Recorridos por las memorias de Ensenada : El caso del Espacio de Cultura y Memoria "El Rancho Urutaú" y sus representaciones de los desaparecidos y asesinados por el terrorismo de...
- Autores
- Jean Jean, Melina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Flier, Patricia Graciela
Andruchow, Marcela - Descripción
- La obra artística del Espacio de Cultura y Memoria el Rancho Urutaú se inscribe en los diversos modos en que el pasado de la espiral de violencia y el terrorismo de Estado de los años setenta del siglo XX en Argentina y sus consecuencias ha sido abordado. A lo largo de esta investigación, presentaremos y analizaremos las particularidades del caso que devienen de los hechos en su escala local: el trabajo de las memorias en la ciudad de Ensenada, provincia de Buenos Aires. El objetivo general es conocer el proyecto “Mosaicos por la memoria” del grupo Rancho Urutaú (2010-2017) apuntando a los modos de representación de desaparecidos y asesinados ensenadenses. El proyecto se materializa a través de murales con técnica de mosaico, emplazados en los barrios a los que pertenecían los homenajeados. Estos murales, a escala urbana, privilegian representaciones figurativas que a partir de una narrativa humanitaria recuperan un perfil identitario que apela a aquello cotidiano, lúdico, y ameno de la vida de esas personas. Nuestra hipótesis central es que los murales emplazados adquieren la cualidad de lugares de memoria tanto para los integrantes del grupo como para los familiares y allegados de los homenajeados. En este sentido, la pregunta que guía esta investigación es ¿Cómo un espacio puede convertirse en un lugar de memoria? O bien ¿Qué significa y qué implica que un espacio se convierta en un lugar de memoria? La presente tesis se encuentra estructurada en dos partes. La primera, pretende dar a conocer el contexto de emergencia de los trabajos de memorias que realiza el Rancho Urutaú en el espacio público de Ensenada. La segunda, nos introduce específicamente en nuestro estudio de caso. Se presenta al grupo y al proyecto, sus inicios, modos de aglutinamiento, características y trayectorias de sus integrantes. Sus objetivos y funcionamiento. Las etapas de construcción de los murales. Descripción y análisis formal e iconográfico, y el nivel de significación e interpretación de nuestro corpus de obras artísticas. Desde una perspectiva trans e interdisciplinaria consideramos que el fenómeno a estudiar cruza los campos de la historia, la memoria y los estudios de arte. La investigación fue abordada desde la metodología de corte cualitativo, a través de la aproximación analítica de un estudio de caso.
Magister en Historia y Memoria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Ensenada (Buenos aires, Argentina)
desaparecidos
lugares de memoria
proyecto artístico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67280
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b047e560a9274a0d0c3c9a022ff1e494 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67280 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Recorridos por las memorias de Ensenada : El caso del Espacio de Cultura y Memoria "El Rancho Urutaú" y sus representaciones de los desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado de los setentaJean Jean, MelinaHistoriaEnsenada (Buenos aires, Argentina)desaparecidoslugares de memoriaproyecto artísticoLa obra artística del Espacio de Cultura y Memoria el Rancho Urutaú se inscribe en los diversos modos en que el pasado de la espiral de violencia y el terrorismo de Estado de los años setenta del siglo XX en Argentina y sus consecuencias ha sido abordado. A lo largo de esta investigación, presentaremos y analizaremos las particularidades del caso que devienen de los hechos en su escala local: el trabajo de las memorias en la ciudad de Ensenada, provincia de Buenos Aires. El objetivo general es conocer el proyecto “Mosaicos por la memoria” del grupo Rancho Urutaú (2010-2017) apuntando a los modos de representación de desaparecidos y asesinados ensenadenses. El proyecto se materializa a través de murales con técnica de mosaico, emplazados en los barrios a los que pertenecían los homenajeados. Estos murales, a escala urbana, privilegian representaciones figurativas que a partir de una narrativa humanitaria recuperan un perfil identitario que apela a aquello cotidiano, lúdico, y ameno de la vida de esas personas. Nuestra hipótesis central es que los murales emplazados adquieren la cualidad de lugares de memoria tanto para los integrantes del grupo como