Desde el púlpito: un análisis desde las teorías del género y la valoración de homilías de las misas de tedeum del 25 de Mayo en la Argentina (1976-2010)
- Autores
- Heras, Cristina Inés
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Granato de Grasso, Luisa Graciana
- Descripción
- En el presente trabajo nos proponemos hacer un análisis de las homilías de las misas de Tedeum del 25 de mayo ante el presidente de la nación emitidas entre los años 1976 y 2010. Tomando el estudio de género encuadrado dentro de la Lingüística Sistémico Funcional, nos concentraremos en las caracterizaciones estructurales a través de la identificación de etapas determinadas por la función del texto en una situación dada. Entendemos el término “función” en su sentido amplio, abarcando dos aspectos diferentes: el propósito comunicativo del texto y su función social. Tomando esta teoría como herramienta teórico-metodológica, definimos el propósito social y función global de los textos de las homilías así como el etiquetamiento y función particular de sus etapas constitutivas, tanto obligatorias como optativas. Asimismo, se identificará el modo en que el género construye una realidad social determinada definiendo las prácticas sociales a las que refiere el texto y las actitudes y valores que se forman y reflejan en él. Para ello fue necesario adentrarnos en el fenómeno del lenguaje evaluativo mediante el estudio de la marca del emisor en la construcción discursiva de los textos. Dentro de la Teoría de la Valoración, nos hemos concentrado en los subsistemas de Compromiso y de Afecto. El Compromiso nos permitió hacer un estudio de los significados interpersonales mediante la identificación de recursos léxicos y gramaticales utilizados por los locutores. Dentro del Afecto nos centramos en el Juicio con el fin de analizar aquellos significados que sirven para evaluar positiva o negativamente el comportamiento humano en relación con un conjunto de normas institucionalizadas. El propósito esencial del presente abordaje es poder establecer algunas conclusiones respecto de la originalidad de un género religioso que utiliza recursos lingüísticos propios del discurso político e intentar explicar el por qué de tales elecciones.
Magister en Lingüística
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Humanidades
Letras
Argentina
discurso religioso
Lingüística
género
Discursos
lingüística sistémico funcional
Religión
valoración - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24668
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b0d7042a0d11545e3feb404e32a6a4bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24668 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Desde el púlpito: un análisis desde las teorías del género y la valoración de homilías de las misas de tedeum del 25 de Mayo en la Argentina (1976-2010)Heras, Cristina InésHumanidadesLetrasArgentinadiscurso religiosoLingüísticagéneroDiscursoslingüística sistémico funcionalReligiónvaloraciónEn el presente trabajo nos proponemos hacer un análisis de las homilías de las misas de Tedeum del 25 de mayo ante el presidente de la nación emitidas entre los años 1976 y 2010. Tomando el estudio de género encuadrado dentro de la Lingüística Sistémico Funcional, nos concentraremos en las caracterizaciones estructurales a través de la identificación de etapas determinadas por la función del texto en una situación dada. Entendemos el término “función” en su sentido amplio, abarcando dos aspectos diferentes: el propósito comunicativo del texto y su función social. Tomando esta teoría como herramienta teórico-metodológica, definimos el propósito social y función global de los textos de las homilías así como el etiquetamiento y función particular de sus etapas constitutivas, tanto obligatorias como optativas. Asimismo, se identificará el modo en que el género construye una realidad social determinada definiendo las prácticas sociales a las que refiere el texto y las actitudes y valores que se forman y reflejan en él. Para ello fue necesario adentrarnos en el fenómeno del lenguaje evaluativo mediante el estudio de la marca del emisor en la construcción discursiva de los textos. Dentro de la Teoría de la Valoración, nos hemos concentrado en los subsistemas de Compromiso y de Afecto. El Compromiso nos permitió hacer un estudio de los significados interpersonales mediante la identificación de recursos léxicos y gramaticales utilizados por los locutores. Dentro del Afecto nos centramos en el Juicio con el fin de analizar aquellos significados que sirven para evaluar positiva o negativamente el comportamiento humano en relación con un conjunto de normas institucionalizadas. El propósito esencial del presente abordaje es poder establecer algunas conclusiones respecto de la originalidad de un género religioso que utiliza recursos lingüísticos propios del discurso político e intentar explicar el por qué de tales elecciones.Magister en LingüísticaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónGranato de Grasso, Luisa Graciana2012-06-15info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24668https://doi.org/10.35537/10915/24668spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:48:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24668Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:48:33.646SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desde el púlpito: un análisis desde las teorías del género y la valoración de homilías de las misas de tedeum del 25 de Mayo en la Argentina (1976-2010) |
title |
Desde el púlpito: un análisis desde las teorías del género y la valoración de homilías de las misas de tedeum del 25 de Mayo en la Argentina (1976-2010) |
spellingShingle |
