Trayectorias de habitabilidad en contextos de segregación socio-espacial: una mirada teórico-metodológica desde las sensibilidades

Autores
Cervio, Ana Lucía
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
este trabajo comprende que la segregación socio-espacial se manifiesta de dos maneras complementarias que producen consecuencias sociológicas particulares sobre el espacio de la ciudad y sobre la experiencias de sus habitantes: a) la homogeneidad social que revisten las subdivisiones socio-espaciales en las que queda “fracturada” la ciudad y b) la concentración a escala urbana de los espacios residenciales ocupados por las distintas clases sociales. La articulación de ambas características acentúa las desigualdades socio-económicas –de las cuales la segregación es una de sus manifestaciones–, promoviendo la configuración de zonas urbanas con un fuerte clivaje de clase (Cervio, 2015b). Esta ponencia discute algunas conexiones posibles entre segregación socio-espacial, biografías y experiencias del habitar. Para ello, se presenta una serie de viñetas teóricas y metodológicas elaboradas en el marco de una investigación en curso que busca reconstruir las trayectorias de habitabilidad y las sensibilidades a ellas asociadas que portan residentes de villas de emergencia y asentamientos informales del Partido de La Plata, en sus tensiones con los procesos de estructuración socio-espacial vigentes. Desde una perspectiva teórica, las trayectorias de habitabilidad que ocupan el centro del interés analítico aluden al conjunto de “soportes” materiales, vinculares-afectivos y sensibles que caracterizan la vida cotidiana en los territorios, en los barrios y en los hogares, y que en su conjunto configuran las experiencias del habitar de los sujetos en clave biográfica. La estructura expositiva diseñada es la siguiente. En primer lugar, se define la noción de “experiencia del habitar” desde una perspectiva teórica centrada en el análisis de las políticas de las sensibilidades que organizan la vida en las ciudades. En segundo lugar, se presenta una aproximación teórico-metodológica al estudio de las trayectorias de habitabilidad de sujetos que habitan en la periferia pobre de La Plata. Finalmente, se introducen algunos desafíos teóricos-epistemológicos que sugiere la indagación de la segregación urbana desde experiencias individuales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)
Materia
Sociología
Espacio urbano
sensibilidades
Segregación Social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80277

id SEDICI_ae06463c63f0fa40add13f0b7d4dddbd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80277
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Trayectorias de habitabilidad en contextos de segregación socio-espacial: una mirada teórico-metodológica desde las sensibilidadesCervio, Ana LucíaSociologíaEspacio urbanosensibilidadesSegregación Socialeste trabajo comprende que la segregación socio-espacial se manifiesta de dos maneras complementarias que producen consecuencias sociológicas particulares sobre el espacio de la ciudad y sobre la experiencias de sus habitantes: a) la homogeneidad social que revisten las subdivisiones socio-espaciales en las que queda “fracturada” la ciudad y b) la concentración a escala urbana de los espacios residenciales ocupados por las distintas clases sociales. La articulación de ambas características acentúa las desigualdades socio-económicas –de las cuales la segregación es una de sus manifestaciones–, promoviendo la configuración de zonas urbanas con un fuerte clivaje de clase (Cervio, 2015b). Esta ponencia discute algunas conexiones posibles entre segregación socio-espacial, biografías y experiencias del habitar. Para ello, se presenta una serie de viñetas teóricas y metodológicas elaboradas en el marco de una investigación en curso que busca reconstruir las trayectorias de habitabilidad y las sensibilidades a ellas asociadas que portan residentes de villas de emergencia y asentamientos informales del Partido de La Plata, en sus tensiones con los procesos de estructuración socio-espacial vigentes. Desde una perspectiva teórica, las trayectorias de habitabilidad que ocupan el centro del interés analítico aluden al conjunto de “soportes” materiales, vinculares-afectivos y sensibles que caracterizan la vida cotidiana en los territorios, en los barrios y en los hogares, y que en su conjunto configuran las experiencias del habitar de los sujetos en clave biográfica. La estructura expositiva diseñada es la siguiente. En primer lugar, se define la noción de “experiencia del habitar” desde una perspectiva teórica centrada en el análisis de las políticas de las sensibilidades que organizan la vida en las ciudades. En segundo lugar, se presenta una aproximación teórico-metodológica al estudio de las trayectorias de habitabilidad de sujetos que habitan en la periferia pobre de La Plata. Finalmente, se introducen algunos desafíos teóricos-epistemológicos que sugiere la indagación de la segregación urbana desde experiencias individuales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)2018-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80277spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/CervioPONMesa28.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:47:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80277Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:47:03.265SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Trayectorias de habitabilidad en contextos de segregación socio-espacial: una mirada teórico-metodológica desde las sensibilidades
title Trayectorias de habitabilidad en contextos de segregación socio-espacial: una mirada teórico-metodológica desde las sensibilidades
