Razón y fe en los <i>Diálogos sobre religión natural</i> de David Hume
- Autores
- Bahr, Fernando
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los Diálogos sobre religión natural marcan acaso el punto más alto de la producción literaria e intelectual de David Hume, el punto de encuentro de la filosofía con el arte que su autor buscó porfiadamente a lo largo de la vida. Terence Penelhum ha dicho de este escrito que es "sin duda del libro más admirable en lengua inglesa sobre filosofía de la religión, y probablemente el libro más admirable en cualquier idioma". No resulta difícil estar de acuerdo con él. Ahora bien, la admiración puede ir acompañada del desconcierto, y ese desconcierto deberse justamente a que, como juzgaba el propio Hume ante su amigo Adam Smith, "nada podría estar más cuidadosa y artísticamente escrito". De tan particular simbiosis dan suficiente testimonio la multiplicidad de interpretaciones que los Diálogos han recibido desde su aparición en 1779. Podríamos evocar al respecto la drástica resolución de T. E. Jessop, quien en un simposio de mediados del siglo XX declaró que había decidido ignorar en su interpretación la Parte XII "por estar desconectada del contenido argumental de la obra". Pero no hace falta llegar tan lejos ni a tales extremos; basta tener en mente, por ejemplo, los certeros desacuerdos manifestados diez años atrás por Stanley Tweyman, Nelson Pike y John Danford para ver que el abanico de variaciones sobre una única cuestión, cuál es el cometido principal de los Diálogos, alcanza dimensiones inesperadas: daría la impresión de que hay pocos productos de la inventiva académica que no puedan encontrar allí un lugar verosímil. Alentado por semejante revoltijo, en las páginas que siguen procuraré esbozar mi propia interpretación.
Actas publicadas en Revista de Filosofía y Teoría Política, 2003, como anexo.
Departamento de Filosofía - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Humanidades
Filosofía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/17126
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ae6089568fcf2dc7f55ab9f5c62b34d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/17126 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Razón y fe en los <i>Diálogos sobre religión natural</i> de David HumeBahr, FernandoHumanidadesFilosofíaLos <i>Diálogos sobre religión natural</i> marcan acaso el punto más alto de la producción literaria e intelectual de David Hume, el punto de encuentro de la filosofía con el arte que su autor buscó porfiadamente a lo largo de la vida. Terence Penelhum ha dicho de este escrito que es "sin duda del libro más admirable en lengua inglesa sobre filosofía de la religión, y probablemente el libro más admirable en cualquier idioma". No resulta difícil estar de acuerdo con él. Ahora bien, la admiración puede ir acompañada del desconcierto, y ese desconcierto deberse justamente a que, como juzgaba el propio Hume ante su amigo Adam Smith, "nada podría estar más cuidadosa y artísticamente escrito". De tan particular simbiosis dan suficiente testimonio la multiplicidad de interpretaciones que los Diálogos han recibido desde su aparición en 1779. Podríamos evocar al respecto la drástica resolución de T. E. Jessop, quien en un simposio de mediados del siglo XX declaró que había decidido ignorar en su interpretación la Parte XII "por estar desconectada del contenido argumental de la obra". Pero no hace falta llegar tan lejos ni a tales extremos; basta tener en mente, por ejemplo, los certeros desacuerdos manifestados diez años atrás por Stanley Tweyman, Nelson Pike y John Danford para ver que el abanico de variaciones sobre una única cuestión, cuál es el cometido principal de los Diálogos, alcanza dimensiones inesperadas: daría la impresión de que hay pocos productos de la inventiva académica que no puedan encontrar allí un lugar verosímil. Alentado por semejante revoltijo, en las páginas que siguen procuraré esbozar mi propia interpretación.Actas publicadas en <i>Revista de Filosofía y Teoría Política</i>, 2003, como anexo.Departamento de Filosofía2002info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17126<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.145/ev.145.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:26:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/17126Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:26:00.529SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Razón y fe en los <i>Diálogos sobre religión natural</i> de David Hume |
title |
Razón y fe en los <i>Diálogos sobre religión natural</i> de David Hume |