Desde el púlpito: un análisis desde las teorías del género y la valoración de homilías de las misas de tedeum del 25 de Mayo en la Argentina (1976-2010) Heras, Cristina Inés Humanidades Letras Argentina discurso religioso Lingüística género Discursos lingüística sistémico funcional Religión valoración |
title_short |
Desde el púlpito: un análisis desde las teorías del género y la valoración de homilías de las misas de tedeum del 25 de Mayo en la Argentina (1976-2010) |
title_full |
Desde el púlpito: un análisis desde las teorías del género y la valoración de homilías de las misas de tedeum del 25 de Mayo en la Argentina (1976-2010) |
title_fullStr |
Desde el púlpito: un análisis desde las teorías del género y la valoración de homilías de las misas de tedeum del 25 de Mayo en la Argentina (1976-2010) |
title_full_unstemmed |
Desde el púlpito: un análisis desde las teorías del género y la valoración de homilías de las misas de tedeum del 25 de Mayo en la Argentina (1976-2010) |
title_sort |
Desde el púlpito: un análisis desde las teorías del género y la valoración de homilías de las misas de tedeum del 25 de Mayo en la Argentina (1976-2010) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Heras, Cristina Inés |
author |
Heras, Cristina Inés |
author_facet |
Heras, Cristina Inés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Granato de Grasso, Luisa Graciana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Letras Argentina discurso religioso Lingüística género Discursos lingüística sistémico funcional Religión valoración |
topic |
Humanidades Letras Argentina discurso religioso Lingüística género Discursos lingüística sistémico funcional Religión valoración |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo nos proponemos hacer un análisis de las homilías de las misas de Tedeum del 25 de mayo ante el presidente de la nación emitidas entre los años 1976 y 2010. Tomando el estudio de género encuadrado dentro de la Lingüística Sistémico Funcional, nos concentraremos en las caracterizaciones estructurales a través de la identificación de etapas determinadas por la función del texto en una situación dada. Entendemos el término “función” en su sentido amplio, abarcando dos aspectos diferentes: el propósito comunicativo del texto y su función social. Tomando esta teoría como herramienta teórico-metodológica, definimos el propósito social y función global de los textos de las homilías así como el etiquetamiento y función particular de sus etapas constitutivas, tanto obligatorias como optativas. Asimismo, se identificará el modo en que el género construye una realidad social determinada definiendo las prácticas sociales a las que refiere el texto y las actitudes y valores que se forman y reflejan en él. Para ello fue necesario adentrarnos en el fenómeno del lenguaje evaluativo mediante el estudio de la marca del emisor en la construcción discursiva de los textos. Dentro de la Teoría de la Valoración, nos hemos concentrado en los subsistemas de Compromiso y de Afecto. El Compromiso nos permitió hacer un estudio de los significados interpersonales mediante la identificación de recursos léxicos y gramaticales utilizados por los locutores. Dentro del Afecto nos centramos en el Juicio con el fin de analizar aquellos significados que sirven para evaluar positiva o negativamente el comportamiento humano en relación con un conjunto de normas institucionalizadas. El propósito esencial del presente abordaje es poder establecer algunas conclusiones respecto de la originalidad de un género religioso que utiliza recursos lingüísticos propios del discurso político e intentar explicar el por qué de tales elecciones. Magister en Lingüística Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En el presente trabajo nos proponemos hacer un análisis de las homilías de las misas de Tedeum del 25 de mayo ante el presidente de la nación emitidas entre los años 1976 y 2010. Tomando el estudio de género encuadrado dentro de la Lingüística Sistémico Funcional, nos concentraremos en las caracterizaciones estructurales a través de la identificación de etapas determinadas por la función del texto en una situación dada. Entendemos el término “función” en su sentido amplio, abarcando dos aspectos diferentes: el propósito comunicativo del texto y su función social. Tomando esta teoría como herramienta teórico-metodológica, definimos el propósito social y función global de los textos de las homilías así como el etiquetamiento y función particular de sus etapas constitutivas, tanto obligatorias como optativas. Asimismo, se identificará el modo en que el género construye una realidad social determinada definiendo las prácticas sociales a las que refiere el texto y las actitudes y valores que se forman y reflejan en él. Para ello fue necesario adentrarnos en el fenómeno del lenguaje evaluativo mediante el estudio de la marca del emisor en la construcción discursiva de los textos. Dentro de la Teoría de la Valoración, nos hemos concentrado en los subsistemas de Compromiso y de Afecto. El Compromiso nos permitió hacer un estudio de los significados interpersonales mediante la identificación de recursos léxicos y gramaticales utilizados por los locutores. Dentro del Afecto nos centramos en el Juicio con el fin de analizar aquellos significados que sirven para evaluar positiva o negativamente el comportamiento humano en relación con un conjunto de normas institucionalizadas. El propósito esencial del presente abordaje es poder establecer algunas conclusiones respecto de la originalidad de un género religioso que utiliza recursos lingüísticos propios del discurso político e intentar explicar el por qué de tales elecciones. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24668 https://doi.org/10.35537/10915/24668 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24668 https://doi.org/10.35537/10915/24668 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063913779593216 |
score |
13.22299 |