para los familiares y allegados de los homenajeados. En este sentido, la pregunta que guía esta investigación es ¿Cómo un espacio puede convertirse en un lugar de memoria? O bien ¿Qué significa y qué implica que un espacio se convierta en un lugar de memoria? La presente tesis se encuentra estructurada en dos partes. La primera, pretende dar a conocer el contexto de emergencia de los trabajos de memorias que realiza el Rancho Urutaú en el espacio público de Ensenada. La segunda, nos introduce específicamente en nuestro estudio de caso. Se presenta al grupo y al proyecto, sus inicios, modos de aglutinamiento, características y trayectorias de sus integrantes. Sus objetivos y funcionamiento. Las etapas de construcción de los murales. Descripción y análisis formal e iconográfico, y el nivel de significación e interpretación de nuestro corpus de obras artísticas. Desde una perspectiva trans e interdisciplinaria consideramos que el fenómeno a estudiar cruza los campos de la historia, la memoria y los estudios de arte. La investigación fue abordada desde la metodología de corte cualitativo, a través de la aproximación analítica de un estudio de caso.Magister en Historia y MemoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFlier, Patricia GracielaAndruchow, Marcela2018-03-28info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67280https://doi.org/10.35537/10915/67280spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:02:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67280Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:02:14.003SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Recorridos por las memorias de Ensenada : El caso del Espacio de Cultura y Memoria "El Rancho Urutaú" y sus representaciones de los desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado de los setenta |
title |
Recorridos por las memorias de Ensenada : El caso del Espacio de Cultura y Memoria "El Rancho Urutaú" y sus representaciones de los desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado de los setenta |
spellingShingle |
Recorridos por las memorias de Ensenada : El caso del Espacio de Cultura y Memoria "El Rancho Urutaú" y sus representaciones de los desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado de los setenta Jean Jean, Melina Historia Ensenada (Buenos aires, Argentina) desaparecidos lugares de memoria proyecto artístico |
title_short |
Recorridos por las memorias de Ensenada : El caso del Espacio de Cultura y Memoria "El Rancho Urutaú" y sus representaciones de los desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado de los setenta |
title_full |
Recorridos por las memorias de Ensenada : El caso del Espacio de Cultura y Memoria "El Rancho Urutaú" y sus representaciones de los desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado de los setenta |
title_fullStr |
Recorridos por las memorias de Ensenada : El caso del Espacio de Cultura y Memoria "El Rancho Urutaú" y sus representaciones de los desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado de los setenta |
title_full_unstemmed |
Recorridos por las memorias de Ensenada : El caso del Espacio de Cultura y Memoria "El Rancho Urutaú" y sus representaciones de los desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado de los setenta |
title_sort |
Recorridos por las memorias de Ensenada : El caso del Espacio de Cultura y Memoria "El Rancho Urutaú" y sus representaciones de los desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado de los setenta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jean Jean, Melina |
author |
Jean Jean, Melina |
author_facet |
Jean Jean, Melina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Flier, Patricia Graciela Andruchow, Marcela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Ensenada (Buenos aires, Argentina) desaparecidos lugares de memoria proyecto artístico |
topic |
