Cubo de Rubik
- Autores
- Julita, Jesica R.; Viejo, Vanesa A.
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Cubo de Rubik fue inventado en 1974 por el profesor húngaro Erno Rubik. El propósito fue explicar a sus alumnos el concepto de volumen y espacio. Luego, este juego de ingenio se hizo tan famoso que fue lanzado comercialmente. El objetivo es restaurar el cubo a su condición original. Se debe rotar cada uno de sus lados para ir llevando cada pieza a su correcta ubicación, logrando, en cada cara, un único color. Con la Investigación Operativa y la Simulación, se planteó un modelo matemático para resolver un cubo 3x3x3 desarmado a partir de una mezcla y algoritmos de resolución (Pensados como restricciones). Se resalta la relevancia de la Investigación Operativa para la toma de decisiones, especialmente para la optimización. El método Simplex permitió obtener los resultados del problema basados en la programación lineal. Después de investigar y probar el modelo variando las restricciones y la disponibilidad mínima de cada cara y/o de los algoritmos del método Fridrich para la resolución del Cubo de Rubik, se concluyo que, bajo las condiciones del sistema planteado, la solución óptima es exactamente la inversa de la mezcla propuesta, sin reducir a cero la cantidad de giros de una o más caras.
Trabajos de cátedra.
Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO) - Materia
-
Ciencias Informáticas
Simulation
programación lineal
Optimization - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59938
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_af11673a484399d2e517c3d13682a5f4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59938 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Cubo de RubikJulita, Jesica R.Viejo, Vanesa A.Ciencias InformáticasSimulationprogramación linealOptimizationEl Cubo de Rubik fue inventado en 1974 por el profesor húngaro Erno Rubik. El propósito fue explicar a sus alumnos el concepto de volumen y espacio. Luego, este juego de ingenio se hizo tan famoso que fue lanzado comercialmente. El objetivo es restaurar el cubo a su condición original. Se debe rotar cada uno de sus lados para ir llevando cada pieza a su correcta ubicación, logrando, en cada cara, un único color. Con la Investigación Operativa y la Simulación, se planteó un modelo matemático para resolver un cubo 3x3x3 desarmado a partir de una mezcla y algoritmos de resolución (Pensados como restricciones). Se resalta la relevancia de la Investigación Operativa para la toma de decisiones, especialmente para la optimización. El método Simplex permitió obtener los resultados del problema basados en la programación lineal. Después de investigar y probar el modelo variando las restricciones y la disponibilidad mínima de cada cara y/o de los algoritmos del método Fridrich para la resolución del Cubo de Rubik, se concluyo que, bajo las condiciones del sistema planteado, la solución óptima es exactamente la inversa de la mezcla propuesta, sin reducir a cero la cantidad de giros de una o más caras.Trabajos de cátedra.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO)2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf167-176http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59938spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://44jaiio.sadio.org.ar/sites/default/files/est167-176.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2451-7615info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-SA 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59938Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:12.064SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cubo de Rubik |
title |
Cubo de Rubik |
spellingShingle |
Cubo de Rubik Julita, Jesica R. Ciencias Informáticas Simulation programación lineal Optimization |
title_short |
Cubo de Rubik |
title_full |
Cubo de Rubik |
title_fullStr |
Cubo de Rubik |
title_full_unstemmed |
Cubo de Rubik |
title_sort |
Cubo de Rubik |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Julita, Jesica R. Viejo, Vanesa A. |
author |
Julita, Jesica R. |
author_facet |
Julita, Jesica R. Viejo, Vanesa A. |
author_role |
author |
author2 |
Viejo, Vanesa A. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas Simulation programación lineal Optimization |
topic |
Ciencias Informáticas Simulation programación lineal Optimization |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Cubo de Rubik fue inventado en 1974 por el profesor húngaro Erno Rubik. El propósito fue explicar a sus alumnos el concepto de volumen y espacio. Luego, este juego de ingenio se hizo tan famoso que fue lanzado comercialmente. El objetivo es restaurar el cubo a su condición original. Se debe rotar cada uno de sus lados para ir llevando cada pieza a su correcta ubicación, logrando, en cada cara, un único color. Con la Investigación Operativa y la Simulación, se planteó un modelo matemático para resolver un cubo 3x3x3 desarmado a partir de una mezcla y algoritmos de resolución (Pensados como restricciones). Se resalta la relevancia de la Investigación Operativa para la toma de decisiones, especialmente para la optimización. El método Simplex permitió obtener los resultados del problema basados en la programación lineal. Después de investigar y probar el modelo variando las restricciones y la disponibilidad mínima de cada cara y/o de los algoritmos del método Fridrich para la resolución del Cubo de Rubik, se concluyo que, bajo las condiciones del sistema planteado, la solución óptima es exactamente la inversa de la mezcla propuesta, sin reducir a cero la cantidad de giros de una o más caras. Trabajos de cátedra. Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO) |
description |
El Cubo de Rubik fue inventado en 1974 por el profesor húngaro Erno Rubik. El propósito fue explicar a sus alumnos el concepto de volumen y espacio. Luego, este juego de ingenio se hizo tan famoso que fue lanzado comercialmente. El objetivo es restaurar el cubo a su condición original. Se debe rotar cada uno de sus lados para ir llevando cada pieza a su correcta ubicación, logrando, en cada cara, un único color. Con la Investigación Operativa y la Simulación, se planteó un modelo matemático para resolver un cubo 3x3x3 desarmado a partir de una mezcla y algoritmos de resolución (Pensados como restricciones). Se resalta la relevancia de la Investigación Operativa para la toma de decisiones, especialmente para la optimización. El método Simplex permitió obtener los resultados del problema basados en la programación lineal. Después de investigar y probar el modelo variando las restricciones y la disponibilidad mínima de cada cara y/o de los algoritmos del método Fridrich para la resolución del Cubo de Rubik, se concluyo que, bajo las condiciones del sistema planteado, la solución óptima es exactamente la inversa de la mezcla propuesta, sin reducir a cero la cantidad de giros de una o más caras. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59938 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59938 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://44jaiio.sadio.org.ar/sites/default/files/est167-176.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2451-7615 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-SA 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-SA 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 167-176 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615943812022272 |
score |
13.070432 |