Construir memoria: "La composición" de Silvia Schujer, "No hay tumbas para la verdad" de Graciela Bialet, y "La mano en la pared" de Márgara Averbach
- Autores
- Carám, Graciela Noemí
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Y extrañamente, esta reconstrucción de nuestra memoria reciente la encontramos más en la Literatura que en las Ciencias Históricas en sí. Si recordamos un poco, veremos que las prohibiciones se instalaron en todos los frentes, hubo un espacio que el ojo del censor vigiló con firmeza: el de la literatura infantil. Los militares se sentían en la obligación moral de preservar a la niñez de aquellos libros que —a su entender— ponían en cuestión valores sagrados como la familia, la religión o la patria. Gran parte de ese control era ejercido a través de la escuela, tal como demuestran las instrucciones de la “Operación Claridad” (firmadas por el jefe del Estado Mayor del Ejército, Roberto Viola), ideadas para detectar y secuestrar bibliografía marxista e identificar a los docentes que aconsejaban libros subversivos . Precisamente en este campo de la reconstrucción de la memoria, analizaremos estos tres cuentos que, a partir de distintas voces ayudan a que nunca más se silencien las memoria y los hechos. Se descuenta que estos cuentos podrán ser leído sólo si los alumnos conocen sobre el contexto en el que se desarrolla la acción por lo cual resulta importante incluir su lectura en una secuencia en la que previamente se realizan actividades con otros recursos vinculados con el tema. Resulta importante que los alumnos construyan los siguientes conceptos: Dictadura militar ‘76/ ’83, terrorismo de Estado, secuestro y desaparición de personas, el miedo como método para silenciar toda oposición y la resistencia y la complicidad de distintos sectores de la población. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Departamento de Letras - Materia
-
Letras
memoria
Literatura Infanto-Juvenil - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49513
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_aeb1ee8ec233790af78667e966e5c592 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49513 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Construir memoria: "La composición" de Silvia Schujer, "No hay tumbas para la verdad" de Graciela Bialet, y "La mano en la pared" de Márgara AverbachCarám, Graciela NoemíLetrasmemoriaLiteratura Infanto-JuvenilY extrañamente, esta reconstrucción de nuestra memoria reciente la encontramos más en la Literatura que en las Ciencias Históricas en sí. Si recordamos un poco, veremos que las prohibiciones se instalaron en todos los frentes, hubo un espacio que el ojo del censor vigiló con firmeza: el de la literatura infantil. Los militares se sentían en la obligación moral de preservar a la niñez de aquellos libros que —a su entender— ponían en cuestión valores sagrados como la familia, la religión o la patria. Gran parte de ese control era ejercido a través de la escuela, tal como demuestran las instrucciones de la “Operación Claridad” (firmadas por el jefe del Estado Mayor del Ejército, Roberto Viola), ideadas para detectar y secuestrar bibliografía marxista e identificar a los docentes que aconsejaban libros subversivos . Precisamente en este campo de la reconstrucción de la memoria, analizaremos estos tres cuentos que, a partir de distintas voces ayudan a que nunca más se silencien las memoria y los hechos. Se descuenta que estos cuentos podrán ser leído sólo si los alumnos conocen sobre el contexto en el que se desarrolla la acción por lo cual resulta importante incluir su lectura en una secuencia en la que previamente se realizan actividades con otros recursos vinculados con el tema. Resulta importante que los alumnos construyan los siguientes conceptos: Dictadura militar ‘76/ ’83, terrorismo de Estado, secuestro y desaparición de personas, el miedo como método para silenciar toda oposición y la resistencia y la complicidad de distintos sectores de la población. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Departamento de Letras2012-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf99-106http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49513spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0898-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/49468info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:36:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49513Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:36:21.713SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Construir memoria: "La composición" de Silvia Schujer, "No hay tumbas para la verdad" de Graciela Bialet, y "La mano en la pared" de Márgara Averbach |
title |
Construir memoria: "La composición" de Silvia Schujer, "No hay tumbas para la verdad" de Graciela Bialet, y "La mano en la pared" de Márgara Averbach |
spellingShingle |
