Reflexionando en el aula casos de científicos/as contrahegemónicas/os y la responsabilidad ciudadana
- Autores
- Yarza, Florencia; Mastromaure, Ignacio; Mocciaro, Anabella; Tejerina, Matías Rubén; Gamba, Martina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El proyecto “Conversatorios de física experimental en la enseñanza media” de la Universidad Nacional de La Plata tiene por objetivo general aportar a la construcción de una visión crítica de la ciencia. La metodología del proyecto consiste en talleres con estudiantes de la secundaria, donde a través de dinámicas grupales y experimentos, reflexionamos acerca del costo de hacer ciencia contrahegemónica en la edad media y en la actualidad. En una primera instancia, realizamos preguntas disparadoras acerca de los/las científicos/as y su actividad para problematizar el estereotipo de científico (hombre, mayor a cuarenta años, de guardapolvo, realizando experimentos en soledad). Para ello, presentamos una breve historicidad al respecto exponiendo la concepción de Aristóteles (384-322 A.C.) quien en su obra Política afirmó que “El macho es por naturaleza superior y la hembra inferior; uno gobierna y la otra es gobernada; este principio de necesidad se extiende a toda la humanidad” (citado en Femenías, 1988). Se analiza como este concepto adoptado muchos años por la Iglesia Católica tiene consecuencias en la actual situación de desigualdad de la mujer, en particular, en las instituciones científicas (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, 2015). En una etapa posterior, luego de compartir las conclusiones de los experimentos de Galileo (1564-1642 d.C.) que refutaron el Geocentrismo, reflexionamos sobre la consecuencia que trajo para este científico oponerse a las ideas hegemónicas de su época (White, 2010). Asimismo, las mujeres que hicieron ciencia y desafiaron las ideas heredadas de la cosmovisión aristotélica sufrieron castigos implacablemente crueles por su condición de género. Un ejemplo es Hipatía (355 o 370 - 415 o 416 d.C.), una filósofa y maestra neoplatónica griega, que se destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía y que fue asesinada por una turba de fieles cristianos (Dziestka, 2009). Hacia el final del taller, nos preguntamos si en la actualidad los costos de hacer ciencia son similares. Un caso emblemático de científico latinoamericano contrahegemónico es Andrés Carrasco (microbiólogo de reconocida trayectoria internacional), quien, en 2009, demostró el efecto nocivo del agroquímico glifosato en embriones de anfibios y puso sus conocimientos a disposición de los pueblos fumigados por este herbicida (Motta, 2014). El científico fue desprestigiado por empresas transnacionales, por poderosos medios de comunicación y por el propio Ministro de Ciencia de entonces, Lino Barañao (Motta, 2014). Estos y otros ejemplos nos permiten reflexionar acerca de qué ciencia queremos que se desarrolle en el ámbito de la universidad pública.
Facultad de Ingeniería
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Educación
Poderes fácticos
Hipatía
Galileo Galilei
Andrés Carrasco - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149334
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_afcb24f899f9e27cc9c1e3884a820716 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149334 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Reflexionando en el aula casos de científicos/as contrahegemónicas/os y la responsabilidad ciudadanaYarza, FlorenciaMastromaure, IgnacioMocciaro, AnabellaTejerina, Matías RubénGamba, MartinaEducaciónPoderes fácticosHipatíaGalileo GalileiAndrés CarrascoEl proyecto “Conversatorios de física experimental en la enseñanza media” de la Universidad Nacional de La Plata tiene por objetivo general aportar a la construcción de una visión crítica de la ciencia. La metodología del proyecto consiste en talleres con estudiantes de la secundaria, donde a través de dinámicas grupales y experimentos, reflexionamos acerca del costo de hacer ciencia contrahegemónica en la edad media y en la actualidad. En una primera instancia, realizamos preguntas disparadoras acerca de los/las científicos/as y su actividad para problematizar el estereotipo de científico (hombre, mayor a cuarenta años, de guardapolvo, realizando experimentos en soledad). Para ello, presentamos una breve historicidad al respecto exponiendo la concepción de Aristóteles (384-322 A.C.) quien en su obra Política afirmó que “El macho es por naturaleza superior y la hembra inferior; uno gobierna y la otra es gobernada; este principio de necesidad se extiende a toda la humanidad” (citado en Femenías, 1988). Se analiza como este concepto adoptado muchos años por la Iglesia Católica tiene consecuencias en la actual situación de desigualdad de la mujer, en particular, en las instituciones científicas (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, 2015). En una etapa posterior, luego de compartir las conclusiones de los experimentos de Galileo (1564-1642 d.C.) que refutaron el Geocentrismo, reflexionamos sobre la consecuencia que trajo para este científico oponerse a las ideas hegemónicas de su época (White, 2010). Asimismo, las mujeres que hicieron ciencia y desafiaron las ideas heredadas de la cosmovisión aristotélica sufrieron castigos implacablemente crueles por su condición de género. Un ejemplo es Hipatía (355 o 370 - 415 o 416 d.C.), una filósofa y maestra neoplatónica griega, que se destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía y que fue asesinada por una turba de fieles cristianos (Dziestka, 2009). Hacia el final del taller, nos preguntamos si en la actualidad los costos de hacer ciencia son similares. Un caso emblemático de científico latinoamericano contrahegemónico es Andrés Carrasco (microbiólogo de reconocida trayectoria internacional), quien, en 2009, demostró el efecto nocivo del agroquímico glifosato en embriones de anfibios y puso sus conocimientos a disposición de los pueblos fumigados por este herbicida (Motta, 2014). El científico fue desprestigiado por empresas transnacionales, por poderosos medios de comunicación y por el propio Ministro de Ciencia de entonces, Lino Barañao (Motta, 2014). Estos y otros ejemplos nos permiten reflexionar acerca de qué ciencia queremos que se desarrolle en el ámbito de la universidad pública.Facultad de IngenieríaFacultad de Ciencias Exactas2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2000-2011http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149334spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-956-19-1212-0info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://grupomontevideo.org/publicaciones/wp-content/uploads/2021/05/Libro-AUGM-2021-vexcom-09-05-21.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:38:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149334Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:38:18.047SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reflexionando en el aula casos de científicos/as contrahegemónicas/os y la responsabilidad ciudadana |
title |
Reflexionando en el aula casos de científicos/as contrahegemónicas/os y la responsabilidad ciudadana |
spellingShingle |
Reflexionando en el aula casos de científicos/as contrahegemónicas/os y la responsabilidad ciudadana Yarza, Florencia Educación Poderes fácticos Hipatía Galileo Galilei Andrés Carrasco |
title_short |
Reflexionando en el aula casos de científicos/as contrahegemónicas/os y la responsabilidad ciudadana |
title_full |
Reflexionando en el aula casos de científicos/as contrahegemónicas/os y la responsabilidad ciudadana |
title_fullStr |
Reflexionando en el aula casos de científicos/as contrahegemónicas/os y la responsabilidad ciudadana |
title_full_unstemmed |
Reflexionando en el aula casos de científicos/as contrahegemónicas/os y la responsabilidad ciudadana |
title_sort |
Reflexionando en el aula casos de científicos/as contrahegemónicas/os y la responsabilidad ciudadana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Yarza, Florencia Mastromaure, Ignacio Mocciaro, Anabella Tejerina, Matías Rubén Gamba, Martina |
author |
Yarza, Florencia |
author_facet |
Yarza, Florencia Mastromaure, Ignacio Mocciaro, Anabella Tejerina, Matías Rubén Gamba, Martina |
author_role |
author |
author2 |
Mastromaure, Ignacio Mocciaro, Anabella Tejerina, Matías Rubén Gamba, Martina |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Poderes fácticos Hipatía Galileo Galilei Andrés Carrasco |
topic |
Educación Poderes fácticos Hipatía Galileo Galilei Andrés Carrasco |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El proyecto “Conversatorios de física experimental en la enseñanza media” de la Universidad Nacional de La Plata tiene por objetivo general aportar a la construcción de una visión crítica de la ciencia. La metodología del proyecto consiste en talleres con estudiantes de la secundaria, donde a través de dinámicas grupales y experimentos, reflexionamos acerca del costo de hacer ciencia contrahegemónica en la edad media y en la actualidad. En una primera instancia, realizamos preguntas disparadoras acerca de los/las científicos/as y su actividad para problematizar el estereotipo de científico (hombre, mayor a cuarenta años, de guardapolvo, realizando experimentos en soledad). Para ello, presentamos una breve historicidad al respecto exponiendo la concepción de Aristóteles (384-322 A.C.) quien en su obra Política afirmó que “El macho es por naturaleza superior y la hembra inferior; uno gobierna y la otra es gobernada; este principio de necesidad se extiende a toda la humanidad” (citado en Femenías, 1988). Se analiza como este concepto adoptado muchos años por la Iglesia Católica tiene consecuencias