Repensar el orden sociopandémico de la interacción

Autores
Mondelo, Agustin Tomás
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años el mundo como lo conocíamos ha cambiado abruptamente: nuevos pliegos del capitalismo en la era digital, crisis político-económicas globales, desarrollo exponencial e inimaginable de nuevas tecnologías, guerras e incluso una pandemia que llegó a trastrocar nuestros esquemas cotidianos. Si bien la interacción resultó ineluctablemente uno de los grandes campos de estudio para la sociología, en particular desde el derrumbe de la hegemonía del funcionalismo parsoniano como modelo analítico, ante los nuevos panoramas cobran vigencia los aportes realizados por los fundadores de los interpretativismos. Debido a que a mediados del siglo XX irrumpen múltiples enfoques que ponen énfasis en la reproducción del mundo social, las estrategias de integración de los individuos y su comunicación intersubjetiva, se pretende retornar principalmente al enfoque dramatúrgico desarrollado por Erving Goffman. En líneas generales, los interpretativistas entienden a la interacción social como el conjunto de influencias recíprocas desencadenadas en cualquier situación en la que al menos dos individuos se encuentran en presencia física inmediata –en términos goffmanianos, en la interacción cara a cara–. Ante esto una pregunta, quizás obvia y de orden lógico, que nos surge luego de más de dos años de transitar la pandemia es: ¿Acaso no hubo interacción en contextos de encierro durante las distintas etapas de la cuarentena? En ese sentido, se observa que estudiar la interacción implica también realizar un análisis de los marcos donde los individuos desarrollan su vida cotidiana. Al tiempo, partir de esta postura epistemológica para analizar la actualidad implica el ejercicio de no forzar la teoría para que encaje, sino que debemos buscar los puntos de tensión para presentar una actualización de la misma y lograr un análisis de lo que llamaremos el marco pandémico de la interacción. De este modo, el objetivo del presente trabajo es, en primer lugar, realizar una reconstrucción de lo que lleva a nuestro autor a definir y delimitar lo que entiende como “interacción” para luego discutir las limitaciones respecto a la aplicabilidad de sus categorías analíticas en un nuevo mundo atravesado por la globalización, las nuevas tecnologías de conectividad y la pandemia causada a raíz del virus Sars-Covid 19 en el plano nacional. Finalmente, serán esbozadas algunas líneas de contacto y posibilidades alrededor de la interacción dramatúrgica y la interacción “pandémica”. Para ello se realizará una revisión de investigaciones hechas por Goffman para llegar al punto álgido de su trayectoria con “La presentación de la persona en la vida cotidiana” a la vez que se explorarán distintos trabajos para aproximar una respuesta tentativa al dilema de la interacción pandémica.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174490

id SEDICI_aebacf4c77318a25821fbefe8a6bf914
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174490
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Repensar el orden sociopandémico de la interacciónMondelo, Agustin TomásSociologíaEn los últimos años el mundo como lo conocíamos ha cambiado abruptamente: nuevos pliegos del capitalismo en la era digital, crisis político-económicas globales, desarrollo exponencial e inimaginable de nuevas tecnologías, guerras e incluso una pandemia que llegó a trastrocar nuestros esquemas cotidianos. Si bien la interacción resultó ineluctablemente uno de los grandes campos de estudio para la sociología, en particular desde el derrumbe de la hegemonía del funcionalismo parsoniano como modelo analítico, ante los nuevos panoramas cobran vigencia los aportes realizados por los fundadores de los interpretativismos. Debido a que a mediados del siglo XX irrumpen múltiples enfoques que ponen énfasis en la reproducción del mundo social, las estrategias de integración de los individuos y su comunicación intersubjetiva, se pretende retornar principalmente al enfoque dramatúrgico desarrollado por Erving Goffman. En líneas generales, los interpretativistas entienden a la interacción social como el conjunto de influencias recíprocas desencadenadas en cualquier situación en la que al menos dos individuos se