Descriptores ambientales que influencian el estado trófico en lagunas artificiales de la provincia de Buenos Aires

Autores
Pérez Romero, Julián Augusto
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gómez, Nora
Angheben, Enrique
Descripción
Esta investigación tuvo como objetivo determinar el estado trófico de nueve lagunas de origen artificial, en urbanizaciones privadas de la provincia de Buenos Aires, a partir del análisis de variables morfométricas y ambientales incluyendo área, profundidad, desarrollo de línea de costa, usos del suelo, concentración de nutrientes, clorofila-a, oxígeno disuelto, pH, sólidos disueltos totales, conductividad, transparencia y DQO, en relación a la composición y estructura del fitoplancton y las macrófitas acuáticas. Las muestras fueron colectadas y analizadas durante la primavera del año 2014 y otoño del año 2015. Se realizaron correlación de Pearson para evaluar relaciones entre variables ambientales, grupos taxonómicos de fitoplancton y porcentaje de cobertura de macrófitas. Se efectuaron análisis de correspondencia canónica (ACC) para determinar el conjunto de variables ambientales que explicaban la variabilidad fitoplanctónica y análisis de redundancia (RDA) para determinar las relaciones entre variables ambientales y el ensamble de macrófitas acuáticas. Los resultados indican que las lagunas tienen formas subcirculares a sigmoides, con fondos de tipo elipsoidal y pendiente suave, característico de cuerpos de agua someros. Mostrando una amplia variabilidad en la conductividad y tendencia a la alcalinidad. Las lagunas ubicadas en áreas urbanas poseen concentraciones de fósforo total que las definen como eutróficas, en tanto que las lagunas en zonas rurales oscilaron entre oligotrófico y mesotrófico. Encontrando para todos los casos baja concentración de compuestos nitrogenados (NID) en los dos periodos de tiempo evaluados. Con respecto a los ensambles fitoplanctónicos, la división Chlorophyta presentó el mayor numero de géneros y especies en primavera y otoño. A nivel de especies, Microcystis aeruginosa exhibió la mayor densidad relativa, seguido de Aphanocapsa delicatissima y A. incerta. La concentración de clorofila-a presentó un aumento significativo de primavera a otoño acompañado del aumento de la densidad fitoplanctónica. En lagunas rurales, con bajo nivel trófico y menor tiempo de residencia del agua, se halló mayor diversidad fitoplanctónica. Los resultados del ACC mostraron que el área, la conductividad, el NH4 y el TP influyen de forma positiva en la composición y distribución del ensamble fitoplanctónico. Encontrando una baja relación TN:TP (<3), el TP presentó una elevada correlación con la clorofila-a, por lo que el crecimiento fitoplanctónico no estaría limitado por la concentración de nutrientes. En la composición de macrófitas acuáticas, las plantas flotantes y helófitas presentaron dominancia de Hydrocotyle bonariensis y Schoenoplectus californicus respectivamente, en las plantas sumergidas dominó la especie Potamogeton gayi. El RDA indica que el nivel de superficie, área, desarrollo de línea de costa, tiempo de residencia del agua, OD, conductividad, pH, DQO, NO3, NH4 y Clorofila-a influencian los cambios en el ensamble de macrófitas. También se observó una relación significativa entre el aumento del porcentaje de macrófitas sumergidas, la disminución de clorofila fitoplanctónica y fósforo total, evaluadas a través del empleo del Índice Trófico de Carlson. Por último la transformación paisajística, contaminación del agua e introducción de plantas acuáticas se consolidan como las principales presiones ambientales generadas en el área de estudio, con importantes pérdidas en los servicios ambientales que ofrecen estos ecosistemas. Todos estos estudios han sido indispensables para dar sustento a las interpretaciones acerca del comportamiento y estado ecológico actual de este tipo de lagunas, con la finalidad de contar con una herramienta para la adecuada gestión de estos cuerpos de agua.
