El movimiento estudiantil en el primer aniversario del cordobazo: los homenajes a Cabral, Bello y Blanco

Autores
Bonavena, Pablo Augusto
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Sin duda, el “cordobazo” dejó una marca indeleble en la experiencia del movimiento estudiantil. Más allá de la magnitud de los hechos, significó la recuperación de la tradición de lucha acuñada en torno a las confrontaciones contra la intervención universitaria, promovida por la dictadura encabezada por el General Juan Carlos Onganía a fines de julio del año 1966. En efecto, luego de estos enfrentamientos que generaron una gran politización, el movimiento estudiantil sufrió una fuerte retracción en su capacidad de combate durante todo el año 1967, para reiniciar su protagonismo durante el año 1968, en el marco de la conmemoración del aniversario cincuenta de la Reforma Universitaria de 1918. De allí en más su ascenso fue vertiginoso, llegando a ocupar un lugar relevante dentro del marco general de la lucha de clases.1 El comienzo de la nueva década encontró al movimiento estudiantil en pleno proceso de consolidación. El año 1970 se inició con una sostenida lucha estudiantil contra el sistema de ingreso impuesto por la dictadura. El mismo era evaluado por los estudiantes como restrictivo, habida cuenta de la existencia de cupos que se determinaban por los resultados de un curso de ingreso y exámenes eliminatorios. La lucha culminó con algunos resonantes triunfos en distintas casas de estudios, donde los estudiantes lograron quebrar las limitaciones, suceso que favoreció el ingreso masivo de aspirantes. La experiencia dejó un saldo muy importante tanto organizativo como político, que se expresó en la capacidad de sostener álgidos niveles de enfrentamiento. Esa determinación para la protesta se hizo observable, entre otras circunstancias, en una tradición dentro del repertorio de fundamentaciones que daba vida a la movilización estudiantil, consistente en conmemorar fechas que los estudiantes consideraban altamente significativas en el marco de su despliegue y en la prolongación de su identidad como movimiento social. La llegada del primer aniversario del “cordobazo”, justamente, fue un acontecimiento que el movimiento estudiantil no podía dejar pasar para manifestar su postura opositora a la “Revolución Argentina”. Los estudiantes de todo el país se apretaron a recordar a sus compañeros caídos en años anteriores, tal como lo hacían sistemáticamente con Santiago Pampillón.
Mesa 11: Razón y revolución. Sociedad, política y cultura en los años sesenta y setenta
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Cordobazo
Movimiento estudiantil
Universidades
Juan Carlos Onganía
Revolución Argentina
intervención universitaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62851

id SEDICI_b0476104b1e1e8bf716693992662b991
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62851
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El movimiento estudiantil en el primer aniversario del cordobazo: los homenajes a Cabral, Bello y BlancoBonavena, Pablo AugustoSociologíaCordobazoMovimiento estudiantilUniversidadesJuan Carlos OnganíaRevolución Argentinaintervención universitariaSin duda, el “cordobazo” dejó una marca indeleble en la experiencia del movimiento estudiantil. Más allá de la magnitud de los hechos, significó la recuperación de la tradición de lucha acuñada en torno a las confrontaciones contra la intervención universitaria, promovida por la dictadura encabezada por el General Juan Carlos Onganía a fines de julio del año 1966. En efecto, luego de estos enfrentamientos que generaron una gran politización, el movimiento estudiantil sufrió una fuerte retracción en su capacidad de combate durante todo el año 1967, para reiniciar su protagonismo durante el año 1968, en el marco de la conmemoración del aniversario cincuenta de la Reforma Universitaria de 1918. De allí en más su ascenso fue vertiginoso, llegando a ocupar un lugar relevante dentro del marco general de la lucha de clases.1 El comienzo de la nueva década encontró al movimiento estudiantil en pleno proceso de consolidación. El año 1970 se inició con una sostenida lucha estudiantil contra el sistema de ingreso impuesto por la dictadura. El mismo era evaluado por los estudiantes como restrictivo, habida cuenta de la existencia de cupos que se determinaban por los resultados de un curso de ingreso y exámenes eliminatorios. La lucha culminó con algunos resonantes triunfos en distintas casas de estudios, donde los estudiantes lograron quebrar las limitaciones, suceso que favoreció el ingreso masivo de aspirantes. La experiencia dejó un saldo muy importante tanto organizativo como político, que se expresó en la capacidad de sostener álgidos niveles de enfrentamiento. Esa determinación para la protesta se hizo observable, entre otras circunstancias, en una tradición dentro del repertorio de fundamentaciones que daba vida a la movilización estudiantil, consistente en conmemorar fechas que los estudiantes consideraban altamente significativas en el marco de su despliegue y en la prolongación de su identidad como movimiento social. La llegada del primer aniversario del “cordobazo”, justamente, fue un acontecimiento que el movimiento estudiantil no podía dejar pasar para manifestar su postura opositora a la “Revolución Argentina”. Los estudiantes de todo el país se apretaron a recordar a sus compañeros caídos en años anteriores, tal como lo hacían sistemáticamente con Santiago Pampillón.Mesa 11: Razón y revolución. Sociedad, política y cultura en los años sesenta y setentaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62851spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa11Bonavena.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62851Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:11.303SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El movimiento estudiantil en el primer aniversario del cordobazo: los homenajes a Cabral, Bello y Blanco
title El movimiento estudiantil en el primer aniversario del cordobazo: los homenajes a Cabral, Bello y Blanco
spellingShingle El movimiento estudiantil en el primer aniversario del cordobazo: los homenajes a Cabral, Bello y Blanco
