El lugar de la afectividad al momento de “hacerse una cooperativa”: trabajos, cuidados y organización colectiva
- Autores
- Sciortino, María Silvana
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En esta ponencia me propongo compartir conclusiones de una etnografía realizada entre 2014-2018 sobre prácticas de organización colectiva entre mujeres de una cooperativa de trabajo en el programa del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación “Ellas Hacen”. Este fue una línea de intervención específica que se lanzó en 2013 en el marco de una política social más amplia, “Argentina Trabaja”, que sostuvo “la inclusión social con trabajo” y promovió la economía popular con la conformación de cooperativas de trabajo. Entre los resultados que arrojó esta investigación se destaca la identificación de una modalidad de cuidado colectivo de las crianzas entre mujeres, “prácticas compartidas de cuidado”, de las cuales dependió que las titulares pudieran asistir a las instancias de formación y trabajo que el programa requirió. En esta oportunidad trasladaré mi atención desde las prácticas cotidianas de cuidado infantil hacia una forma de vincularse que implicó “cuidado entre sí” y hacia la cual las mujeres de la cooperativa se refirieron como de “amistad”. Con este fin me detengo en un momento preciso del proceso organizativo, la instancia inicial de conformación de las cooperativas. En esta ponencia propongo que identificarse como amigas organizó el “hacer colectivo”, promovió formas de llevarlo adelante y otorgó tramas de contención y cuidado en el programa y en la vida cotidiana. Por lo tanto, mi objetivo aquí consiste en desnaturalizar la categoría amigas para observar “la amistad” como una construcción identitaria que organizó las relaciones en el trabajo (“hacer juntos/as”) y habilitó una “afectividad” desde la cual proyectar (agencia). Esta ponencia y la investigación más amplia en la cual se enmarca, es parte de un hacer investigativo producto de mi participación en equipos de investigación UNLP, UBA y CONICET; y se apoya en mi práctica de extensión universitaria (2014-2018) en el barrio Qom/Las Quintas (FAHCE – FTS – UNLP).
GT37: La política como proceso vivo: creatividad social e imaginación antropológica en el análisis de la política colectiva y la (re)producción de la vida.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Afectividad
Hacer colectivo
Cuidado
Trabajo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133374
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_aeb410ee23c51f7b0c3c53daf9329a04 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133374 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El lugar de la afectividad al momento de “hacerse una cooperativa”: trabajos, cuidados y organización colectivaSciortino, María SilvanaAntropologíaAfectividadHacer colectivoCuidadoTrabajoEn esta ponencia me propongo compartir conclusiones de una etnografía realizada entre 2014-2018 sobre prácticas de organización colectiva entre mujeres de una cooperativa de trabajo en el programa del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación “Ellas Hacen”. Este fue una línea de intervención específica que se lanzó en 2013 en el marco de una política social más amplia, “Argentina Trabaja”, que sostuvo “la inclusión social con trabajo” y promovió la economía popular con la conformación de cooperativas de trabajo. Entre los resultados que arrojó esta investigación se destaca la identificación de una modalidad de cuidado colectivo de las crianzas entre mujeres, “prácticas compartidas de cuidado”, de las cuales dependió que las titulares pudieran asistir a las instancias de formación y trabajo que el programa requirió. En esta oportunidad trasladaré mi atención desde las prácticas cotidianas de cuidado infantil hacia una forma de vincularse que implicó “cuidado entre sí” y hacia la cual las mujeres de la cooperativa se refirieron como de “amistad”. Con este fin me detengo en un momento preciso del proceso organizativo, la instancia inicial de conformación de las cooperativas. En esta ponencia propongo que identificarse como amigas organizó el “hacer colectivo”, promovió formas de llevarlo adelante y otorgó tramas de contención y cuidado en el programa y en la vida cotidiana. Por lo tanto, mi objetivo aquí consiste en desnaturalizar la categoría amigas para observar “la amistad” como una construcción identitaria que organizó las relaciones en el trabajo (“hacer juntos/as”) y habilitó una “afectividad” desde la cual proyectar (agencia). Esta ponencia y la investigación más amplia en la cual se enmarca, es parte de un hacer investigativo producto de mi participación en equipos de investigación UNLP, UBA y CONICET; y se apoya en mi práctica de extensión universitaria (2014-2018) en el barrio Qom/Las Quintas (FAHCE – FTS – UNLP).GT37: La política como proceso vivo: creatividad social e imaginación antropológica en el análisis de la política colectiva y la (re)producción de la vida.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133374spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133374Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:32.003SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El lugar de la afectividad al momento de “hacerse una cooperativa”: trabajos, cuidados y organización colectiva |
title |
El lugar de la afectividad al momento de “hacerse una cooperativa”: trabajos, cuidados y organización colectiva |
spellingShingle |
