La narrativa de Ricardo Mariño : Una lectura desde la metaficción

Autores
Sione, Carina
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La literatura de las últimas décadas reflexiona de manera particular acerca de la limitaciones del lenguaje para representar una realidad preexistente, ajena a sí mismo (Colás, 1994; Waugh, 1984, 1992). La literatura para niños no escapa a esta tendencia general, expone las convenciones para demostrar que son históricamente provisionales y juega con la ficcionalidad de diversas maneras. A esta autoconsciencia de la ficción se la puede denominar metaficción. Desde la perspectiva de Waugh (1984), metaficción refiere a la escritura de ficción que se vuelve sobre sí misma y explora una teoría de la ficción mientras reflexiona sobre sus propios métodos de construcción, sobre el mundo de la ficción y su imposibilidad de representar algo ajeno al lenguaje. En síntesis, el escrito (meta)ficcional expone reiteradamente su convencionalidad y su condición de artificio. Colomer (2005) afirma que los textos literarios están marcados por el predominio de la fantasía, el humor y el juego literario y así se refieren a un lector actual a quien le son requeridas actitudes y competencias lectoras diferentes a las de otras épocas. Plantea también que la literatura se dirige a un lector contemporáneo desde el punto de vista artístico, y cita como ejemplos al “juego intertextual con el que se alude a otras obras, el juego metaficcional que pone las reglas literarias al descubierto o los cambios en el papel otorgado al lector” (Colomer, 2005:109-10). En este trabajo se indagarán vínculos entre algunas estrategias metaficcionales señaladas por Waugh (1984) y tres cuentos de Ricardo Mariño: “El hombre sin cabeza”, “Cuento con ogro y princesa” y “Cinthia Scoch y el lobo”. Mariño es uno de los escritores más prolíficos del campo de la literatura para niños y jóvenes en Argentina, un escritor que reconoce su gusto por enredar historias para, en algún momento, habilitar la vista del telar (Mariño, 2010b).
Departamento de Letras
Materia
Letras
estrategias metaficcionales
Literatura Infanto-Juvenil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49618

id SEDICI_b0986add09289c27860371e15e215e8c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49618
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La narrativa de Ricardo Mariño : Una lectura desde la metaficciónSione, CarinaLetrasestrategias metaficcionalesLiteratura Infanto-JuvenilLa literatura de las últimas décadas reflexiona de manera particular acerca de la limitaciones del lenguaje para representar una realidad preexistente, ajena a sí mismo (Colás, 1994; Waugh, 1984, 1992). La literatura para niños no escapa a esta tendencia general, expone las convenciones para demostrar que son históricamente provisionales y juega con la ficcionalidad de diversas maneras. A esta autoconsciencia de la ficción se la puede denominar metaficción. Desde la perspectiva de Waugh (1984), metaficción refiere a la escritura de ficción que se vuelve sobre sí misma y explora una teoría de la ficción mientras reflexiona sobre sus propios métodos de construcción, sobre el mundo de la ficción y su imposibilidad de representar algo ajeno al lenguaje. En síntesis, el escrito (meta)ficcional expone reiteradamente su convencionalidad y su condición de artificio. Colomer (2005) afirma que los textos literarios están marcados por el predominio de la fantasía, el humor y el juego literario y así se refieren a un lector actual a quien le son requeridas actitudes y competencias lectoras diferentes a las de otras épocas. Plantea también que la literatura se dirige a un lector contemporáneo desde el punto de vista artístico, y cita como ejemplos al “juego intertextual con el que se alude a otras obras, el juego metaficcional que pone las reglas literarias al descubierto o los cambios en el papel otorgado al lector” (Colomer, 2005:109-10). En este trabajo se indagarán vínculos entre algunas estrategias metaficcionales señaladas por Waugh (1984) y tres cuentos de Ricardo Mariño: “El hombre sin cabeza”, “Cuento con ogro y princesa” y “Cinthia Scoch y el lobo”. Mariño es uno de los escritores más prolíficos del campo de la literatura para niños y jóvenes en Argentina, un escritor que reconoce su gusto por enredar historias para, en algún momento, habilitar la vista del telar (Mariño, 2010b).Departamento de Letras2012-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf249-253http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49618spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0898-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/49468info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:36:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49618Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:36:22.978SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La narrativa de Ricardo Mariño : Una lectura desde la metaficción
title La narrativa de Ricardo Mariño : Una lectura desde la metaficción