Bonavena, Pablo Augusto
Sociología
Cordobazo
Movimiento estudiantil
Universidades
Juan Carlos Onganía
Revolución Argentina
intervención universitaria
title_short El movimiento estudiantil en el primer aniversario del cordobazo: los homenajes a Cabral, Bello y Blanco
title_full El movimiento estudiantil en el primer aniversario del cordobazo: los homenajes a Cabral, Bello y Blanco
title_fullStr El movimiento estudiantil en el primer aniversario del cordobazo: los homenajes a Cabral, Bello y Blanco
title_full_unstemmed El movimiento estudiantil en el primer aniversario del cordobazo: los homenajes a Cabral, Bello y Blanco
title_sort El movimiento estudiantil en el primer aniversario del cordobazo: los homenajes a Cabral, Bello y Blanco
dc.creator.none.fl_str_mv Bonavena, Pablo Augusto
author Bonavena, Pablo Augusto
author_facet Bonavena, Pablo Augusto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Cordobazo
Movimiento estudiantil
Universidades
Juan Carlos Onganía
Revolución Argentina
intervención universitaria
topic Sociología
Cordobazo
Movimiento estudiantil
Universidades
Juan Carlos Onganía
Revolución Argentina
intervención universitaria
dc.description.none.fl_txt_mv Sin duda, el “cordobazo” dejó una marca indeleble en la experiencia del movimiento estudiantil. Más allá de la magnitud de los hechos, significó la recuperación de la tradición de lucha acuñada en torno a las confrontaciones contra la intervención universitaria, promovida por la dictadura encabezada por el General Juan Carlos Onganía a fines de julio del año 1966. En efecto, luego de estos enfrentamientos que generaron una gran politización, el movimiento estudiantil sufrió una fuerte retracción en su capacidad de combate durante todo el año 1967, para reiniciar su protagonismo durante el año 1968, en el marco de la conmemoración del aniversario cincuenta de la Reforma Universitaria de 1918. De allí en más su ascenso fue vertiginoso, llegando a ocupar un lugar relevante dentro del marco general de la lucha de clases.1 El comienzo de la nueva década encontró al movimiento estudiantil en pleno proceso de consolidación. El año 1970 se inició con una sostenida lucha estudiantil contra el sistema de ingreso impuesto por la dictadura. El mismo era evaluado por los estudiantes como restrictivo, habida cuenta de la existencia de cupos que se determinaban por los resultados de un curso de ingreso y exámenes eliminatorios. La lucha culminó con algunos resonantes triunfos en distintas casas de estudios, donde los estudiantes lograron quebrar las limitaciones, suceso que favoreció el ingreso masivo de aspirantes. La experiencia dejó un saldo muy importante tanto organizativo como político, que se expresó en la capacidad de sostener álgidos niveles de enfrentamiento. Esa determinación para la protesta se hizo observable, entre otras circunstancias, en una tradición dentro del repertorio de fundamentaciones que daba vida a la movilización estudiantil, consistente en conmemorar fechas que los estudiantes consideraban altamente significativas en el marco de su despliegue y en la prolongación de su identidad como movimiento social. La llegada del primer aniversario del “cordobazo”, justamente, fue un acontecimiento que el movimiento estudiantil no podía dejar pasar para manifestar su postura opositora a la “Revolución Argentina”. Los estudiantes de todo el país se apretaron a recordar a sus compañeros caídos en años anteriores, tal como lo hacían sistemáticamente con Santiago Pampillón.
Mesa 11: Razón y revolución. Sociedad, política y cultura en los años sesenta y setenta
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Sin duda, el “cordobazo” dejó una marca indeleble en la experiencia del movimiento estudiantil. Más allá de la magnitud de los hechos, significó la recuperación de la tradición de lucha acuñada en torno a las confrontaciones contra la intervención universitaria, promovida por la dictadura encabezada por el General Juan Carlos Onganía a fines de julio del año 1966. En efecto, luego de estos enfrentamientos que generaron una gran politización, el movimiento estudiantil sufrió una fuerte retracción en su capacidad de combate durante todo el año 1967, para reiniciar su protagonismo durante el año 1968, en el marco de la conmemoración del aniversario cincuenta de la Reforma Universitaria de 1918. De allí en más su ascenso fue vertiginoso, llegando a ocupar un lugar relevante dentro del marco general de la lucha de clases.1 El comienzo de la nueva década encontró al movimiento estudiantil en pleno proceso de consolidación. El año 1970 se inició con una sostenida lucha estudiantil contra el sistema de ingreso impuesto por la dictadura. El mismo era evaluado por los estudiantes como restrictivo, habida cuenta de la existencia de cupos que se determinaban por los resultados de un curso de ingreso y exámenes eliminatorios. La lucha culminó con algunos resonantes triunfos en distintas casas de estudios, donde los estudiantes lograron quebrar las limitaciones, suceso que favoreció el ingreso masivo de aspirantes. La experiencia dejó un saldo muy importante tanto organizativo como político, que se expresó en la capacidad de sostener álgidos niveles de enfrentamiento. Esa determinación para la protesta se hizo observable, entre otras circunstancias, en una tradición dentro del repertorio de fundamentaciones que daba vida a la movilización estudiantil, consistente en conmemorar fechas que los estudiantes consideraban altamente significativas en el marco de su despliegue y en la prolongación de su identidad como movimiento social. La llegada del primer aniversario del “cordobazo”, justamente, fue un acontecimiento que el movimiento estudiantil no podía dejar pasar para manifestar su postura opositora a la “Revolución Argentina”. Los estudiantes de todo el país se apretaron a recordar a sus compañeros caídos en años anteriores, tal como lo hacían sistemáticamente con Santiago Pampillón.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62851
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62851
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa11Bonavena.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615954137350144
score 13.069144