Análisis de alternativas de financiamiento de la educación básica en Argentina en el marco de las instituciones fiscales federales
- Autores
- Nicolini, Juan Pablo; Sanguinetti, Pablo; Sanguinetti, Juan
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La cuestión federal del financiamiento educativo se manifiesta no solo por la necesidad de provocar una fuerte redistribución de recursos en pos de asegurar una convergencia en los indicadores de capital humano e ingreso entre las jurisdicciones, sino también por las externalidades interjurisdiccionales que genera este tipo de gasto. Esto refuerza la necesidad de coordinar estas decisiones a nivel agregado teniendo en cuenta estos efectos externos. Finalmente, tanto el objetivo de redistribución como el de internalizar el efecto de las externalidades son acciones que benefician al conjunto de las jurisdicciones en la medida que todas estas cumplan con los compromisos asumidos, descartándose conductas oportunistas. Para evitar este tipo de comportamiento y alinear los incentivos de los actores en pos de maximizar el bienestar agregado es necesario diseñar instituciones (mecanismos de información y control) que sirvan para evaluar la marcha de las políticas y el alcance de los objetivos propuestos. Ahora bien, ¿quién debe ser el artífice de esta coordinación? Sin duda a el gobierno nacional le cabe un compromiso importante en provocar dichas instancias de coordinación. Tanto la Constitución como otros instrumentos federales (ej. la Ley Federal de Educación) se lo demandan. Sin embargo, a lo largo del trabajo se argumentará que no necesariamente el gobierno nacional debe ser el instrumento único y fundamental de dicha coordinación. No se trata de nacionalizar nuevamente las decisiones de gasto en educación básica sino de "federalizarlas" dado la fuerte demanda por coordinación que tienen estas políticas. En Argentina ya existen instituciones como el Consejo Federal de Educación que pueden cumplir un papel importante en dicho proceso. El trabajo esta organizado en cuatro capítulos. En el capitulo I se describen los "hechos estilizados" referidos al comportamiento del gasto en educación en los últimos años. El Capitulo II trata de explicar el comportamiento del gasto en educación básica de las jurisdicciones descripto en el capitulo I con la ayuda de modelos econométricos. En el capitulo III se desarrolla un modelo teórico donde la educación y el sistema de transferencias juega un papel critico en el desarrollo y convergencia de las regiones dentro un país. Finalmente en el capitulo IV, en base a los resultados obtenidos en los capítulos previos, se evalúan los antecedentes de políticas de financiamiento a la educación básica en Argentina y se introduce una propuesta de reforma.
Departamento de Economía - Materia
-
Ciencias Económicas
financiamiento de la educación
educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3765
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b0811eba7232dc77f9d2cacf36783ad4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3765 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Análisis de alternativas de financiamiento de la educación básica en Argentina en el marco de las instituciones fiscales federalesNicolini, Juan PabloSanguinetti, PabloSanguinetti, JuanCiencias Económicasfinanciamiento de la educacióneducaciónLa cuestión federal del financiamiento educativo se manifiesta no solo por la necesidad de provocar una fuerte redistribución de recursos en pos de asegurar una convergencia en los indicadores de capital humano e ingreso entre las jurisdicciones, sino también por las externalidades interjurisdiccionales que genera este tipo de gasto. Esto refuerza la necesidad de coordinar estas decisiones a nivel agregado teniendo en cuenta estos efectos externos. Finalmente, tanto el objetivo de redistribución como el de internalizar el efecto de las externalidades son acciones que benefician al conjunto de las jurisdicciones en la medida que todas estas cumplan con los compromisos asumidos, descartándose conductas oportunistas. Para evitar este tipo de comportamiento y alinear los incentivos de los actores en pos de maximizar el bienestar agregado es necesario diseñar instituciones (mecanismos de información y control) que sirvan para evaluar la marcha de las políticas y el alcance de los objetivos propuestos. Ahora bien, ¿quién debe ser el artífice de esta coordinación? Sin duda a el gobierno