Discurso judicial y violencias contra las mujeres: el desafío de construir al derecho como una “tecnología de género” feminista

Autores
Cano, Julieta Evangelina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La inclusión de la perspectiva de género en la actividad jurisdiccional es una demanda sostenida de los colectivos feministas y de mujeres, dado que las sentencias tienen un poder performativo y envían un mensaje a la sociedad: “[…] tienen un poder individual y colectivo que impactan en la vida de las personas y conforman la identidad del poder judicial como un actor imprescindible en la construcción de un Estado democrático de derecho” (Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2013:7). La incorporación de la perspectiva de género viene a garantizar la igualdad de posiciones (Kessler, 2014) entre mujeres y varones como una meta, trascendiendo la mera igualdad de oportunidades que hasta el presente se ha demostrado insuficiente para que las mujeres consigamos una ciudadanía plena. Al momento de incorporar la perspectiva de género en las sentencias, quienes juzgan deben tener presente en primer lugar, el impacto diferenciado de las normas en base al sexo de las personas. En segundo lugar, la interpretación y aplicación de las leyes en relación con (y en base a) estereotipos de género. Si, por ejemplo, quienes imparten justicia no tienen presentes los estereotipos de género vigentes detrás de las violaciones a los derechos humanos de las mujeres, si no los detectan ni cuestionan, entonces los reproducen. Tal como sostiene Scott (1996) el género es una categoría imprescindible para el análisis social. En tercer lugar, al momento del juzgamiento, se deben tener en cuenta las exclusiones legitimadas por la ley por pensar el mundo en términos binarios y androcéntricos; en cuarto lugar, la distribución no equitativa de recursos y poder que opera entre varones y mujeres en el marco de una organización social patriarcal, y, por último, el trato diferenciado por género legitimado por las propias leyes.
Eje 3: Tramas violentas y espacios de exclusión.
Instituto de Cultura Jurídica
Materia
Ciencias Jurídicas
mujeres víctimas de violencias, perspectiva de género en las sentencias, legítima defensa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77830

id SEDICI_af2efa702c7be48a0f68b3ef95bad947
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77830
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Discurso judicial y violencias contra las mujeres: el desafío de construir al derecho como una “tecnología de género” feministaCano, Julieta EvangelinaCiencias Jurídicasmujeres víctimas de violencias, perspectiva de género en las sentencias, legítima defensaLa inclusión de la perspectiva de género en la actividad jurisdiccional es una demanda sostenida de los colectivos feministas y de mujeres, dado que las sentencias tienen un poder performativo y envían un mensaje a la sociedad: “[…] tienen un poder individual y colectivo que impactan en la vida de las personas y conforman la identidad del poder judicial como un actor imprescindible en la construcción de un Estado democrático de derecho” (Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2013:7). La incorporación de la perspectiva de género viene a garantizar la igualdad de posiciones (Kessler, 2014) entre mujeres y varones como una meta, trascendiendo la mera igualdad de oportunidades que hasta el presente se ha demostrado insuficiente para que las mujeres consigamos una ciudadanía plena. Al momento de incorporar la perspectiva de género en las sentencias, quienes juzgan deben tener presente en primer lugar, el impacto diferenciado de las normas en base al sexo de las personas. En segundo lugar, la interpretación y aplicación de las leyes en relación con (y en base a) estereotipos de género. Si, por ejemplo, quienes imparten justicia no tienen presentes los estereotipos de género vigentes detrás de las violaciones a los derechos humanos de las mujeres, si no los detectan ni cuestionan, entonces los reproducen. Tal como sostiene Scott (1996) el género es una categoría imprescindible para el análisis social. En tercer lugar, al momento del juzgamiento, se deben tener en cuenta las exclusiones legitimadas por la ley por pensar el mundo en términos binarios y androcéntricos; en cuarto lugar, la distribución no equitativa de recursos y poder que opera entre varones y mujeres en el marco de una organización social patriarcal, y, por último, el trato diferenciado por género legitimado por las propias leyes.Eje 3: Tramas violentas y espacios de exclusión.Instituto de Cultura Jurídica2016-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77830spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:45:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77830Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:45:58.593SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Discurso judicial y violencias contra las mujeres: el desafío de construir al derecho como una “tecnología de género” feminista
title Discurso judicial y violencias contra las mujeres: el desafío de construir al derecho como una “tecnología de género” feminista
spellingShingle Discurso judicial y violencias contra las mujeres: el desafío de construir al derecho como una “tecnología de género” feminista