El lugar de la afectividad al momento de “hacerse una cooperativa”: trabajos, cuidados y organización colectiva Sciortino, María Silvana Antropología Afectividad Hacer colectivo Cuidado Trabajo |
title_short |
El lugar de la afectividad al momento de “hacerse una cooperativa”: trabajos, cuidados y organización colectiva |
title_full |
El lugar de la afectividad al momento de “hacerse una cooperativa”: trabajos, cuidados y organización colectiva |
title_fullStr |
El lugar de la afectividad al momento de “hacerse una cooperativa”: trabajos, cuidados y organización colectiva |
title_full_unstemmed |
El lugar de la afectividad al momento de “hacerse una cooperativa”: trabajos, cuidados y organización colectiva |
title_sort |
El lugar de la afectividad al momento de “hacerse una cooperativa”: trabajos, cuidados y organización colectiva |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sciortino, María Silvana |
author |
Sciortino, María Silvana |
author_facet |
Sciortino, María Silvana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Afectividad Hacer colectivo Cuidado Trabajo |
topic |
Antropología Afectividad Hacer colectivo Cuidado Trabajo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta ponencia me propongo compartir conclusiones de una etnografía realizada entre 2014-2018 sobre prácticas de organización colectiva entre mujeres de una cooperativa de trabajo en el programa del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación “Ellas Hacen”. Este fue una línea de intervención específica que se lanzó en 2013 en el marco de una política social más amplia, “Argentina Trabaja”, que sostuvo “la inclusión social con trabajo” y promovió la economía popular con la conformación de cooperativas de trabajo. Entre los resultados que arrojó esta investigación se destaca la identificación de una modalidad de cuidado colectivo de las crianzas entre mujeres, “prácticas compartidas de cuidado”, de las cuales dependió que las titulares pudieran asistir a las instancias de formación y trabajo que el programa requirió. En esta oportunidad trasladaré mi atención desde las prácticas cotidianas de cuidado infantil hacia una forma de vincularse que implicó “cuidado entre sí” y hacia la cual las mujeres de la cooperativa se refirieron como de “amistad”. Con este fin me detengo en un momento preciso del proceso organizativo, la instancia inicial de conformación de las cooperativas. En esta ponencia propongo que identificarse como amigas organizó el “hacer colectivo”, promovió formas de llevarlo adelante y otorgó tramas de contención y cuidado en el programa y en la vida cotidiana. Por lo tanto, mi objetivo aquí consiste en desnaturalizar la categoría amigas para observar “la amistad” como una construcción identitaria que organizó las relaciones en el trabajo (“hacer juntos/as”) y habilitó una “afectividad” desde la cual proyectar (agencia). Esta ponencia y la investigación más amplia en la cual se enmarca, es parte de un hacer investigativo producto de mi participación en equipos de investigación UNLP, UBA y CONICET; y se apoya en mi práctica de extensión universitaria (2014-2018) en el barrio Qom/Las Quintas (FAHCE – FTS – UNLP). GT37: La política como proceso vivo: creatividad social e imaginación antropológica en el análisis de la política colectiva y la (re)producción de la vida. Universidad Nacional de La Plata |
description |
En esta ponencia me propongo compartir conclusiones de una etnografía realizada entre 2014-2018 sobre prácticas de organización colectiva entre mujeres de una cooperativa de trabajo en el programa del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación “Ellas Hacen”. Este fue una línea de intervención específica que se lanzó en 2013 en el marco de una política social más amplia, “Argentina Trabaja”, que sostuvo “la inclusión social con trabajo” y promovió la economía popular con la conformación de cooperativas de trabajo. Entre los resultados que arrojó esta investigación se destaca la identificación de una modalidad de cuidado colectivo de las crianzas entre mujeres, “prácticas compartidas de cuidado”, de las cuales dependió que las titulares pudieran asistir a las instancias de formación y trabajo que el programa requirió. En esta oportunidad trasladaré mi atención desde las prácticas cotidianas de cuidado infantil hacia una forma de vincularse que implicó “cuidado entre sí” y hacia la cual las mujeres de la cooperativa se refirieron como de “amistad”. Con este fin me detengo en un momento preciso del proceso organizativo, la instancia inicial de conformación de las cooperativas. En esta ponencia propongo que identificarse como amigas organizó el “hacer colectivo”, promovió formas de llevarlo adelante y otorgó tramas de contención y cuidado en el programa y en la vida cotidiana. Por lo tanto, mi objetivo aquí consiste en desnaturalizar la categoría amigas para observar “la amistad” como una construcción identitaria que organizó las relaciones en el trabajo (“hacer juntos/as”) y habilitó una “afectividad” desde la cual proyectar (agencia). Esta ponencia y la investigación más amplia en la cual se enmarca, es parte de un hacer investigativo producto de mi participación en equipos de investigación UNLP, UBA y CONICET; y se apoya en mi práctica de extensión universitaria (2014-2018) en el barrio Qom/Las Quintas (FAHCE – FTS – UNLP). |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133374 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133374 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616215620747264 |
score |
13.070432 |