cálida que abarca parte de Paraguay, sur de Brasil y noreste de Argentina, por sus propiedades fue utilizada por los indios guaraníes desde la etapa prehispánica hasta después del momento de contacto. Desde el momento en que los jesuitas consiguen cultivar la yerba en los poblados y elaborarla en gran escala, se intensifica la exportación de la misma desde las Misiones hacia el Alto Perú, Chile, Cuyo y el Río de la Plata, considerándola como moneda de gran valor. En esta ponencia trataremos de explicar las causas que llevaron al indígena guaraní a la utilización de la planta en forma silvestre y su inserción en su sistema ideológico. Así mismo, explicitar los motivos que tuvieron los Padres de la Compañía de Jesús para cultivar la yerba en las Misiones de Guaraníes, y la problemática de los efectos de las plantaciones en la ocupación del espacio y del poblamiento. Esta organización autosuficiente y próspera se disgregó con la expulsión de los jesuitas y contribuyó a conformar un espacio vacío, pueblos en ruinas y casi sin pobladores. Esto nos explicará la complejidad de las relaciones socioeconómicas que subyacen detrás de la producción y comercialización de la yerba mate en el ámbito del mercado colonial interno.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156570
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156570
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
775-785
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260631004119040
score 13.13397