en la actual situación de desigualdad de la mujer, en particular, en las instituciones científicas (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, 2015). En una etapa posterior, luego de compartir las conclusiones de los experimentos de Galileo (1564-1642 d.C.) que refutaron el Geocentrismo, reflexionamos sobre la consecuencia que trajo para este científico oponerse a las ideas hegemónicas de su época (White, 2010). Asimismo, las mujeres que hicieron ciencia y desafiaron las ideas heredadas de la cosmovisión aristotélica sufrieron castigos implacablemente crueles por su condición de género. Un ejemplo es Hipatía (355 o 370 - 415 o 416 d.C.), una filósofa y maestra neoplatónica griega, que se destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía y que fue asesinada por una turba de fieles cristianos (Dziestka, 2009). Hacia el final del taller, nos preguntamos si en la actualidad los costos de hacer ciencia son similares. Un caso emblemático de científico latinoamericano contrahegemónico es Andrés Carrasco (microbiólogo de reconocida trayectoria internacional), quien, en 2009, demostró el efecto nocivo del agroquímico glifosato en embriones de anfibios y puso sus conocimientos a disposición de los pueblos fumigados por este herbicida (Motta, 2014). El científico fue desprestigiado por empresas transnacionales, por poderosos medios de comunicación y por el propio Ministro de Ciencia de entonces, Lino Barañao (Motta, 2014). Estos y otros ejemplos nos permiten reflexionar acerca de qué ciencia queremos que se desarrolle en el ámbito de la universidad pública. Facultad de Ingeniería Facultad de Ciencias Exactas |
description |
El proyecto “Conversatorios de física experimental en la enseñanza media” de la Universidad Nacional de La Plata tiene por objetivo general aportar a la construcción de una visión crítica de la ciencia. La metodología del proyecto consiste en talleres con estudiantes de la secundaria, donde a través de dinámicas grupales y experimentos, reflexionamos acerca del costo de hacer ciencia contrahegemónica en la edad media y en la actualidad. En una primera instancia, realizamos preguntas disparadoras acerca de los/las científicos/as y su actividad para problematizar el estereotipo de científico (hombre, mayor a cuarenta años, de guardapolvo, realizando experimentos en soledad). Para ello, presentamos una breve historicidad al respecto exponiendo la concepción de Aristóteles (384-322 A.C.) quien en su obra Política afirmó que “El macho es por naturaleza superior y la hembra inferior; uno gobierna y la otra es gobernada; este principio de necesidad se extiende a toda la humanidad” (citado en Femenías, 1988). Se analiza como este concepto adoptado muchos años por la Iglesia Católica tiene consecuencias en la actual situación de desigualdad de la mujer, en particular, en las instituciones científicas (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, 2015). En una etapa posterior, luego de compartir las conclusiones de los experimentos de Galileo (1564-1642 d.C.) que refutaron el Geocentrismo, reflexionamos sobre la consecuencia que trajo para este científico oponerse a las ideas hegemónicas de su época (White, 2010). Asimismo, las mujeres que hicieron ciencia y desafiaron las ideas heredadas de la cosmovisión aristotélica sufrieron castigos implacablemente crueles por su condición de género. Un ejemplo es Hipatía (355 o 370 - 415 o 416 d.C.), una filósofa y maestra neoplatónica griega, que se destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía y que fue asesinada por una turba de fieles cristianos (Dziestka, 2009). Hacia el final del taller, nos preguntamos si en la actualidad los costos de hacer ciencia son similares. Un caso emblemático de científico latinoamericano contrahegemónico es Andrés Carrasco (microbiólogo de reconocida trayectoria internacional), quien, en 2009, demostró el efecto nocivo del agroquímico glifosato en embriones de anfibios y puso sus conocimientos a disposición de los pueblos fumigados por este herbicida (Motta, 2014). El científico fue desprestigiado por empresas transnacionales, por poderosos medios de comunicación y por el propio Ministro de Ciencia de entonces, Lino Barañao (Motta, 2014). Estos y otros ejemplos nos permiten reflexionar acerca de qué ciencia queremos que se desarrolle en el ámbito de la universidad pública. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149334 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149334 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-956-19-1212-0 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://grupomontevideo.org/publicaciones/wp-content/uploads/2021/05/Libro-AUGM-2021-vexcom-09-05-21.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 2000-2011 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616258351267840 |
score |
13.070432 |