Magister en Ecohidrología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Facultad de Ingeniería
Materia
Ecología
Descriptores Ambientales
Estado Trófico
Lagunas Artificiales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180654

id SEDICI_af5d220fe2a94011626bef8de6416455
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180654
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Descriptores ambientales que influencian el estado trófico en lagunas artificiales de la provincia de Buenos AiresPérez Romero, Julián AugustoEcologíaDescriptores AmbientalesEstado TróficoLagunas ArtificialesEsta investigación tuvo como objetivo determinar el estado trófico de nueve lagunas de origen artificial, en urbanizaciones privadas de la provincia de Buenos Aires, a partir del análisis de variables morfométricas y ambientales incluyendo área, profundidad, desarrollo de línea de costa, usos del suelo, concentración de nutrientes, clorofila-a, oxígeno disuelto, pH, sólidos disueltos totales, conductividad, transparencia y DQO, en relación a la composición y estructura del fitoplancton y las macrófitas acuáticas. Las muestras fueron colectadas y analizadas durante la primavera del año 2014 y otoño del año 2015. Se realizaron correlación de Pearson para evaluar relaciones entre variables ambientales, grupos taxonómicos de fitoplancton y porcentaje de cobertura de macrófitas. Se efectuaron análisis de correspondencia canónica (ACC) para determinar el conjunto de variables ambientales que explicaban la variabilidad fitoplanctónica y análisis de redundancia (RDA) para determinar las relaciones entre variables ambientales y el ensamble de macrófitas acuáticas. Los resultados indican que las lagunas tienen formas subcirculares a sigmoides, con fondos de tipo elipsoidal y pendiente suave, característico de cuerpos de agua someros. Mostrando una amplia variabilidad en la conductividad y tendencia a la alcalinidad. Las lagunas ubicadas en áreas urbanas poseen concentraciones de fósforo total que las definen como eutróficas, en tanto que las lagunas en zonas rurales oscilaron entre oligotrófico y mesotrófico. Encontrando para todos los casos baja concentración de compuestos nitrogenados (NID) en los dos periodos de tiempo evaluados. Con respecto a los ensambles fitoplanctónicos, la división Chlorophyta presentó el mayor numero de géneros y especies en primavera y otoño. A nivel de especies, Microcystis aeruginosa exhibió la mayor densidad relativa, seguido de Aphanocapsa delicatissima y A. incerta. La concentración de clorofila-a presentó un aumento significativo de primavera a otoño acompañado del aumento de la densidad fitoplanctónica. En lagunas rurales, con bajo nivel trófico y menor tiempo de residencia del agua, se halló mayor diversidad fitoplanctónica. Los resultados del ACC mostraron que el área, la conductividad, el NH4 y el TP influyen de forma positiva en la composición y distribución del ensamble fitoplanctónico. Encontrando una baja relación TN:TP (<3), el TP presentó una elevada correlación con la clorofila-a, por lo que el crecimiento fitoplanctónico no estaría limitado por la concentración de nutrientes. En la composición de macrófitas acuáticas, las plantas flotantes y helófitas presentaron dominancia de Hydrocotyle bonariensis y Schoenoplectus californicus respectivamente, en las plantas sumergidas dominó la especie Potamogeton gayi. El RDA indica que el nivel de superficie, área, desarrollo de línea de costa, tiempo de residencia del agua, OD, conductividad, pH, DQO, NO3, NH4 y Clorofila-a influencian los cambios en el ensamble de macrófitas. También se observó una relación significativa entre el aumento del porcentaje de macrófitas sumergidas, la disminución de clorofila fitoplanctónica y fósforo total, evaluadas a través del empleo del Índice Trófico de Carlson. Por último la transformación paisajística, contaminación del agua e introducción de plantas acuáticas se consolidan como las principales presiones ambientales generadas en el área de estudio, con importantes pérdidas en los servicios ambientales que ofrecen estos ecosistemas. Todos estos estudios han sido indispensables para dar sustento a las interpretaciones acerca del comportamiento y estado ecológico actual de este tipo de lagunas, con la finalidad de contar con una herramienta para la adecuada gestión de estos cuerpos de agua.Magister en EcohidrologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoFacultad de IngenieríaGómez, NoraAngheben, Enrique2019-04-11info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180654https://doi.org/10.35537/10915/180654spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:30:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180654Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:30:11.739SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Descriptores ambientales que influencian el estado trófico en lagunas artificiales de la provincia de Buenos Aires
title Descriptores ambientales que influencian el estado trófico en lagunas artificiales de la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Descriptores ambientales que influencian el estado trófico en lagunas artificiales de la provincia de Buenos Aires