Cano, Julieta Evangelina
Ciencias Jurídicas
mujeres víctimas de violencias, perspectiva de género en las sentencias, legítima defensa
title_short Discurso judicial y violencias contra las mujeres: el desafío de construir al derecho como una “tecnología de género” feminista
title_full Discurso judicial y violencias contra las mujeres: el desafío de construir al derecho como una “tecnología de género” feminista
title_fullStr Discurso judicial y violencias contra las mujeres: el desafío de construir al derecho como una “tecnología de género” feminista
title_full_unstemmed Discurso judicial y violencias contra las mujeres: el desafío de construir al derecho como una “tecnología de género” feminista
title_sort Discurso judicial y violencias contra las mujeres: el desafío de construir al derecho como una “tecnología de género” feminista
dc.creator.none.fl_str_mv Cano, Julieta Evangelina
author Cano, Julieta Evangelina
author_facet Cano, Julieta Evangelina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
mujeres víctimas de violencias, perspectiva de género en las sentencias, legítima defensa
topic Ciencias Jurídicas
mujeres víctimas de violencias, perspectiva de género en las sentencias, legítima defensa
dc.description.none.fl_txt_mv La inclusión de la perspectiva de género en la actividad jurisdiccional es una demanda sostenida de los colectivos feministas y de mujeres, dado que las sentencias tienen un poder performativo y envían un mensaje a la sociedad: “[…] tienen un poder individual y colectivo que impactan en la vida de las personas y conforman la identidad del poder judicial como un actor imprescindible en la construcción de un Estado democrático de derecho” (Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2013:7). La incorporación de la perspectiva de género viene a garantizar la igualdad de posiciones (Kessler, 2014) entre mujeres y varones como una meta, trascendiendo la mera igualdad de oportunidades que hasta el presente se ha demostrado insuficiente para que las mujeres consigamos una ciudadanía plena. Al momento de incorporar la perspectiva de género en las sentencias, quienes juzgan deben tener presente en primer lugar, el impacto diferenciado de las normas en base al sexo de las personas. En segundo lugar, la interpretación y aplicación de las leyes en relación con (y en base a) estereotipos de género. Si, por ejemplo, quienes imparten justicia no tienen presentes los estereotipos de género vigentes detrás de las violaciones a los derechos humanos de las mujeres, si no los detectan ni cuestionan, entonces los reproducen. Tal como sostiene Scott (1996) el género es una categoría imprescindible para el análisis social. En tercer lugar, al momento del juzgamiento, se deben tener en cuenta las exclusiones legitimadas por la ley por pensar el mundo en términos binarios y androcéntricos; en cuarto lugar, la distribución no equitativa de recursos y poder que opera entre varones y mujeres en el marco de una organización social patriarcal, y, por último, el trato diferenciado por género legitimado por las propias leyes.
Eje 3: Tramas violentas y espacios de exclusión.
Instituto de Cultura Jurídica
description La inclusión de la perspectiva de género en la actividad jurisdiccional es una demanda sostenida de los colectivos feministas y de mujeres, dado que las sentencias tienen un poder performativo y envían un mensaje a la sociedad: “[…] tienen un poder individual y colectivo que impactan en la vida de las personas y conforman la identidad del poder judicial como un actor imprescindible en la construcción de un Estado democrático de derecho” (Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2013:7). La incorporación de la perspectiva de género viene a garantizar la igualdad de posiciones (Kessler, 2014) entre mujeres y varones como una meta, trascendiendo la mera igualdad de oportunidades que hasta el presente se ha demostrado insuficiente para que las mujeres consigamos una ciudadanía plena. Al momento de incorporar la perspectiva de género en las sentencias, quienes juzgan deben tener presente en primer lugar, el impacto diferenciado de las normas en base al sexo de las personas. En segundo lugar, la interpretación y aplicación de las leyes en relación con (y en base a) estereotipos de género. Si, por ejemplo, quienes imparten justicia no tienen presentes los estereotipos de género vigentes detrás de las violaciones a los derechos humanos de las mujeres, si no los detectan ni cuestionan, entonces los reproducen. Tal como sostiene Scott (1996) el género es una categoría imprescindible para el análisis social. En tercer lugar, al momento del juzgamiento, se deben tener en cuenta las exclusiones legitimadas por la ley por pensar el mundo en términos binarios y androcéntricos; en cuarto lugar, la distribución no equitativa de recursos y poder que opera entre varones y mujeres en el marco de una organización social patriarcal, y, por último, el trato diferenciado por género legitimado por las propias leyes.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77830
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77830
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260333645791232
score 13.13397