spellingShingle |
Razón y fe en los <i>Diálogos sobre religión natural</i> de David Hume Bahr, Fernando Humanidades Filosofía |
title_short |
Razón y fe en los <i>Diálogos sobre religión natural</i> de David Hume |
title_full |
Razón y fe en los <i>Diálogos sobre religión natural</i> de David Hume |
title_fullStr |
Razón y fe en los <i>Diálogos sobre religión natural</i> de David Hume |
title_full_unstemmed |
Razón y fe en los <i>Diálogos sobre religión natural</i> de David Hume |
title_sort |
Razón y fe en los <i>Diálogos sobre religión natural</i> de David Hume |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bahr, Fernando |
author |
Bahr, Fernando |
author_facet |
Bahr, Fernando |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Filosofía |
topic |
Humanidades Filosofía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los <i>Diálogos sobre religión natural</i> marcan acaso el punto más alto de la producción literaria e intelectual de David Hume, el punto de encuentro de la filosofía con el arte que su autor buscó porfiadamente a lo largo de la vida. Terence Penelhum ha dicho de este escrito que es "sin duda del libro más admirable en lengua inglesa sobre filosofía de la religión, y probablemente el libro más admirable en cualquier idioma". No resulta difícil estar de acuerdo con él. Ahora bien, la admiración puede ir acompañada del desconcierto, y ese desconcierto deberse justamente a que, como juzgaba el propio Hume ante su amigo Adam Smith, "nada podría estar más cuidadosa y artísticamente escrito". De tan particular simbiosis dan suficiente testimonio la multiplicidad de interpretaciones que los Diálogos han recibido desde su aparición en 1779. Podríamos evocar al respecto la drástica resolución de T. E. Jessop, quien en un simposio de mediados del siglo XX declaró que había decidido ignorar en su interpretación la Parte XII "por estar desconectada del contenido argumental de la obra". Pero no hace falta llegar tan lejos ni a tales extremos; basta tener en mente, por ejemplo, los certeros desacuerdos manifestados diez años atrás por Stanley Tweyman, Nelson Pike y John Danford para ver que el abanico de variaciones sobre una única cuestión, cuál es el cometido principal de los Diálogos, alcanza dimensiones inesperadas: daría la impresión de que hay pocos productos de la inventiva académica que no puedan encontrar allí un lugar verosímil. Alentado por semejante revoltijo, en las páginas que siguen procuraré esbozar mi propia interpretación. Actas publicadas en <i>Revista de Filosofía y Teoría Política</i>, 2003, como anexo. Departamento de Filosofía |
description |
Los <i>Diálogos sobre religión natural</i> marcan acaso el punto más alto de la producción literaria e intelectual de David Hume, el punto de encuentro de la filosofía con el arte que su autor buscó porfiadamente a lo largo de la vida. Terence Penelhum ha dicho de este escrito que es "sin duda del libro más admirable en lengua inglesa sobre filosofía de la religión, y probablemente el libro más admirable en cualquier idioma". No resulta difícil estar de acuerdo con él. Ahora bien, la admiración puede ir acompañada del desconcierto, y ese desconcierto deberse justamente a que, como juzgaba el propio Hume ante su amigo Adam Smith, "nada podría estar más cuidadosa y artísticamente escrito". De tan particular simbiosis dan suficiente testimonio la multiplicidad de interpretaciones que los Diálogos han recibido desde su aparición en 1779. Podríamos evocar al respecto la drástica resolución de T. E. Jessop, quien en un simposio de mediados del siglo XX declaró que había decidido ignorar en su interpretación la Parte XII "por estar desconectada del contenido argumental de la obra". Pero no hace falta llegar tan lejos ni a tales extremos; basta tener en mente, por ejemplo, los certeros desacuerdos manifestados diez años atrás por Stanley Tweyman, Nelson Pike y John Danford para ver que el abanico de variaciones sobre una única cuestión, cuál es el cometido principal de los Diálogos, alcanza dimensiones inesperadas: daría la impresión de que hay pocos productos de la inventiva académica que no puedan encontrar allí un lugar verosímil. Alentado por semejante revoltijo, en las páginas que siguen procuraré esbozar mi propia interpretación. |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17126 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17126 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.145/ev.145.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260092233187328 |
score |
13.13397 |