La <i>Gazeta de Buenos-Ayres</i> de 1810 : Luces y sombras de la ilustración revolucionaria

Autores
Cremonte, Néstor
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Cuando emprendimos la investigación de la Gazeta de Buenos-Ayres de 1810 (en adelante GBA), comenzamos por explorar los materiales de estudio centrados en el periódico como objeto de análisis; después de un largo rastreo constatamos que es poco y nada lo que existe y que, a diferencia de otros papeles públicos del colonial tardío en el Río de la Plata como El Telégrafo Mercantil o el Correo de Comercio, la GBA era una pieza relegada. Sí localizamos, en informes y correspondencia epistolar de ese año, la expectativa dispar que generó el papel entre los grupos de decisión –según se fuera godo o criollo–, lo que realza su significación en aquel escenario compartido con otros dos periódicos: el Correo de Comercio y la Gazeta de Montevideo. Articulada por la historiografía y el periodismo, la focalización –hasta ahora– ha respondido a una ecuación monolítica: GBA/ Mayo, la Patria naciente y la Junta Gubernativa Provisional/ Llibertad de prensa, opinión pública y libertad de expresión. La conjunción triádica deriva de un obra aparecida en 1812 cuando Manuel Moreno promovió en Londres las memorias de su hermano Mariano muerto, primer tratado del género que trazó la leyenda del secretario de la Junta como único “fundador y relator de la GBA”; la mayoría de los textos escritos durante los siglos XIX y XX se aferraron a esa versión incitando fervores y homenajes conmemorativos ligados a la fecha de la aparición del papel lo que redundó, precisamente en 1938, en la elección del 7 de junio como el día nacional del periodista.
Es revisado por: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25856
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
Historia
nacimiento del periodismo
Mariano Moreno
Gaceta de Buenos Aires
historia argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26604

id SEDICI_af1187fff9d0ed6536e9c1a92cc4c742
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26604
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La <i>Gazeta de Buenos-Ayres</i> de 1810 : Luces y sombras de la ilustración revolucionariaCremonte, NéstorHumanidadesHistorianacimiento del periodismoMariano MorenoGaceta de Buenos Aireshistoria argentinaCuando emprendimos la investigación de la <i>Gazeta de Buenos-Ayres</i> de 1810 (en adelante GBA), comenzamos por explorar los materiales de estudio centrados en el periódico como objeto de análisis; después de un largo rastreo constatamos que es poco y nada lo que existe y que, a diferencia de otros papeles públicos del colonial tardío en el Río de la Plata como <i>El Telégrafo Mercantil</i> o el <i>Correo de Comercio</i>, la GBA era una pieza relegada. Sí localizamos, en informes y correspondencia epistolar de ese año, la expectativa dispar que generó el papel entre los grupos de decisión –según se fuera godo o criollo–, lo que realza su significación en aquel escenario compartido con otros dos periódicos: el <i>Correo de Comercio</i> y la <i>Gazeta de Montevideo</i>. Articulada por la historiografía y el periodismo, la focalización –hasta ahora– ha respondido a una ecuación monolítica: GBA/ Mayo, la Patria naciente y la Junta Gubernativa Provisional/ Llibertad de prensa, opinión pública y libertad de expresión. La conjunción triádica deriva de un obra aparecida en 1812 cuando Manuel Moreno promovió en Londres las memorias de su hermano Mariano muerto, primer tratado del género que trazó la leyenda del secretario de la Junta como único “fundador y relator de la GBA”; la mayoría de los textos escritos durante los siglos XIX y XX se aferraron a esa versión incitando fervores y homenajes conmemorativos ligados a la fecha de la aparición del papel lo que redundó, precisamente en 1938, en la elección del 7 de junio como el día nacional del periodista.Es revisado por: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25856Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2010info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26604https://doi.org/10.35537/10915/26604spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0634-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:29:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26604Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:29:21.118SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La <i>Gazeta de Buenos-Ayres</i> de 1810 : Luces y sombras de la ilustración revolucionaria
title La <i>Gazeta de Buenos-Ayres</i> de 1810 : Luces y sombras de la ilustración revolucionaria
spellingShingle La <i>Gazeta de Buenos-Ayres</i> de 1810 : Luces y sombras de la ilustración revolucionaria
