Calorimetría de titulación isotérmica
- Autores
- González Flecha, F. Luis
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La unión reversible de un ligando a una proteína o ácido nucleico constituye, con la excepción de los procesos fotoquímicos, el modo universal de iniciación de los procesos biológicos que tienen lugar en los seres vivos (Gutfreund, 1995). El entendimiento de estos procesos de reconocimiento molecular es de fundamental importancia en la biología moderna. Su estudio consiste en determinar la estequiometría, la constante de equilibrio y la energética del proceso. La calorimetría de titulación isotérmica es la única técnica disponible capaz de evaluar a través de un solo experimento estos tres componentes sin ambigüedad. Casi cualquier reacción química o cambio físico producido en un sistema es acompañado por la liberación o absorción de calor. En este sentido los calorímetros pueden ser considerados como detectores universales y a la vez promiscuos, con las ventajas y desventajas que esto implica. A diferencia de los métodos ópticos, las medidas calorimétricas no requieren la incorporación de marcas específicas y se pueden realizar en sistemas opacos, turbios o heterogéneos (por ejemplo, células en suspensión), y bajo una amplia gama de condiciones biológicamente relevantes (temperatura, pH, fuerza iónica, etc.). El primer calorímetro isotérmico fue construido por Lavoiser y Laplace en 1780 (memoria sobre el calor). Desde ese momento se ha desarrollado una amplia variedad de instrumentos, pero no fue hasta 1990 cuando aparecieron en el mercado calorímetros sencillos y con una sensibilidad muy alta, que permitieron estudiar reacciones bioquímicas de asociación. Este tipo de calorímetro, donde se añade un ligando paso a paso a una solución de macromoléculas a temperatura constante y bajo agitación continua, se conoce como calorimetría de titulación isotérmica o ITC por su sigla en inglés (Isothermal Tritation Calorimetry).
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Ciencias Exactas
Calorímetro
Ligandos
Macromoléculas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153990
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b0c2c2227b1a65cd0d9a3cab7287a1c7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153990 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Calorimetría de titulación isotérmicaGonzález Flecha, F. LuisCiencias ExactasCalorímetroLigandosMacromoléculasLa unión reversible de un ligando a una proteína o ácido nucleico constituye, con la excepción de los procesos fotoquímicos, el modo universal de iniciación de los procesos biológicos que tienen lugar en los seres vivos (Gutfreund, 1995). El entendimiento de estos procesos de reconocimiento molecular es de fundamental importancia en la biología moderna. Su estudio consiste en determinar la estequiometría, la constante de equilibrio y la energética del proceso. La calorimetría de titulación isotérmica es la única técnica disponible capaz de evaluar a través de un solo experimento estos tres componentes sin ambigüedad. Casi cualquier reacción química o cambio físico producido en un sistema es acompañado por la liberación o absorción de calor. En este sentido los calorímetros pueden ser considerados como detectores universales y a la vez promiscuos, con las ventajas y desventajas que esto implica. A diferencia de los métodos ópticos, las medidas calorimétricas no requieren la incorporación de marcas específicas y se pueden realizar en sistemas opacos, turbios o heterogéneos (por ejemplo, células en suspensión), y bajo una amplia gama de condiciones biológicamente relevantes (temperatura, pH, fuerza iónica, etc.). El primer calorímetro isotérmico fue construido por Lavoiser y Laplace en 1780 (memoria sobre el calor). Desde ese momento se ha desarrollado una amplia variedad de instrumentos, pero no fue hasta 1990 cuando aparecieron en el mercado calorímetros sencillos y con una sensibilidad muy alta, que permitieron estudiar reacciones bioquímicas de asociación. Este tipo de calorímetro, donde se añade un ligando paso a paso a una solución de macromoléculas a temperatura constante y bajo agitación continua, se conoce como calorimetría de titulación isotérmica o ITC por su sigla en inglés (Isothermal Tritation Calorimetry).Facultad de Ciencias ExactasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf333-353http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153990spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1057-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/37269info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:42:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153990Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:42:40.325SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Calorimetría de titulación isotérmica |
title |
Calorimetría de titulación isotérmica |