nacional le cabe un compromiso importante en provocar dichas instancias de coordinación. Tanto la Constitución como otros instrumentos federales (ej. la Ley Federal de Educación) se lo demandan. Sin embargo, a lo largo del trabajo se argumentará que no necesariamente el gobierno nacional debe ser el instrumento único y fundamental de dicha coordinación. No se trata de nacionalizar nuevamente las decisiones de gasto en educación básica sino de "federalizarlas" dado la fuerte demanda por coordinación que tienen estas políticas. En Argentina ya existen instituciones como el Consejo Federal de Educación que pueden cumplir un papel importante en dicho proceso. El trabajo esta organizado en cuatro capítulos. En el capitulo I se describen los "hechos estilizados" referidos al comportamiento del gasto en educación en los últimos años. El Capitulo II trata de explicar el comportamiento del gasto en educación básica de las jurisdicciones descripto en el capitulo I con la ayuda de modelos econométricos. En el capitulo III se desarrolla un modelo teórico donde la educación y el sistema de transferencias juega un papel critico en el desarrollo y convergencia de las regiones dentro un país. Finalmente en el capitulo IV, en base a los resultados obtenidos en los capítulos previos, se evalúan los antecedentes de políticas de financiamiento a la educación básica en Argentina y se introduce una propuesta de reforma.Departamento de Economía2001-11-26info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3765spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/siff/2001/trabajo14.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3765Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:21.604SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de alternativas de financiamiento de la educación básica en Argentina en el marco de las instituciones fiscales federales |
title |
Análisis de alternativas de financiamiento de la educación básica en Argentina en el marco de las instituciones fiscales federales |
spellingShingle |
Análisis de alternativas de financiamiento de la educación básica en Argentina en el marco de las instituciones fiscales federales Nicolini, Juan Pablo Ciencias Económicas financiamiento de la educación educación |
title_short |
Análisis de alternativas de financiamiento de la educación básica en Argentina en el marco de las instituciones fiscales federales |
title_full |
Análisis de alternativas de financiamiento de la educación básica en Argentina en el marco de las instituciones fiscales federales |
title_fullStr |
Análisis de alternativas de financiamiento de la educación básica en Argentina en el marco de las instituciones fiscales federales |
title_full_unstemmed |
Análisis de alternativas de financiamiento de la educación básica en Argentina en el marco de las instituciones fiscales federales |
title_sort |
Análisis de alternativas de financiamiento de la educación básica en Argentina en el marco de las instituciones fiscales federales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nicolini, Juan Pablo Sanguinetti, Pablo Sanguinetti, Juan |
author |
Nicolini, Juan Pablo |
author_facet |
Nicolini, Juan Pablo Sanguinetti, Pablo Sanguinetti, Juan |
author_role |
author |
author2 |
Sanguinetti, Pablo Sanguinetti, Juan |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas financiamiento de la educación educación |
topic |
Ciencias Económicas financiamiento de la educación educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La cuestión federal del financiamiento educativo se manifiesta no solo por la necesidad de provocar una fuerte redistribución de recursos en pos de asegurar una convergencia en los indicadores de capital humano e ingreso entre las jurisdicciones, sino también por las externalidades interjurisdiccionales que genera este tipo de gasto. Esto refuerza la necesidad de coordinar estas decisiones a nivel agregado teniendo en cuenta estos efectos externos. Finalmente, tanto el objetivo de redistribución como el de internalizar el efecto de las externalidades son acciones que benefician al conjunto de las jurisdicciones en la medida que todas estas cumplan con los compromisos asumidos, descartándose conductas oportunistas. Para evitar este tipo de comportamiento y alinear los incentivos de los actores en pos de maximizar el bienestar agregado es necesario diseñar instituciones (mecanismos de información y control) que sirvan para evaluar la marcha de