De lo religioso a lo político, una aproximación al Día de Muertos en Coyoacán, México
- Autores
- Vidal, Magdalena
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo que voy a presentar es relativo a la investigación en curso que llevo a cabo en mi proyecto de tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas. La investigación tiene como eje el Día de Muertos en Coyoacán (CDMX), y la rearticulación simbólica del ritual en el contexto actual, así también como el análisis de su uso político y comercial. El Día de Muertos, así como las prácticas y sentidos que conlleva, han ido transformándose para adaptarse a los tiempos contemporáneos. Estos cambios responden a particularidades y características de los territorios y dan cuenta de cómo las condiciones históricas reconfiguran las formas de interacción social –que incluye a los muertos- con el entorno y con los grupos sociales que participan y lo celebran. Se genera un alejamiento de lo religioso y de la cosmovisión sagrada-espiritual, lo que da el sustento simbólico al proceso ritual. Así se generan nuevos sentidos, prácticas y discursos ligados a imaginarios no ritualísticos que resignifican al Día de Muertos. En los últimos años se han producido varios fenómenos en esta demarcación territorial de la Ciudad de México en torno a este famoso ritual. Por un lado, las prácticas ligadas al consumo cultural han tomado el lugar central durante los días de festejo, primando a primera vista el sentido comercial sobre el religioso. Toda actividad y práctica está ligada al consumo de ciertos productos que aparecen en esa época y que se presentan como atractivos e indispensables. Por otro lado, problemáticas sociales que afectan a la sociedad, como los femicidios y la migración marginal, empiezan a ser representados en espacios, prácticas, objetos y tiempos rituales durante estos días. Se produce una introducción de lo cotidiano en el espacio y el tiempo ritual, generando así un uso político del ritual, así una “politización del Día de Muertos”.
GT05: Antropología de la muerte: dilemas de un campo en expansión.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Coyoacán
Día de Muertos
Rearticulación simbólica
Uso político del ritual - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131451
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_af8cd19b673371a13f09f04249c2121f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131451 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
De lo religioso a lo político, una aproximación al Día de Muertos en Coyoacán, MéxicoVidal, MagdalenaAntropologíaCoyoacánDía de MuertosRearticulación simbólicaUso político del ritualEl trabajo que voy a presentar es relativo a la investigación en curso que llevo a cabo en mi proyecto de tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas. La investigación tiene como eje el Día de Muertos en Coyoacán (CDMX), y la rearticulación simbólica del ritual en el contexto actual, así también como el análisis de su uso político y comercial. El Día de Muertos, así como las prácticas y sentidos que conlleva, han ido transformándose para adaptarse a los tiempos contemporáneos. Estos cambios responden a particularidades y características de los territorios y dan cuenta de cómo las condiciones históricas reconfiguran las formas de interacción social –que incluye a los muertos- con el entorno y con los grupos sociales que participan y lo celebran. Se genera un alejamiento de lo religioso y de la cosmovisión sagrada-espiritual, lo que da el sustento simbólico al proceso ritual. Así se generan nuevos sentidos, prácticas y discursos ligados a imaginarios no ritualísticos que resignifican al Día de Muertos. En los últimos años se han producido varios fenómenos en esta demarcación territorial de la Ciudad de México en torno a este famoso ritual. Por un lado, las prácticas ligadas al consumo cultural han tomado el lugar central durante los días de festejo, primando a primera vista el sentido comercial sobre el religioso. Toda actividad y práctica está ligada al consumo de ciertos productos que aparecen en esa época y que se presentan como atractivos e indispensables. Por otro lado, problemáticas sociales que afectan a la sociedad, como los femicidios y la migración marginal, empiezan a ser representados en espacios, prácticas, objetos y tiempos rituales durante estos días. Se produce una introducción de lo cotidiano en el espacio y el tiempo ritual, generando así un uso político del ritual, así una “politización del Día de Muertos”.GT05: Antropología de la muerte: dilemas de un campo en expansión.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131451spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:15:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131451Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:15:48.027SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De lo religioso a lo político, una aproximación al Día de Muertos en Coyoacán, México |
title |
De lo religioso a lo político, una aproximación al Día de Muertos en Coyoacán, México |
spellingShingle |