spellingShingle |
Calorimetría de titulación isotérmica González Flecha, F. Luis Ciencias Exactas Calorímetro Ligandos Macromoléculas |
title_short |
Calorimetría de titulación isotérmica |
title_full |
Calorimetría de titulación isotérmica |
title_fullStr |
Calorimetría de titulación isotérmica |
title_full_unstemmed |
Calorimetría de titulación isotérmica |
title_sort |
Calorimetría de titulación isotérmica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González Flecha, F. Luis |
author |
González Flecha, F. Luis |
author_facet |
González Flecha, F. Luis |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas Calorímetro Ligandos Macromoléculas |
topic |
Ciencias Exactas Calorímetro Ligandos Macromoléculas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La unión reversible de un ligando a una proteína o ácido nucleico constituye, con la excepción de los procesos fotoquímicos, el modo universal de iniciación de los procesos biológicos que tienen lugar en los seres vivos (Gutfreund, 1995). El entendimiento de estos procesos de reconocimiento molecular es de fundamental importancia en la biología moderna. Su estudio consiste en determinar la estequiometría, la constante de equilibrio y la energética del proceso. La calorimetría de titulación isotérmica es la única técnica disponible capaz de evaluar a través de un solo experimento estos tres componentes sin ambigüedad. Casi cualquier reacción química o cambio físico producido en un sistema es acompañado por la liberación o absorción de calor. En este sentido los calorímetros pueden ser considerados como detectores universales y a la vez promiscuos, con las ventajas y desventajas que esto implica. A diferencia de los métodos ópticos, las medidas calorimétricas no requieren la incorporación de marcas específicas y se pueden realizar en sistemas opacos, turbios o heterogéneos (por ejemplo, células en suspensión), y bajo una amplia gama de condiciones biológicamente relevantes (temperatura, pH, fuerza iónica, etc.). El primer calorímetro isotérmico fue construido por Lavoiser y Laplace en 1780 (memoria sobre el calor). Desde ese momento se ha desarrollado una amplia variedad de instrumentos, pero no fue hasta 1990 cuando aparecieron en el mercado calorímetros sencillos y con una sensibilidad muy alta, que permitieron estudiar reacciones bioquímicas de asociación. Este tipo de calorímetro, donde se añade un ligando paso a paso a una solución de macromoléculas a temperatura constante y bajo agitación continua, se conoce como calorimetría de titulación isotérmica o ITC por su sigla en inglés (Isothermal Tritation Calorimetry). Facultad de Ciencias Exactas |
description |
La unión reversible de un ligando a una proteína o ácido nucleico constituye, con la excepción de los procesos fotoquímicos, el modo universal de iniciación de los procesos biológicos que tienen lugar en los seres vivos (Gutfreund, 1995). El entendimiento de estos procesos de reconocimiento molecular es de fundamental importancia en la biología moderna. Su estudio consiste en determinar la estequiometría, la constante de equilibrio y la energética del proceso. La calorimetría de titulación isotérmica es la única técnica disponible capaz de evaluar a través de un solo experimento estos tres componentes sin ambigüedad. Casi cualquier reacción química o cambio físico producido en un sistema es acompañado por la liberación o absorción de calor. En este sentido los calorímetros pueden ser considerados como detectores universales y a la vez promiscuos, con las ventajas y desventajas que esto implica. A diferencia de los métodos ópticos, las medidas calorimétricas no requieren la incorporación de marcas específicas y se pueden realizar en sistemas opacos, turbios o heterogéneos (por ejemplo, células en suspensión), y bajo una amplia gama de condiciones biológicamente relevantes (temperatura, pH, fuerza iónica, etc.). El primer calorímetro isotérmico fue construido por Lavoiser y Laplace en 1780 (memoria sobre el calor). Desde ese momento se ha desarrollado una amplia variedad de instrumentos, pero no fue hasta 1990 cuando aparecieron en el mercado calorímetros sencillos y con una sensibilidad muy alta, que permitieron estudiar reacciones bioquímicas de asociación. Este tipo de calorímetro, donde se añade un ligando paso a paso a una solución de macromoléculas a temperatura constante y bajo agitación continua, se conoce como calorimetría de titulación isotérmica o ITC por su sigla en inglés (Isothermal Tritation Calorimetry). |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153990 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153990 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1057-8 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/37269 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 333-353 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904626186158080 |
score |
12.993085 |