las políticas y el alcance de los objetivos propuestos. Ahora bien, ¿quién debe ser el artífice de esta coordinación? Sin duda a el gobierno nacional le cabe un compromiso importante en provocar dichas instancias de coordinación. Tanto la Constitución como otros instrumentos federales (ej. la Ley Federal de Educación) se lo demandan. Sin embargo, a lo largo del trabajo se argumentará que no necesariamente el gobierno nacional debe ser el instrumento único y fundamental de dicha coordinación. No se trata de nacionalizar nuevamente las decisiones de gasto en educación básica sino de "federalizarlas" dado la fuerte demanda por coordinación que tienen estas políticas. En Argentina ya existen instituciones como el Consejo Federal de Educación que pueden cumplir un papel importante en dicho proceso. El trabajo esta organizado en cuatro capítulos. En el capitulo I se describen los "hechos estilizados" referidos al comportamiento del gasto en educación en los últimos años. El Capitulo II trata de explicar el comportamiento del gasto en educación básica de las jurisdicciones descripto en el capitulo I con la ayuda de modelos econométricos. En el capitulo III se desarrolla un modelo teórico donde la educación y el sistema de transferencias juega un papel critico en el desarrollo y convergencia de las regiones dentro un país. Finalmente en el capitulo IV, en base a los resultados obtenidos en los capítulos previos, se evalúan los antecedentes de políticas de financiamiento a la educación básica en Argentina y se introduce una propuesta de reforma. Departamento de Economía |
description |
La cuestión federal del financiamiento educativo se manifiesta no solo por la necesidad de provocar una fuerte redistribución de recursos en pos de asegurar una convergencia en los indicadores de capital humano e ingreso entre las jurisdicciones, sino también por las externalidades interjurisdiccionales que genera este tipo de gasto. Esto refuerza la necesidad de coordinar estas decisiones a nivel agregado teniendo en cuenta estos efectos externos. Finalmente, tanto el objetivo de redistribución como el de internalizar el efecto de las externalidades son acciones que benefician al conjunto de las jurisdicciones en la medida que todas estas cumplan con los compromisos asumidos, descartándose conductas oportunistas. Para evitar este tipo de comportamiento y alinear los incentivos de los actores en pos de maximizar el bienestar agregado es necesario diseñar instituciones (mecanismos de información y control) que sirvan para evaluar la marcha de las políticas y el alcance de los objetivos propuestos. Ahora bien, ¿quién debe ser el artífice de esta coordinación? Sin duda a el gobierno nacional le cabe un compromiso importante en provocar dichas instancias de coordinación. Tanto la Constitución como otros instrumentos federales (ej. la Ley Federal de Educación) se lo demandan. Sin embargo, a lo largo del trabajo se argumentará que no necesariamente el gobierno nacional debe ser el instrumento único y fundamental de dicha coordinación. No se trata de nacionalizar nuevamente las decisiones de gasto en educación básica sino de "federalizarlas" dado la fuerte demanda por coordinación que tienen estas políticas. En Argentina ya existen instituciones como el Consejo Federal de Educación que pueden cumplir un papel importante en dicho proceso. El trabajo esta organizado en cuatro capítulos. En el capitulo I se describen los "hechos estilizados" referidos al comportamiento del gasto en educación en los últimos años. El Capitulo II trata de explicar el comportamiento del gasto en educación básica de las jurisdicciones descripto en el capitulo I con la ayuda de modelos econométricos. En el capitulo III se desarrolla un modelo teórico donde la educación y el sistema de transferencias juega un papel critico en el desarrollo y convergencia de las regiones dentro un país. Finalmente en el capitulo IV, en base a los resultados obtenidos en los capítulos previos, se evalúan los antecedentes de políticas de financiamiento a la educación básica en Argentina y se introduce una propuesta de reforma. |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001-11-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3765 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3765 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/siff/2001/trabajo14.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615746108260352 |
score |
13.070432 |