Cremonte, Néstor
Humanidades
Historia
nacimiento del periodismo
Mariano Moreno
Gaceta de Buenos Aires
historia argentina
title_short La <i>Gazeta de Buenos-Ayres</i> de 1810 : Luces y sombras de la ilustración revolucionaria
title_full La <i>Gazeta de Buenos-Ayres</i> de 1810 : Luces y sombras de la ilustración revolucionaria
title_fullStr La <i>Gazeta de Buenos-Ayres</i> de 1810 : Luces y sombras de la ilustración revolucionaria
title_full_unstemmed La <i>Gazeta de Buenos-Ayres</i> de 1810 : Luces y sombras de la ilustración revolucionaria
title_sort La <i>Gazeta de Buenos-Ayres</i> de 1810 : Luces y sombras de la ilustración revolucionaria
dc.creator.none.fl_str_mv Cremonte, Néstor
author Cremonte, Néstor
author_facet Cremonte, Néstor
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Historia
nacimiento del periodismo
Mariano Moreno
Gaceta de Buenos Aires
historia argentina
topic Humanidades
Historia
nacimiento del periodismo
Mariano Moreno
Gaceta de Buenos Aires
historia argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Cuando emprendimos la investigación de la <i>Gazeta de Buenos-Ayres</i> de 1810 (en adelante GBA), comenzamos por explorar los materiales de estudio centrados en el periódico como objeto de análisis; después de un largo rastreo constatamos que es poco y nada lo que existe y que, a diferencia de otros papeles públicos del colonial tardío en el Río de la Plata como <i>El Telégrafo Mercantil</i> o el <i>Correo de Comercio</i>, la GBA era una pieza relegada. Sí localizamos, en informes y correspondencia epistolar de ese año, la expectativa dispar que generó el papel entre los grupos de decisión –según se fuera godo o criollo–, lo que realza su significación en aquel escenario compartido con otros dos periódicos: el <i>Correo de Comercio</i> y la <i>Gazeta de Montevideo</i>. Articulada por la historiografía y el periodismo, la focalización –hasta ahora– ha respondido a una ecuación monolítica: GBA/ Mayo, la Patria naciente y la Junta Gubernativa Provisional/ Llibertad de prensa, opinión pública y libertad de expresión. La conjunción triádica deriva de un obra aparecida en 1812 cuando Manuel Moreno promovió en Londres las memorias de su hermano Mariano muerto, primer tratado del género que trazó la leyenda del secretario de la Junta como único “fundador y relator de la GBA”; la mayoría de los textos escritos durante los siglos XIX y XX se aferraron a esa versión incitando fervores y homenajes conmemorativos ligados a la fecha de la aparición del papel lo que redundó, precisamente en 1938, en la elección del 7 de junio como el día nacional del periodista.
Es revisado por: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25856
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Cuando emprendimos la investigación de la <i>Gazeta de Buenos-Ayres</i> de 1810 (en adelante GBA), comenzamos por explorar los materiales de estudio centrados en el periódico como objeto de análisis; después de un largo rastreo constatamos que es poco y nada lo que existe y que, a diferencia de otros papeles públicos del colonial tardío en el Río de la Plata como <i>El Telégrafo Mercantil</i> o el <i>Correo de Comercio</i>, la GBA era una pieza relegada. Sí localizamos, en informes y correspondencia epistolar de ese año, la expectativa dispar que generó el papel entre los grupos de decisión –según se fuera godo o criollo–, lo que realza su significación en aquel escenario compartido con otros dos periódicos: el <i>Correo de Comercio</i> y la <i>Gazeta de Montevideo</i>. Articulada por la historiografía y el periodismo, la focalización –hasta ahora– ha respondido a una ecuación monolítica: GBA/ Mayo, la Patria naciente y la Junta Gubernativa Provisional/ Llibertad de prensa, opinión pública y libertad de expresión. La conjunción triádica deriva de un obra aparecida en 1812 cuando Manuel Moreno promovió en Londres las memorias de su hermano Mariano muerto, primer tratado del género que trazó la leyenda del secretario de la Junta como único “fundador y relator de la GBA”; la mayoría de los textos escritos durante los siglos XIX y XX se aferraron a esa versión incitando fervores y homenajes conmemorativos ligados a la fecha de la aparición del papel lo que redundó, precisamente en 1938, en la elección del 7 de junio como el día nacional del periodista.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26604
https://doi.org/10.35537/10915/26604
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26604
https://doi.org/10.35537/10915/26604
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0634-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260134062981120
score 13.13397