spellingShingle Trayectorias de habitabilidad en contextos de segregación socio-espacial: una mirada teórico-metodológica desde las sensibilidades
Cervio, Ana Lucía
Sociología
Espacio urbano
sensibilidades
Segregación Social
title_short Trayectorias de habitabilidad en contextos de segregación socio-espacial: una mirada teórico-metodológica desde las sensibilidades
title_full Trayectorias de habitabilidad en contextos de segregación socio-espacial: una mirada teórico-metodológica desde las sensibilidades
title_fullStr Trayectorias de habitabilidad en contextos de segregación socio-espacial: una mirada teórico-metodológica desde las sensibilidades
title_full_unstemmed Trayectorias de habitabilidad en contextos de segregación socio-espacial: una mirada teórico-metodológica desde las sensibilidades
title_sort Trayectorias de habitabilidad en contextos de segregación socio-espacial: una mirada teórico-metodológica desde las sensibilidades
dc.creator.none.fl_str_mv Cervio, Ana Lucía
author Cervio, Ana Lucía
author_facet Cervio, Ana Lucía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Espacio urbano
sensibilidades
Segregación Social
topic Sociología
Espacio urbano
sensibilidades
Segregación Social
dc.description.none.fl_txt_mv este trabajo comprende que la segregación socio-espacial se manifiesta de dos maneras complementarias que producen consecuencias sociológicas particulares sobre el espacio de la ciudad y sobre la experiencias de sus habitantes: a) la homogeneidad social que revisten las subdivisiones socio-espaciales en las que queda “fracturada” la ciudad y b) la concentración a escala urbana de los espacios residenciales ocupados por las distintas clases sociales. La articulación de ambas características acentúa las desigualdades socio-económicas –de las cuales la segregación es una de sus manifestaciones–, promoviendo la configuración de zonas urbanas con un fuerte clivaje de clase (Cervio, 2015b). Esta ponencia discute algunas conexiones posibles entre segregación socio-espacial, biografías y experiencias del habitar. Para ello, se presenta una serie de viñetas teóricas y metodológicas elaboradas en el marco de una investigación en curso que busca reconstruir las trayectorias de habitabilidad y las sensibilidades a ellas asociadas que portan residentes de villas de emergencia y asentamientos informales del Partido de La Plata, en sus tensiones con los procesos de estructuración socio-espacial vigentes. Desde una perspectiva teórica, las trayectorias de habitabilidad que ocupan el centro del interés analítico aluden al conjunto de “soportes” materiales, vinculares-afectivos y sensibles que caracterizan la vida cotidiana en los territorios, en los barrios y en los hogares, y que en su conjunto configuran las experiencias del habitar de los sujetos en clave biográfica. La estructura expositiva diseñada es la siguiente. En primer lugar, se define la noción de “experiencia del habitar” desde una perspectiva teórica centrada en el análisis de las políticas de las sensibilidades que organizan la vida en las ciudades. En segundo lugar, se presenta una aproximación teórico-metodológica al estudio de las trayectorias de habitabilidad de sujetos que habitan en la periferia pobre de La Plata. Finalmente, se introducen algunos desafíos teóricos-epistemológicos que sugiere la indagación de la segregación urbana desde experiencias individuales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)
description este trabajo comprende que la segregación socio-espacial se manifiesta de dos maneras complementarias que producen consecuencias sociológicas particulares sobre el espacio de la ciudad y sobre la experiencias de sus habitantes: a) la homogeneidad social que revisten las subdivisiones socio-espaciales en las que queda “fracturada” la ciudad y b) la concentración a escala urbana de los espacios residenciales ocupados por las distintas clases sociales. La articulación de ambas características acentúa las desigualdades socio-económicas –de las cuales la segregación es una de sus manifestaciones–, promoviendo la configuración de zonas urbanas con un fuerte clivaje de clase (Cervio, 2015b). Esta ponencia discute algunas conexiones posibles entre segregación socio-espacial, biografías y experiencias del habitar. Para ello, se presenta una serie de viñetas teóricas y metodológicas elaboradas en el marco de una investigación en curso que busca reconstruir las trayectorias de habitabilidad y las sensibilidades a ellas asociadas que portan residentes de villas de emergencia y asentamientos informales del Partido de La Plata, en sus tensiones con los procesos de estructuración socio-espacial vigentes. Desde una perspectiva teórica, las trayectorias de habitabilidad que ocupan el centro del interés analítico aluden al conjunto de “soportes” materiales, vinculares-afectivos y sensibles que caracterizan la vida cotidiana en los territorios, en los barrios y en los hogares, y que en su conjunto configuran las experiencias del habitar de los sujetos en clave biográfica. La estructura expositiva diseñada es la siguiente. En primer lugar, se define la noción de “experiencia del habitar” desde una perspectiva teórica centrada en el análisis de las políticas de las sensibilidades que organizan la vida en las ciudades. En segundo lugar, se presenta una aproximación teórico-metodológica al estudio de las trayectorias de habitabilidad de sujetos que habitan en la periferia pobre de La Plata. Finalmente, se introducen algunos desafíos teóricos-epistemológicos que sugiere la indagación de la segregación urbana desde experiencias individuales.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80277
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80277
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/CervioPONMesa28.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260342718070784
score 13.13397