Análisis de la obra "Bodas de Sangre"
- Autores
- Falkenberg, Mercedes
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Si la obra Bodas de sangre (1931), del poeta y dramaturgo español Federico García Lorca, hubiera sido concebida como ballet en vez de como obra teatral, no cabe duda de que la danza flamenca habría constituido el vocabulario para narrar esta tragedia. La versión de Carlos Saura, de 1981, demuestra que este lenguaje particular, dentro de la danza, puede traducir las pasiones desatadas en un paisaje andaluz y ancestral, sin otro recurso que los cuerpos en movimiento, bajo el inquietante y continuo flujo de la música flamenca. Esta versión no es un mero registro filmado de una obra coreográfica. El lenguaje de la cámara guía al espectador en una travesía íntima y despojada, tanto en su narrativa como en la puesta escénica. Principalmente durante el inicio, pero también a lo largo de toda la película, el espectador es parte activa de la escena: se entromete en las acciones de los actores-bailarines cuando ellos lo observan buscando su aprobación o su apoyo, o cuando parece espiarlos en momentos íntimos. No hay máscaras entre el momento de prepararse y el de salir a escena. El espectador ve a hombres y mujeres que, a medida que transcurre el drama, se transforman en personajes, no mediante disfraces sino por las acciones de sus cuerpos. Por esto, el análisis que se presenta a continuación, contemplará las siguientes instancias narrativas: preparación de los actores-bailarines y ejecución de la obra propiamente dicha, y las relacionará con los diversos lenguajes y con la propuesta escénica, elementos todos que convierten a esta obra en un producto artístico original.
Facultad de Artes - Materia
-
Bellas Artes
Bodas de sangre
Cine
Carlos Saura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151860
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_afc85eea8d74320b43bd8884e898e1ca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151860 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Análisis de la obra "Bodas de Sangre"Falkenberg, MercedesBellas ArtesBodas de sangreCineCarlos SauraSi la obra Bodas de sangre (1931), del poeta y dramaturgo español Federico García Lorca, hubiera sido concebida como ballet en vez de como obra teatral, no cabe duda de que la danza flamenca habría constituido el vocabulario para narrar esta tragedia. La versión de Carlos Saura, de 1981, demuestra que este lenguaje particular, dentro de la danza, puede traducir las pasiones desatadas en un paisaje andaluz y ancestral, sin otro recurso que los cuerpos en movimiento, bajo el inquietante y continuo flujo de la música flamenca. Esta versión no es un mero registro filmado de una obra coreográfica. El lenguaje de la cámara guía al espectador en una travesía íntima y despojada, tanto en su narrativa como en la puesta escénica. Principalmente durante el inicio, pero también a lo largo de toda la película, el espectador es parte activa de la escena: se entromete en las acciones de los actores-bailarines cuando ellos lo observan buscando su aprobación o su apoyo, o cuando parece espiarlos en momentos íntimos. No hay máscaras entre el momento de prepararse y el de salir a escena. El espectador ve a hombres y mujeres que, a medida que transcurre el drama, se transforman en personajes, no mediante disfraces sino por las acciones de sus cuerpos. Por esto, el análisis que se presenta a continuación, contemplará las siguientes instancias narrativas: preparación de los actores-bailarines y ejecución de la obra propiamente dicha, y las relacionará con los diversos lenguajes y con la propuesta escénica, elementos todos que convierten a esta obra en un producto artístico original.Facultad de Artes2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf21-24http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151860spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8629info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:39:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151860Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:39:11.634SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la obra "Bodas de Sangre" |
title |
Análisis de la obra "Bodas de Sangre" |
spellingShingle |
Análisis de la obra "Bodas de Sangre" Falkenberg, Mercedes Bellas Artes Bodas de sangre Cine Carlos Saura |
title_short |
Análisis de la obra "Bodas de Sangre" |
title_full |
Análisis de la obra "Bodas de Sangre" |
title_fullStr |
Análisis de la obra "Bodas de Sangre" |
title_full_unstemmed |
Análisis de la obra "Bodas de Sangre" |
title_sort |
Análisis de la obra "Bodas de Sangre" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Falkenberg, Mercedes |
author |
Falkenberg, Mercedes |
author_facet |
Falkenberg, Mercedes |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Bodas de sangre Cine Carlos Saura |
topic |
Bellas Artes Bodas de sangre Cine Carlos Saura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Si la obra Bodas de sangre (1931), del poeta y dramaturgo español Federico García Lorca, hubiera sido concebida como ballet en vez de como obra teatral, no cabe duda de que la danza flamenca habría constituido el vocabulario para narrar esta tragedia. La versión de Carlos Saura, de 1981, demuestra que este lenguaje particular, dentro de la danza, puede traducir las pasiones desatadas en un paisaje andaluz y ancestral, sin otro recurso que los cuerpos en movimiento, bajo el inquietante y continuo flujo de la música flamenca. Esta versión no es un mero registro filmado de una obra coreográfica. El lenguaje de la cámara guía al espectador en una travesía íntima y despojada, tanto en su narrativa como en la puesta escénica. Principalmente durante el inicio, pero también a lo largo de toda la película, el espectador es parte activa de la escena: se entromete en las acciones de los actores-bailarines cuando ellos lo observan buscando su aprobación o su apoyo, o cuando parece espiarlos en momentos íntimos. No hay máscaras entre el momento de prepararse y el de salir a escena. El espectador ve a hombres y mujeres que, a medida que transcurre el drama, se transforman en personajes, no mediante disfraces sino por las acciones de sus cuerpos. Por esto, el análisis que se presenta a continuación, contemplará las siguientes instancias narrativas: preparación de los actores-bailarines y ejecución de la obra propiamente dicha, y las relacionará con los diversos lenguajes y con la propuesta escénica, elementos todos que convierten a esta obra en un producto artístico original. Facultad de Artes |
description |
Si la obra Bodas de sangre (1931), del poeta y dramaturgo español Federico García Lorca, hubiera sido concebida como ballet en vez de como obra teatral, no cabe duda de que la danza flamenca habría constituido el vocabulario para narrar esta tragedia. La versión de Carlos Saura, de 1981, demuestra que este lenguaje particular, dentro de la danza, puede traducir las pasiones desatadas en un paisaje andaluz y ancestral, sin otro recurso que los cuerpos en movimiento, bajo el inquietante y continuo flujo de la música flamenca. Esta versión no es un mero registro filmado de una obra coreográfica. El lenguaje de la cámara guía al espectador en una travesía íntima y despojada, tanto en su narrativa como en la puesta escénica. Principalmente durante el inicio, pero también a lo largo de toda la película, el espectador es parte activa de la escena: se entromete en las acciones de los actores-bailarines cuando ellos lo observan buscando su aprobación o su apoyo, o cuando parece espiarlos en momentos íntimos. No hay máscaras entre el momento de prepararse y el de salir a escena. El espectador ve a hombres y mujeres que, a medida que transcurre el drama, se transforman en personajes, no mediante disfraces sino por las acciones de sus cuerpos. Por esto, el análisis que se presenta a continuación, contemplará las siguientes instancias narrativas: preparación de los actores-bailarines y ejecución de la obra propiamente dicha, y las relacionará con los diversos lenguajes y con la propuesta escénica, elementos todos que convierten a esta obra en un producto artístico original. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151860 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151860 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8629 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 21-24 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616266018455552 |
score |
13.070432 |