spellingShingle La narrativa de Ricardo Mariño : Una lectura desde la metaficción
Sione, Carina
Letras
estrategias metaficcionales
Literatura Infanto-Juvenil
title_short La narrativa de Ricardo Mariño : Una lectura desde la metaficción
title_full La narrativa de Ricardo Mariño : Una lectura desde la metaficción
title_fullStr La narrativa de Ricardo Mariño : Una lectura desde la metaficción
title_full_unstemmed La narrativa de Ricardo Mariño : Una lectura desde la metaficción
title_sort La narrativa de Ricardo Mariño : Una lectura desde la metaficción
dc.creator.none.fl_str_mv Sione, Carina
author Sione, Carina
author_facet Sione, Carina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
estrategias metaficcionales
Literatura Infanto-Juvenil
topic Letras
estrategias metaficcionales
Literatura Infanto-Juvenil
dc.description.none.fl_txt_mv La literatura de las últimas décadas reflexiona de manera particular acerca de la limitaciones del lenguaje para representar una realidad preexistente, ajena a sí mismo (Colás, 1994; Waugh, 1984, 1992). La literatura para niños no escapa a esta tendencia general, expone las convenciones para demostrar que son históricamente provisionales y juega con la ficcionalidad de diversas maneras. A esta autoconsciencia de la ficción se la puede denominar metaficción. Desde la perspectiva de Waugh (1984), metaficción refiere a la escritura de ficción que se vuelve sobre sí misma y explora una teoría de la ficción mientras reflexiona sobre sus propios métodos de construcción, sobre el mundo de la ficción y su imposibilidad de representar algo ajeno al lenguaje. En síntesis, el escrito (meta)ficcional expone reiteradamente su convencionalidad y su condición de artificio. Colomer (2005) afirma que los textos literarios están marcados por el predominio de la fantasía, el humor y el juego literario y así se refieren a un lector actual a quien le son requeridas actitudes y competencias lectoras diferentes a las de otras épocas. Plantea también que la literatura se dirige a un lector contemporáneo desde el punto de vista artístico, y cita como ejemplos al “juego intertextual con el que se alude a otras obras, el juego metaficcional que pone las reglas literarias al descubierto o los cambios en el papel otorgado al lector” (Colomer, 2005:109-10). En este trabajo se indagarán vínculos entre algunas estrategias metaficcionales señaladas por Waugh (1984) y tres cuentos de Ricardo Mariño: “El hombre sin cabeza”, “Cuento con ogro y princesa” y “Cinthia Scoch y el lobo”. Mariño es uno de los escritores más prolíficos del campo de la literatura para niños y jóvenes en Argentina, un escritor que reconoce su gusto por enredar historias para, en algún momento, habilitar la vista del telar (Mariño, 2010b).
Departamento de Letras
description La literatura de las últimas décadas reflexiona de manera particular acerca de la limitaciones del lenguaje para representar una realidad preexistente, ajena a sí mismo (Colás, 1994; Waugh, 1984, 1992). La literatura para niños no escapa a esta tendencia general, expone las convenciones para demostrar que son históricamente provisionales y juega con la ficcionalidad de diversas maneras. A esta autoconsciencia de la ficción se la puede denominar metaficción. Desde la perspectiva de Waugh (1984), metaficción refiere a la escritura de ficción que se vuelve sobre sí misma y explora una teoría de la ficción mientras reflexiona sobre sus propios métodos de construcción, sobre el mundo de la ficción y su imposibilidad de representar algo ajeno al lenguaje. En síntesis, el escrito (meta)ficcional expone reiteradamente su convencionalidad y su condición de artificio. Colomer (2005) afirma que los textos literarios están marcados por el predominio de la fantasía, el humor y el juego literario y así se refieren a un lector actual a quien le son requeridas actitudes y competencias lectoras diferentes a las de otras épocas. Plantea también que la literatura se dirige a un lector contemporáneo desde el punto de vista artístico, y cita como ejemplos al “juego intertextual con el que se alude a otras obras, el juego metaficcional que pone las reglas literarias al descubierto o los cambios en el papel otorgado al lector” (Colomer, 2005:109-10). En este trabajo se indagarán vínculos entre algunas estrategias metaficcionales señaladas por Waugh (1984) y tres cuentos de Ricardo Mariño: “El hombre sin cabeza”, “Cuento con ogro y princesa” y “Cinthia Scoch y el lobo”. Mariño es uno de los escritores más prolíficos del campo de la literatura para niños y jóvenes en Argentina, un escritor que reconoce su gusto por enredar historias para, en algún momento, habilitar la vista del telar (Mariño, 2010b).
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49618
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49618
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0898-8
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/49468
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
249-253
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260217801211904
score 13.13397