Historia Ensenada (Buenos aires, Argentina) desaparecidos lugares de memoria proyecto artístico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La obra artística del Espacio de Cultura y Memoria el Rancho Urutaú se inscribe en los diversos modos en que el pasado de la espiral de violencia y el terrorismo de Estado de los años setenta del siglo XX en Argentina y sus consecuencias ha sido abordado. A lo largo de esta investigación, presentaremos y analizaremos las particularidades del caso que devienen de los hechos en su escala local: el trabajo de las memorias en la ciudad de Ensenada, provincia de Buenos Aires. El objetivo general es conocer el proyecto “Mosaicos por la memoria” del grupo Rancho Urutaú (2010-2017) apuntando a los modos de representación de desaparecidos y asesinados ensenadenses. El proyecto se materializa a través de murales con técnica de mosaico, emplazados en los barrios a los que pertenecían los homenajeados. Estos murales, a escala urbana, privilegian representaciones figurativas que a partir de una narrativa humanitaria recuperan un perfil identitario que apela a aquello cotidiano, lúdico, y ameno de la vida de esas personas. Nuestra hipótesis central es que los murales emplazados adquieren la cualidad de lugares de memoria tanto para los integrantes del grupo como para los familiares y allegados de los homenajeados. En este sentido, la pregunta que guía esta investigación es ¿Cómo un espacio puede convertirse en un lugar de memoria? O bien ¿Qué significa y qué implica que un espacio se convierta en un lugar de memoria? La presente tesis se encuentra estructurada en dos partes. La primera, pretende dar a conocer el contexto de emergencia de los trabajos de memorias que realiza el Rancho Urutaú en el espacio público de Ensenada. La segunda, nos introduce específicamente en nuestro estudio de caso. Se presenta al grupo y al proyecto, sus inicios, modos de aglutinamiento, características y trayectorias de sus integrantes. Sus objetivos y funcionamiento. Las etapas de construcción de los murales. Descripción y análisis formal e iconográfico, y el nivel de significación e interpretación de nuestro corpus de obras artísticas. Desde una perspectiva trans e interdisciplinaria consideramos que el fenómeno a estudiar cruza los campos de la historia, la memoria y los estudios de arte. La investigación fue abordada desde la metodología de corte cualitativo, a través de la aproximación analítica de un estudio de caso. Magister en Historia y Memoria Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La obra artística del Espacio de Cultura y Memoria el Rancho Urutaú se inscribe en los diversos modos en que el pasado de la espiral de violencia y el terrorismo de Estado de los años setenta del siglo XX en Argentina y sus consecuencias ha sido abordado. A lo largo de esta investigación, presentaremos y analizaremos las particularidades del caso que devienen de los hechos en su escala local: el trabajo de las memorias en la ciudad de Ensenada, provincia de Buenos Aires. El objetivo general es conocer el proyecto “Mosaicos por la memoria” del grupo Rancho Urutaú (2010-2017) apuntando a los modos de representación de desaparecidos y asesinados ensenadenses. El proyecto se materializa a través de murales con técnica de mosaico, emplazados en los barrios a los que pertenecían los homenajeados. Estos murales, a escala urbana, privilegian representaciones figurativas que a partir de una narrativa humanitaria recuperan un perfil identitario que apela a aquello cotidiano, lúdico, y ameno de la vida de esas personas. Nuestra hipótesis central es que los murales emplazados adquieren la cualidad de lugares de memoria tanto para los integrantes del grupo como para los familiares y allegados de los homenajeados. En este sentido, la pregunta que guía esta investigación es ¿Cómo un espacio puede convertirse en un lugar de memoria? O bien ¿Qué significa y qué implica que un espacio se convierta en un lugar de memoria? La presente tesis se encuentra estructurada en dos partes. La primera, pretende dar a conocer el contexto de emergencia de los trabajos de memorias que realiza el Rancho Urutaú en el espacio público de Ensenada. La segunda, nos introduce específicamente en nuestro estudio de caso. Se presenta al grupo y al proyecto, sus inicios, modos de aglutinamiento, características y trayectorias de sus integrantes. Sus objetivos y funcionamiento. Las etapas de construcción de los murales. Descripción y análisis formal e iconográfico, y el nivel de significación e interpretación de nuestro corpus de obras artísticas. Desde una perspectiva trans e interdisciplinaria consideramos que el fenómeno a estudiar cruza los campos de la historia, la memoria y los estudios de arte. La investigación fue abordada desde la metodología de corte cualitativo, a través de la aproximación analítica de un estudio de caso. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-03-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67280 https://doi.org/10.35537/10915/67280 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67280 https://doi.org/10.35537/10915/67280 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064073763979264 |
score |
13.22299 |