encuentran en presencia física inmediata –en términos goffmanianos, en la interacción cara a cara–. Ante esto una pregunta, quizás obvia y de orden lógico, que nos surge luego de más de dos años de transitar la pandemia es: ¿Acaso no hubo interacción en contextos de encierro durante las distintas etapas de la cuarentena? En ese sentido, se observa que estudiar la interacción implica también realizar un análisis de los marcos donde los individuos desarrollan su vida cotidiana. Al tiempo, partir de esta postura epistemológica para analizar la actualidad implica el ejercicio de no forzar la teoría para que encaje, sino que debemos buscar los puntos de tensión para presentar una actualización de la misma y lograr un análisis de lo que llamaremos el marco pandémico de la interacción. De este modo, el objetivo del presente trabajo es, en primer lugar, realizar una reconstrucción de lo que lleva a nuestro autor a definir y delimitar lo que entiende como “interacción” para luego discutir las limitaciones respecto a la aplicabilidad de sus categorías analíticas en un nuevo mundo atravesado por la globalización, las nuevas tecnologías de conectividad y la pandemia causada a raíz del virus Sars-Covid 19 en el plano nacional. Finalmente, serán esbozadas algunas líneas de contacto y posibilidades alrededor de la interacción dramatúrgica y la interacción “pandémica”. Para ello se realizará una revisión de investigaciones hechas por Goffman para llegar al punto álgido de su trayectoria con “La presentación de la persona en la vida cotidiana” a la vez que se explorarán distintos trabajos para aproximar una respuesta tentativa al dilema de la interacción pandémica.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174490spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220715171248346528/@@display-file/file/MondeloPONmesa4.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174490Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:32.377SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Repensar el orden sociopandémico de la interacción
title Repensar el orden sociopandémico de la interacción
spellingShingle Repensar el orden sociopandémico de la interacción
Mondelo, Agustin Tomás
Sociología
title_short Repensar el orden sociopandémico de la interacción
title_full Repensar el orden sociopandémico de la interacción
title_fullStr Repensar el orden sociopandémico de la interacción
title_full_unstemmed Repensar el orden sociopandémico de la interacción
title_sort Repensar el orden sociopandémico de la interacción
dc.creator.none.fl_str_mv Mondelo, Agustin Tomás
author Mondelo, Agustin Tomás
author_facet Mondelo, Agustin Tomás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años el mundo como lo conocíamos ha cambiado abruptamente: nuevos pliegos del capitalismo en la era digital, crisis político-económicas globales, desarrollo exponencial e inimaginable de nuevas tecnologías, guerras e incluso una pandemia que llegó a trastrocar nuestros esquemas cotidianos. Si bien la interacción resultó ineluctablemente uno de los grandes campos de estudio para la sociología, en particular desde el derrumbe de la hegemonía del funcionalismo parsoniano como modelo analítico, ante los nuevos panoramas cobran vigencia los aportes realizados por los fundadores de los interpretativismos. Debido a que a mediados del siglo XX irrumpen múltiples enfoques que ponen énfasis en la reproducción del mundo social, las estrategias de integración de los individuos y su comunicación intersubjetiva, se pretende retornar principalmente al enfoque dramatúrgico desarrollado por Erving Goffman. En líneas generales, los interpretativistas entienden a la interacción social como el conjunto de influencias recíprocas desencadenadas en cualquier situación en la que al menos dos individuos se encuentran en presencia física inmediata –en términos goffmanianos, en la interacción cara a cara–. Ante esto una pregunta, quizás obvia y de orden lógico, que nos surge luego de más de dos años de transitar la pandemia es: ¿Acaso no hubo interacción en contextos de encierro durante las distintas etapas de la cuarentena? En ese sentido, se observa que estudiar la interacción implica también realizar un análisis de los marcos donde los individuos desarrollan su vida cotidiana. Al tiempo, partir de esta