Animales salvajes como atractivos turísticos : ¿Un turismo responsable?

Autores
Velis, Milena Agustina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Charne, Uriel
Descripción
La industrialización y el anhelo por el desarrollo económico llevaron a la sociedad occidental a generar una necesidad de regresar a la naturaleza y al mundo salvaje, a alejarse de la polución, el ruido y la rutina de las ciudades. El turismo comenzaba a crecer para este momento, y una de las soluciones que se encontró para ello fue comenzar a viajar para observar y estar en contacto con la naturaleza y los animales salvajes. Sin embargo, este tipo de turismo no fue correctamente planificado y regulado desde sus comienzos, y empezaron a originarse actividades turísticas con animales salvajes que generaban efectos negativos en ellos. Durante años, gran parte de la sociedad prescindió de ello, y las actividades se desarrollaban con regulaciones limitadas. Alrededor de los años 70 comenzó a aflorar en gran parte de la sociedad una preocupación por el medio ambiente que originó una necesidad por cuidar, proteger y conservar la biodiversidad. Si bien esta necesidad en la región de América Latina y el Caribe fue tardía debido a que las preocupaciones más cruciales que tenía el territorio en ese momento eran la desnutrición y la falta de desarrollo, con los años comenzó a formar parte de este nuevo movimiento global que llevó a regular todas las actividades humanas, entre ellas el turismo. A pesar de esto, en la actualidad siguen teniendo lugar actividades turísticas irresponsables que generan daños en la fauna silvestre. El presente trabajo de investigación pretendió reconocer y analizar cuáles son las principales actividades turísticas que interaccionan con animales salvajes en la región de América Latina y el Caribe comprendiendo su relación con la modalidad de turismo responsable. Se encontró que las actividades que predominan en la región son: exhibiciones e interacciones en zoológicos; exhibiciones, shows e interacciones en acuarios, oceanarios y delfinarios; corridas de toros; rodeos; riñas de gallos; caza y pesca deportiva; fotografías irresponsables en cautiverio; avistaje irresponsable; nados, snorkel y buceo responsable; y avistaje y fotografías responsables. Siendo las últimas dos las únicas actividades consideradas responsables en este trabajo de investigación.
Licenciado en Turismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Turismo
Animales salvajes
turismo responsable
América Latina y el Caribe
actividades turísticas
incidencias del turismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153837

id SEDICI_b01ec4853fbc9e55102784c6ebc905b3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153837
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Animales salvajes como atractivos turísticos : ¿Un turismo responsable?Velis, Milena AgustinaTurismoAnimales salvajesturismo responsableAmérica Latina y el Caribeactividades turísticasincidencias del turismoLa industrialización y el anhelo por el desarrollo económico llevaron a la sociedad occidental a generar una necesidad de regresar a la naturaleza y al mundo salvaje, a alejarse de la polución, el ruido y la rutina de las ciudades. El turismo comenzaba a crecer para este momento, y una de las soluciones que se encontró para ello fue comenzar a viajar para observar y estar en contacto con la naturaleza y los animales salvajes. Sin embargo, este tipo de turismo no fue correctamente planificado y regulado desde sus comienzos, y empezaron a originarse actividades turísticas con animales salvajes que generaban efectos negativos en ellos. Durante años, gran parte de la sociedad prescindió de ello, y las actividades se desarrollaban con regulaciones limitadas. Alrededor de los años 70 comenzó a aflorar en gran parte de la sociedad una preocupación por el medio ambiente que originó una necesidad por cuidar, proteger y conservar la biodiversidad. Si bien esta necesidad en la región de América Latina y el Caribe fue tardía debido a que las preocupaciones más cruciales que tenía el territorio en ese momento eran la desnutrición y la falta de desarrollo, con los años comenzó a formar parte de este nuevo movimiento global que llevó a regular todas las actividades humanas, entre ellas el turismo. A pesar de esto, en la actualidad siguen teniendo lugar actividades turísticas irresponsables que generan daños en la fauna silvestre. El presente trabajo de investigación pretendió reconocer y analizar cuáles son las principales actividades turísticas que interaccionan con animales salvajes en la región de América Latina y el Caribe comprendiendo su relación con la modalidad de turismo responsable. Se encontró que las actividades que predominan en la región son: exhibiciones e interacciones en zoológicos; exhibiciones, shows e interacciones en acuarios, oceanarios y delfinarios; corridas de toros; rodeos; riñas de gallos; caza y pesca deportiva; fotografías irresponsables en cautiverio; avistaje irresponsable; nados, snorkel y buceo responsable; y avistaje y fotografías responsables. Siendo las últimas dos las únicas actividades consideradas responsables en este trabajo de investigación.Licenciado en TurismoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasCharne, Uriel2023-05-31info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153837spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:20:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153837Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:20:43.733SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Animales salvajes como atractivos turísticos : ¿Un turismo responsable?
title Animales salvajes como atractivos turísticos : ¿Un turismo responsable?
spellingShingle Animales salvajes como atractivos turísticos : ¿Un turismo responsable?
