Los cuadros de las cañas : Cuando Goya hizo pintura a martillazos

Autores
Montes Bernal, Felipe
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cárdenas, Juan David
Matewecki, Natalia
Descripción
Esta tesis toma como objeto de análisis los cuatro óleos de Goya de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires y se interroga sobre los valores pictóricos que estas obras pueden aportar, en el marco de un ejercicio revalorización de la actividad pictórica dentro del panorama expandido del arte contemporáneo. Los cuadros tienen la particularidad de pertenecer, tanto al conjunto de las obras de investigación personal de Goya, que se diferencian de las obras de encargo, como también al grupo de pinturas que el artista realizó incorporando el uso de espátulas de cañas cortadas, que confiere una expresividad muy específica a la aplicación del óleo, pinturas que aquí se han denominado los cuadros de las cañas. Primero, se hace una revisión general de las obras personales de Goya, rastreando los problemas y valores que el pintor trabaja en ellos, para así situar el desarrollo alcanzado en el manejo de los elementos pictóricos en los cuatro cuadros de Buenos Aires y su lugar en relación con la obra posterior. Luego, se propone resaltar estos valores pictóricos al hacerlos dialogar con un marco conceptual específico: el de una estética posnietzscheana y vitalista, que entiende el arte como celebración de la vida a partir del juego estético, que arrastra al pensamiento más allá de los límites del discurso y del sentido.
Magister en Estética y Teoría de las Artes
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
Materia
Bellas Artes
Pintura
Artes plásticas
Pintores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107988

id SEDICI_b0be70aaa27afaa7f71a1544377946cf
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107988
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los cuadros de las cañas : Cuando Goya hizo pintura a martillazosMontes Bernal, FelipeBellas ArtesPinturaArtes plásticasPintoresEsta tesis toma como objeto de análisis los cuatro óleos de Goya de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires y se interroga sobre los valores pictóricos que estas obras pueden aportar, en el marco de un ejercicio revalorización de la actividad pictórica dentro del panorama expandido del arte contemporáneo. Los cuadros tienen la particularidad de pertenecer, tanto al conjunto de las obras de investigación personal de Goya, que se diferencian de las obras de encargo, como también al grupo de pinturas que el artista realizó incorporando el uso de espátulas de cañas cortadas, que confiere una expresividad muy específica a la aplicación del óleo, pinturas que aquí se han denominado los cuadros de las cañas. Primero, se hace una revisión general de las obras personales de Goya, rastreando los problemas y valores que el pintor trabaja en ellos, para así situar el desarrollo alcanzado en el manejo de los elementos pictóricos en los cuatro cuadros de Buenos Aires y su lugar en relación con la obra posterior. Luego, se propone resaltar estos valores pictóricos al hacerlos dialogar con un marco conceptual específico: el de una estética posnietzscheana y vitalista, que entiende el arte como celebración de la vida a partir del juego estético, que arrastra al pensamiento más allá de los límites del discurso y del sentido.Magister en Estética y Teoría de las ArtesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de ArtesCárdenas, Juan DavidMatewecki, Natalia2020-10-15info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107988https://doi.org/10.35537/10915/107988spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:56:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107988Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:56:42.496SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los cuadros de las cañas : Cuando Goya hizo pintura a martillazos
title Los cuadros de las cañas : Cuando Goya hizo pintura a martillazos
spellingShingle Los cuadros de las cañas : Cuando Goya hizo pintura a martillazos
Montes Bernal, Felipe
Bellas Artes
Pintura
Artes plásticas
Pintores
title_short Los cuadros de las cañas : Cuando Goya hizo pintura a martillazos
title_full Los cuadros de las cañas : Cuando Goya hizo pintura a martillazos
title_fullStr Los cuadros de las cañas : Cuando Goya hizo pintura a martillazos
title_full_unstemmed Los cuadros de las cañas : Cuando Goya hizo pintura a martillazos
title_sort Los cuadros de las cañas : Cuando Goya hizo pintura a martillazos
dc.creator.none.fl_str_mv Montes Bernal, Felipe
author Montes Bernal, Felipe
author_facet Montes Bernal, Felipe
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cárdenas, Juan David
Matewecki, Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Pintura
Artes plásticas
Pintores
topic Bellas Artes
Pintura
Artes plásticas
Pintores
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis toma como objeto de análisis los cuatro óleos de Goya de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires y se interroga sobre los valores pictóricos que estas obras pueden aportar, en el marco de un ejercicio revalorización de la actividad pictórica dentro del panorama expandido del arte contemporáneo. Los cuadros tienen la particularidad de pertenecer, tanto al conjunto de las obras de investigación personal de Goya, que se diferencian de las obras de encargo, como también al grupo de pinturas que el artista realizó incorporando el uso de espátulas de cañas cortadas, que confiere una expresividad muy específica a la aplicación del óleo, pinturas que aquí se han denominado los cuadros de las cañas. Primero, se hace una revisión general de las obras personales de Goya, rastreando los problemas y valores que el pintor trabaja en ellos, para así situar el desarrollo alcanzado en el manejo de los elementos pictóricos en los cuatro cuadros de Buenos Aires y su lugar en relación con la obra posterior. Luego, se propone resaltar estos valores pictóricos al hacerlos dialogar con un marco conceptual específico: el de una estética posnietzscheana y vitalista, que entiende el arte como celebración de la vida a partir del juego estético, que arrastra al pensamiento más allá de los límites del discurso y del sentido.
Magister en Estética y Teoría de las Artes
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
description Esta tesis toma como objeto de análisis los cuatro óleos de Goya de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires y se interroga sobre los valores pictóricos que estas obras pueden aportar, en el marco de un ejercicio revalorización de la actividad pictórica dentro del panorama expandido del arte contemporáneo. Los cuadros tienen la particularidad de pertenecer, tanto al conjunto de las obras de investigación personal de Goya, que se diferencian de las obras de encargo, como también al grupo de pinturas que el artista realizó incorporando el uso de espátulas de cañas cortadas, que confiere una expresividad muy específica a la aplicación del óleo, pinturas que aquí se han denominado los cuadros de las cañas. Primero, se hace una revisión general de las obras personales de Goya, rastreando los problemas y valores que el pintor trabaja en ellos, para así situar el desarrollo alcanzado en el manejo de los elementos pictóricos en los cuatro cuadros de Buenos Aires y su lugar en relación con la obra posterior. Luego, se propone resaltar estos valores pictóricos al hacerlos dialogar con un marco conceptual específico: el de una estética posnietzscheana y vitalista, que entiende el arte como celebración de la vida a partir del juego estético, que arrastra al pensamiento más allá de los límites del discurso y del sentido.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107988
https://doi.org/10.35537/10915/107988
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107988
https://doi.org/10.35537/10915/107988
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260455937015808
score 13.13397