postura epistemológica para analizar la actualidad implica el ejercicio de no forzar la teoría para que encaje, sino que debemos buscar los puntos de tensión para presentar una actualización de la misma y lograr un análisis de lo que llamaremos el marco pandémico de la interacción. De este modo, el objetivo del presente trabajo es, en primer lugar, realizar una reconstrucción de lo que lleva a nuestro autor a definir y delimitar lo que entiende como “interacción” para luego discutir las limitaciones respecto a la aplicabilidad de sus categorías analíticas en un nuevo mundo atravesado por la globalización, las nuevas tecnologías de conectividad y la pandemia causada a raíz del virus Sars-Covid 19 en el plano nacional. Finalmente, serán esbozadas algunas líneas de contacto y posibilidades alrededor de la interacción dramatúrgica y la interacción “pandémica”. Para ello se realizará una revisión de investigaciones hechas por Goffman para llegar al punto álgido de su trayectoria con “La presentación de la persona en la vida cotidiana” a la vez que se explorarán distintos trabajos para aproximar una respuesta tentativa al dilema de la interacción pandémica.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En los últimos años el mundo como lo conocíamos ha cambiado abruptamente: nuevos pliegos del capitalismo en la era digital, crisis político-económicas globales, desarrollo exponencial e inimaginable de nuevas tecnologías, guerras e incluso una pandemia que llegó a trastrocar nuestros esquemas cotidianos. Si bien la interacción resultó ineluctablemente uno de los grandes campos de estudio para la sociología, en particular desde el derrumbe de la hegemonía del funcionalismo parsoniano como modelo analítico, ante los nuevos panoramas cobran vigencia los aportes realizados por los fundadores de los interpretativismos. Debido a que a mediados del siglo XX irrumpen múltiples enfoques que ponen énfasis en la reproducción del mundo social, las estrategias de integración de los individuos y su comunicación intersubjetiva, se pretende retornar principalmente al enfoque dramatúrgico desarrollado por Erving Goffman. En líneas generales, los interpretativistas entienden a la interacción social como el conjunto de influencias recíprocas desencadenadas en cualquier situación en la que al menos dos individuos se encuentran en presencia física inmediata –en términos goffmanianos, en la interacción cara a cara–. Ante esto una pregunta, quizás obvia y de orden lógico, que nos surge luego de más de dos años de transitar la pandemia es: ¿Acaso no hubo interacción en contextos de encierro durante las distintas etapas de la cuarentena? En ese sentido, se observa que estudiar la interacción implica también realizar un análisis de los marcos donde los individuos desarrollan su vida cotidiana. Al tiempo, partir de esta postura epistemológica para analizar la actualidad implica el ejercicio de no forzar la teoría para que encaje, sino que debemos buscar los puntos de tensión para presentar una actualización de la misma y lograr un análisis de lo que llamaremos el marco pandémico de la interacción. De este modo, el objetivo del presente trabajo es, en primer lugar, realizar una reconstrucción de lo que lleva a nuestro autor a definir y delimitar lo que entiende como “interacción” para luego discutir las limitaciones respecto a la aplicabilidad de sus categorías analíticas en un nuevo mundo atravesado por la globalización, las nuevas tecnologías de conectividad y la pandemia causada a raíz del virus Sars-Covid 19 en el plano nacional. Finalmente, serán esbozadas algunas líneas de contacto y posibilidades alrededor de la interacción dramatúrgica y la interacción “pandémica”. Para ello se realizará una revisión de investigaciones hechas por Goffman para llegar al punto álgido de su trayectoria con “La presentación de la persona en la vida cotidiana” a la vez que se explorarán distintos trabajos para aproximar una respuesta tentativa al dilema de la interacción pandémica.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174490
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174490
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220715171248346528/@@display-file/file/MondeloPONmesa4.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616321681063936
score 13.070432