Velis, Milena Agustina
Turismo
Animales salvajes
turismo responsable
América Latina y el Caribe
actividades turísticas
incidencias del turismo
title_short Animales salvajes como atractivos turísticos : ¿Un turismo responsable?
title_full Animales salvajes como atractivos turísticos : ¿Un turismo responsable?
title_fullStr Animales salvajes como atractivos turísticos : ¿Un turismo responsable?
title_full_unstemmed Animales salvajes como atractivos turísticos : ¿Un turismo responsable?
title_sort Animales salvajes como atractivos turísticos : ¿Un turismo responsable?
dc.creator.none.fl_str_mv Velis, Milena Agustina
author Velis, Milena Agustina
author_facet Velis, Milena Agustina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Charne, Uriel
dc.subject.none.fl_str_mv Turismo
Animales salvajes
turismo responsable
América Latina y el Caribe
actividades turísticas
incidencias del turismo
topic Turismo
Animales salvajes
turismo responsable
América Latina y el Caribe
actividades turísticas
incidencias del turismo
dc.description.none.fl_txt_mv La industrialización y el anhelo por el desarrollo económico llevaron a la sociedad occidental a generar una necesidad de regresar a la naturaleza y al mundo salvaje, a alejarse de la polución, el ruido y la rutina de las ciudades. El turismo comenzaba a crecer para este momento, y una de las soluciones que se encontró para ello fue comenzar a viajar para observar y estar en contacto con la naturaleza y los animales salvajes. Sin embargo, este tipo de turismo no fue correctamente planificado y regulado desde sus comienzos, y empezaron a originarse actividades turísticas con animales salvajes que generaban efectos negativos en ellos. Durante años, gran parte de la sociedad prescindió de ello, y las actividades se desarrollaban con regulaciones limitadas. Alrededor de los años 70 comenzó a aflorar en gran parte de la sociedad una preocupación por el medio ambiente que originó una necesidad por cuidar, proteger y conservar la biodiversidad. Si bien esta necesidad en la región de América Latina y el Caribe fue tardía debido a que las preocupaciones más cruciales que tenía el territorio en ese momento eran la desnutrición y la falta de desarrollo, con los años comenzó a formar parte de este nuevo movimiento global que llevó a regular todas las actividades humanas, entre ellas el turismo. A pesar de esto, en la actualidad siguen teniendo lugar actividades turísticas irresponsables que generan daños en la fauna silvestre. El presente trabajo de investigación pretendió reconocer y analizar cuáles son las principales actividades turísticas que interaccionan con animales salvajes en la región de América Latina y el Caribe comprendiendo su relación con la modalidad de turismo responsable. Se encontró que las actividades que predominan en la región son: exhibiciones e interacciones en zoológicos; exhibiciones, shows e interacciones en acuarios, oceanarios y delfinarios; corridas de toros; rodeos; riñas de gallos; caza y pesca deportiva; fotografías irresponsables en cautiverio; avistaje irresponsable; nados, snorkel y buceo responsable; y avistaje y fotografías responsables. Siendo las últimas dos las únicas actividades consideradas responsables en este trabajo de investigación.
Licenciado en Turismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description La industrialización y el anhelo por el desarrollo económico llevaron a la sociedad occidental a generar una necesidad de regresar a la naturaleza y al mundo salvaje, a alejarse de la polución, el ruido y la rutina de las ciudades. El turismo comenzaba a crecer para este momento, y una de las soluciones que se encontró para ello fue comenzar a viajar para observar y estar en contacto con la naturaleza y los animales salvajes. Sin embargo, este tipo de turismo no fue correctamente planificado y regulado desde sus comienzos, y empezaron a originarse actividades turísticas con animales salvajes que generaban efectos negativos en ellos. Durante años, gran parte de la sociedad prescindió de ello, y las actividades se desarrollaban con regulaciones limitadas. Alrededor de los años 70 comenzó a aflorar en gran parte de la sociedad una preocupación por el medio ambiente que originó una necesidad por cuidar, proteger y conservar la biodiversidad. Si bien esta necesidad en la región de América Latina y el Caribe fue tardía debido a que las preocupaciones más cruciales que tenía el territorio en ese momento eran la desnutrición y la falta de desarrollo, con los años comenzó a formar parte de este nuevo movimiento global que llevó a regular todas las actividades humanas, entre ellas el turismo. A pesar de esto, en la actualidad siguen teniendo lugar actividades turísticas irresponsables que generan daños en la fauna silvestre. El presente trabajo de investigación pretendió reconocer y analizar cuáles son las principales actividades turísticas que interaccionan con animales salvajes en la región de América Latina y el Caribe comprendiendo su relación con la modalidad de turismo responsable. Se encontró que las actividades que predominan en la región son: exhibiciones e interacciones en zoológicos; exhibiciones, shows e interacciones en acuarios, oceanarios y delfinarios; corridas de toros; rodeos; riñas de gallos; caza y pesca deportiva; fotografías irresponsables en cautiverio; avistaje irresponsable; nados, snorkel y buceo responsable; y avistaje y fotografías responsables. Siendo las últimas dos las únicas actividades consideradas responsables en este trabajo de investigación.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-05-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153837
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153837
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783633916952576
score 12.982451