Construir memoria: "La composición" de Silvia Schujer, "No hay tumbas para la verdad" de Graciela Bialet, y "La mano en la pared" de Márgara Averbach Carám, Graciela Noemí Letras memoria Literatura Infanto-Juvenil |
title_short |
Construir memoria: "La composición" de Silvia Schujer, "No hay tumbas para la verdad" de Graciela Bialet, y "La mano en la pared" de Márgara Averbach |
title_full |
Construir memoria: "La composición" de Silvia Schujer, "No hay tumbas para la verdad" de Graciela Bialet, y "La mano en la pared" de Márgara Averbach |
title_fullStr |
Construir memoria: "La composición" de Silvia Schujer, "No hay tumbas para la verdad" de Graciela Bialet, y "La mano en la pared" de Márgara Averbach |
title_full_unstemmed |
Construir memoria: "La composición" de Silvia Schujer, "No hay tumbas para la verdad" de Graciela Bialet, y "La mano en la pared" de Márgara Averbach |
title_sort |
Construir memoria: "La composición" de Silvia Schujer, "No hay tumbas para la verdad" de Graciela Bialet, y "La mano en la pared" de Márgara Averbach |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carám, Graciela Noemí |
author |
Carám, Graciela Noemí |
author_facet |
Carám, Graciela Noemí |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras memoria Literatura Infanto-Juvenil |
topic |
Letras memoria Literatura Infanto-Juvenil |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Y extrañamente, esta reconstrucción de nuestra memoria reciente la encontramos más en la Literatura que en las Ciencias Históricas en sí. Si recordamos un poco, veremos que las prohibiciones se instalaron en todos los frentes, hubo un espacio que el ojo del censor vigiló con firmeza: el de la literatura infantil. Los militares se sentían en la obligación moral de preservar a la niñez de aquellos libros que —a su entender— ponían en cuestión valores sagrados como la familia, la religión o la patria. Gran parte de ese control era ejercido a través de la escuela, tal como demuestran las instrucciones de la “Operación Claridad” (firmadas por el jefe del Estado Mayor del Ejército, Roberto Viola), ideadas para detectar y secuestrar bibliografía marxista e identificar a los docentes que aconsejaban libros subversivos . Precisamente en este campo de la reconstrucción de la memoria, analizaremos estos tres cuentos que, a partir de distintas voces ayudan a que nunca más se silencien las memoria y los hechos. Se descuenta que estos cuentos podrán ser leído sólo si los alumnos conocen sobre el contexto en el que se desarrolla la acción por lo cual resulta importante incluir su lectura en una secuencia en la que previamente se realizan actividades con otros recursos vinculados con el tema. Resulta importante que los alumnos construyan los siguientes conceptos: Dictadura militar ‘76/ ’83, terrorismo de Estado, secuestro y desaparición de personas, el miedo como método para silenciar toda oposición y la resistencia y la complicidad de distintos sectores de la población. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Departamento de Letras |
description |
Y extrañamente, esta reconstrucción de nuestra memoria reciente la encontramos más en la Literatura que en las Ciencias Históricas en sí. Si recordamos un poco, veremos que las prohibiciones se instalaron en todos los frentes, hubo un espacio que el ojo del censor vigiló con firmeza: el de la literatura infantil. Los militares se sentían en la obligación moral de preservar a la niñez de aquellos libros que —a su entender— ponían en cuestión valores sagrados como la familia, la religión o la patria. Gran parte de ese control era ejercido a través de la escuela, tal como demuestran las instrucciones de la “Operación Claridad” (firmadas por el jefe del Estado Mayor del Ejército, Roberto Viola), ideadas para detectar y secuestrar bibliografía marxista e identificar a los docentes que aconsejaban libros subversivos . Precisamente en este campo de la reconstrucción de la memoria, analizaremos estos tres cuentos que, a partir de distintas voces ayudan a que nunca más se silencien las memoria y los hechos. Se descuenta que estos cuentos podrán ser leído sólo si los alumnos conocen sobre el contexto en el que se desarrolla la acción por lo cual resulta importante incluir su lectura en una secuencia en la que previamente se realizan actividades con otros recursos vinculados con el tema. Resulta importante que los alumnos construyan los siguientes conceptos: Dictadura militar ‘76/ ’83, terrorismo de Estado, secuestro y desaparición de personas, el miedo como método para silenciar toda oposición y la resistencia y la complicidad de distintos sectores de la población. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49513 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49513 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0898-8 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/49468 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 99-106 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260217380732928 |
score |
13.13397 |