De lo religioso a lo político, una aproximación al Día de Muertos en Coyoacán, México Vidal, Magdalena Antropología Coyoacán Día de Muertos Rearticulación simbólica Uso político del ritual |
title_short |
De lo religioso a lo político, una aproximación al Día de Muertos en Coyoacán, México |
title_full |
De lo religioso a lo político, una aproximación al Día de Muertos en Coyoacán, México |
title_fullStr |
De lo religioso a lo político, una aproximación al Día de Muertos en Coyoacán, México |
title_full_unstemmed |
De lo religioso a lo político, una aproximación al Día de Muertos en Coyoacán, México |
title_sort |
De lo religioso a lo político, una aproximación al Día de Muertos en Coyoacán, México |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vidal, Magdalena |
author |
Vidal, Magdalena |
author_facet |
Vidal, Magdalena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Coyoacán Día de Muertos Rearticulación simbólica Uso político del ritual |
topic |
Antropología Coyoacán Día de Muertos Rearticulación simbólica Uso político del ritual |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo que voy a presentar es relativo a la investigación en curso que llevo a cabo en mi proyecto de tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas. La investigación tiene como eje el Día de Muertos en Coyoacán (CDMX), y la rearticulación simbólica del ritual en el contexto actual, así también como el análisis de su uso político y comercial. El Día de Muertos, así como las prácticas y sentidos que conlleva, han ido transformándose para adaptarse a los tiempos contemporáneos. Estos cambios responden a particularidades y características de los territorios y dan cuenta de cómo las condiciones históricas reconfiguran las formas de interacción social –que incluye a los muertos- con el entorno y con los grupos sociales que participan y lo celebran. Se genera un alejamiento de lo religioso y de la cosmovisión sagrada-espiritual, lo que da el sustento simbólico al proceso ritual. Así se generan nuevos sentidos, prácticas y discursos ligados a imaginarios no ritualísticos que resignifican al Día de Muertos. En los últimos años se han producido varios fenómenos en esta demarcación territorial de la Ciudad de México en torno a este famoso ritual. Por un lado, las prácticas ligadas al consumo cultural han tomado el lugar central durante los días de festejo, primando a primera vista el sentido comercial sobre el religioso. Toda actividad y práctica está ligada al consumo de ciertos productos que aparecen en esa época y que se presentan como atractivos e indispensables. Por otro lado, problemáticas sociales que afectan a la sociedad, como los femicidios y la migración marginal, empiezan a ser representados en espacios, prácticas, objetos y tiempos rituales durante estos días. Se produce una introducción de lo cotidiano en el espacio y el tiempo ritual, generando así un uso político del ritual, así una “politización del Día de Muertos”. GT05: Antropología de la muerte: dilemas de un campo en expansión. Universidad Nacional de La Plata |
description |
El trabajo que voy a presentar es relativo a la investigación en curso que llevo a cabo en mi proyecto de tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas. La investigación tiene como eje el Día de Muertos en Coyoacán (CDMX), y la rearticulación simbólica del ritual en el contexto actual, así también como el análisis de su uso político y comercial. El Día de Muertos, así como las prácticas y sentidos que conlleva, han ido transformándose para adaptarse a los tiempos contemporáneos. Estos cambios responden a particularidades y características de los territorios y dan cuenta de cómo las condiciones históricas reconfiguran las formas de interacción social –que incluye a los muertos- con el entorno y con los grupos sociales que participan y lo celebran. Se genera un alejamiento de lo religioso y de la cosmovisión sagrada-espiritual, lo que da el sustento simbólico al proceso ritual. Así se generan nuevos sentidos, prácticas y discursos ligados a imaginarios no ritualísticos que resignifican al Día de Muertos. En los últimos años se han producido varios fenómenos en esta demarcación territorial de la Ciudad de México en torno a este famoso ritual. Por un lado, las prácticas ligadas al consumo cultural han tomado el lugar central durante los días de festejo, primando a primera vista el sentido comercial sobre el religioso. Toda actividad y práctica está ligada al consumo de ciertos productos que aparecen en esa época y que se presentan como atractivos e indispensables. Por otro lado, problemáticas sociales que afectan a la sociedad, como los femicidios y la migración marginal, empiezan a ser representados en espacios, prácticas, objetos y tiempos rituales durante estos días. Se produce una introducción de lo cotidiano en el espacio y el tiempo ritual, generando así un uso político del ritual, así una “politización del Día de Muertos”. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131451 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131451 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532807214727168 |
score |
13.004268 |