Pérez Romero, Julián Augusto
Ecología
Descriptores Ambientales
Estado Trófico
Lagunas Artificiales
title_short Descriptores ambientales que influencian el estado trófico en lagunas artificiales de la provincia de Buenos Aires
title_full Descriptores ambientales que influencian el estado trófico en lagunas artificiales de la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Descriptores ambientales que influencian el estado trófico en lagunas artificiales de la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Descriptores ambientales que influencian el estado trófico en lagunas artificiales de la provincia de Buenos Aires
title_sort Descriptores ambientales que influencian el estado trófico en lagunas artificiales de la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Romero, Julián Augusto
author Pérez Romero, Julián Augusto
author_facet Pérez Romero, Julián Augusto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gómez, Nora
Angheben, Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv Ecología
Descriptores Ambientales
Estado Trófico
Lagunas Artificiales
topic Ecología
Descriptores Ambientales
Estado Trófico
Lagunas Artificiales
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación tuvo como objetivo determinar el estado trófico de nueve lagunas de origen artificial, en urbanizaciones privadas de la provincia de Buenos Aires, a partir del análisis de variables morfométricas y ambientales incluyendo área, profundidad, desarrollo de línea de costa, usos del suelo, concentración de nutrientes, clorofila-a, oxígeno disuelto, pH, sólidos disueltos totales, conductividad, transparencia y DQO, en relación a la composición y estructura del fitoplancton y las macrófitas acuáticas. Las muestras fueron colectadas y analizadas durante la primavera del año 2014 y otoño del año 2015. Se realizaron correlación de Pearson para evaluar relaciones entre variables ambientales, grupos taxonómicos de fitoplancton y porcentaje de cobertura de macrófitas. Se efectuaron análisis de correspondencia canónica (ACC) para determinar el conjunto de variables ambientales que explicaban la variabilidad fitoplanctónica y análisis de redundancia (RDA) para determinar las relaciones entre variables ambientales y el ensamble de macrófitas acuáticas. Los resultados indican que las lagunas tienen formas subcirculares a sigmoides, con fondos de tipo elipsoidal y pendiente suave, característico de cuerpos de agua someros. Mostrando una amplia variabilidad en la conductividad y tendencia a la alcalinidad. Las lagunas ubicadas en áreas urbanas poseen concentraciones de fósforo total que las definen como eutróficas, en tanto que las lagunas en zonas rurales oscilaron entre oligotrófico y mesotrófico. Encontrando para todos los casos baja concentración de compuestos nitrogenados (NID) en los dos periodos de tiempo evaluados. Con respecto a los ensambles fitoplanctónicos, la división Chlorophyta presentó el mayor numero de géneros y especies en primavera y otoño. A nivel de especies, Microcystis aeruginosa exhibió la mayor densidad relativa, seguido de Aphanocapsa delicatissima y A. incerta. La concentración de clorofila-a presentó un aumento significativo de primavera a otoño acompañado del aumento de la densidad fitoplanctónica. En lagunas rurales, con bajo nivel trófico y menor tiempo de residencia del agua, se halló mayor diversidad fitoplanctónica. Los resultados del ACC mostraron que el área, la conductividad, el NH4 y el TP influyen de forma positiva en la composición y distribución del ensamble fitoplanctónico. Encontrando una baja relación TN:TP (<3), el TP presentó una elevada correlación con la clorofila-a, por lo que el crecimiento fitoplanctónico no estaría limitado por la concentración de nutrientes. En la composición de macrófitas acuáticas, las plantas flotantes y helófitas presentaron dominancia de Hydrocotyle bonariensis y Schoenoplectus californicus respectivamente, en las plantas sumergidas dominó la especie Potamogeton gayi. El RDA indica que el nivel de superficie, área, desarrollo de línea de costa, tiempo de residencia del agua, OD, conductividad, pH, DQO, NO3, NH4 y Clorofila-a influencian los cambios en el ensamble de macrófitas. También se observó una relación significativa entre el aumento del porcentaje de macrófitas sumergidas, la disminución de clorofila fitoplanctónica y fósforo total, evaluadas a través del empleo del Índice Trófico de Carlson. Por último la transformación paisajística, contaminación del agua e introducción de plantas acuáticas se consolidan como las principales presiones ambientales generadas en el área de estudio, con importantes pérdidas en los servicios ambientales que ofrecen estos ecosistemas. Todos estos estudios han sido indispensables para dar sustento a las interpretaciones acerca del comportamiento y estado ecológico actual de este tipo de lagunas, con la finalidad de contar con una herramienta para la adecuada gestión de estos cuerpos de agua.
Magister en Ecohidrología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Facultad de Ingeniería
description Esta investigación tuvo como objetivo determinar el estado trófico de nueve lagunas de origen artificial, en urbanizaciones privadas de la provincia de Buenos Aires, a partir del análisis de variables morfométricas y ambientales incluyendo área, profundidad, desarrollo de línea de costa, usos del suelo, concentración de nutrientes, clorofila-a, oxígeno disuelto, pH, sólidos disueltos totales, conductividad, transparencia y DQO, en relación a la composición y estructura del fitoplancton y las macrófitas acuáticas. Las muestras fueron colectadas y analizadas durante la primavera del año 2014 y otoño del año 2015. Se realizaron correlación de Pearson para evaluar relaciones entre variables ambientales, grupos taxonómicos de fitoplancton y porcentaje de cobertura de macrófitas. Se efectuaron análisis de correspondencia canónica (ACC) para determinar el conjunto de variables ambientales que explicaban la variabilidad fitoplanctónica y análisis de redundancia (RDA) para determinar las relaciones entre variables ambientales y el ensamble de macrófitas acuáticas. Los resultados indican que las lagunas tienen formas subcirculares a sigmoides, con fondos de tipo elipsoidal y pendiente suave, característico de cuerpos de agua someros. Mostrando una amplia variabilidad en la conductividad y tendencia a la alcalinidad. Las lagunas ubicadas en áreas urbanas poseen concentraciones de fósforo total que las definen como eutróficas, en tanto que las lagunas en zonas rurales oscilaron entre oligotrófico y mesotrófico. Encontrando para todos los casos baja concentración de compuestos nitrogenados (NID) en los dos periodos de tiempo evaluados. Con respecto a los ensambles fitoplanctónicos, la división Chlorophyta presentó el mayor numero de géneros y especies en primavera y otoño. A nivel de especies, Microcystis aeruginosa exhibió la mayor densidad relativa, seguido de Aphanocapsa delicatissima y A. incerta. La concentración de clorofila-a presentó un aumento significativo de primavera a otoño acompañado del aumento de la densidad fitoplanctónica. En lagunas rurales, con bajo nivel trófico y menor tiempo de residencia del agua, se halló mayor diversidad fitoplanctónica. Los resultados del ACC mostraron que el área, la conductividad, el NH4 y el TP influyen de forma positiva en la composición y distribución del ensamble fitoplanctónico. Encontrando una baja relación TN:TP (<3), el TP presentó una elevada correlación con la clorofila-a, por lo que el crecimiento fitoplanctónico no estaría limitado por la concentración de nutrientes. En la composición de macrófitas acuáticas, las plantas flotantes y helófitas presentaron dominancia de Hydrocotyle bonariensis y Schoenoplectus californicus respectivamente, en las plantas sumergidas dominó la especie Potamogeton gayi. El RDA indica que el nivel de superficie, área, desarrollo de línea de costa, tiempo de residencia del agua, OD, conductividad, pH, DQO, NO3, NH4 y Clorofila-a influencian los cambios en el ensamble de macrófitas. También se observó una relación significativa entre el aumento del porcentaje de macrófitas sumergidas, la disminución de clorofila fitoplanctónica y fósforo total, evaluadas a través del empleo del Índice Trófico de Carlson. Por último la transformación paisajística, contaminación del agua e introducción de plantas acuáticas se consolidan como las principales presiones ambientales generadas en el área de estudio, con importantes pérdidas en los servicios ambientales que ofrecen estos ecosistemas. Todos estos estudios han sido indispensables para dar sustento a las interpretaciones acerca del comportamiento y estado ecológico actual de este tipo de lagunas, con la finalidad de contar con una herramienta para la adecuada gestión de estos cuerpos de agua.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180654
https://doi.org/10.35537/10915/180654
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180654
https://doi.org/10.35537/10915/180654
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783801071501312
score 12.982451