Epidemiología del labio leporino en Sudamérica

Autores
Campaña, Hebe; López Camelo, Jorge Santiago
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El labio leporino es la hendidura paramedial, uni o bilaterial, del labio, variable en su extensión, pudiendo o no acompañarse de hendidura del paladar. Es una anomalía grave, corregible por cirugía y evidente al nacimiento. Los datos fueron obtenidos del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas-ECLAMC -durante el período 1982-1999 en 183 maternidades de diferentes regiones de Sudamérica. Un total de 3175 casos con labio leporino fueron obtenidos en una muestra de aproximadamente 3.000.000 nacimientos. La frecuencia de labio leporino en Sudamérica es de aproximadamente 1 caso en 1000 nacimientos, es heterogénea, presentando valores significativamente altos en la región de la Sierra en Ecuador y en el Altiplano Boliviano. Las altas concentraciones de frecuencia en el Oeste y las dos regiones de frecuencia máxima descriptas indican una correlación con altitud y etnicidad indoamericana, propias del área andina. La mayor frecuencia de esta malformación en razas mongoloides, como la indoamericana se conoce desde hace tiempo. Factores ambientales tales como hábito de fumar, multivitaminas, drogas antiepilépticas usadas durante los estadíos tempranos de la gravidez o exposiciones ambientales a solventes orgánicos y químicos usados en la agricultura han sido identificados como de mayor riesgo pero los resultados son contradictorios.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA)
Materia
Ciencias Naturales
Antropología
América del Sur
Epidemiología
Labio Leporino
Factores de Riesgo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5649

id SEDICI_ad197eb9ddd1b86ee5de995d77749c37
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5649
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Epidemiología del labio leporino en SudaméricaCampaña, HebeLópez Camelo, Jorge SantiagoCiencias NaturalesAntropologíaAmérica del SurEpidemiologíaLabio LeporinoFactores de RiesgoEl labio leporino es la hendidura paramedial, uni o bilaterial, del labio, variable en su extensión, pudiendo o no acompañarse de hendidura del paladar. Es una anomalía grave, corregible por cirugía y evidente al nacimiento. Los datos fueron obtenidos del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas-ECLAMC -durante el período 1982-1999 en 183 maternidades de diferentes regiones de Sudamérica. Un total de 3175 casos con labio leporino fueron obtenidos en una muestra de aproximadamente 3.000.000 nacimientos. La frecuencia de labio leporino en Sudamérica es de aproximadamente 1 caso en 1000 nacimientos, es heterogénea, presentando valores significativamente altos en la región de la Sierra en Ecuador y en el Altiplano Boliviano. Las altas concentraciones de frecuencia en el Oeste y las dos regiones de frecuencia máxima descriptas indican una correlación con altitud y etnicidad indoamericana, propias del área andina. La mayor frecuencia de esta malformación en razas mongoloides, como la indoamericana se conoce desde hace tiempo. Factores ambientales tales como hábito de fumar, multivitaminas, drogas antiepilépticas usadas durante los estadíos tempranos de la gravidez o exposiciones ambientales a solventes orgánicos y químicos usados en la agricultura han sido identificados como de mayor riesgo pero los resultados son contradictorios.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA)2001info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5649spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5649Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:42.76SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Epidemiología del labio leporino en Sudamérica
title Epidemiología del labio leporino en Sudamérica
spellingShingle Epidemiología del labio leporino en Sudamérica
Campaña, Hebe
Ciencias Naturales
Antropología
América del Sur
Epidemiología
Labio Leporino
Factores de Riesgo
title_short Epidemiología del labio leporino en Sudamérica
title_full Epidemiología del labio leporino en Sudamérica
title_fullStr Epidemiología del labio leporino en Sudamérica
title_full_unstemmed Epidemiología del labio leporino en Sudamérica
title_sort Epidemiología del labio leporino en Sudamérica
dc.creator.none.fl_str_mv Campaña, Hebe
López Camelo, Jorge Santiago
author Campaña, Hebe
author_facet Campaña, Hebe
López Camelo, Jorge Santiago
author_role author
author2 López Camelo, Jorge Santiago
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Antropología
América del Sur
Epidemiología
Labio Leporino
Factores de Riesgo
topic Ciencias Naturales
Antropología
América del Sur
Epidemiología
Labio Leporino
Factores de Riesgo
dc.description.none.fl_txt_mv El labio leporino es la hendidura paramedial, uni o bilaterial, del labio, variable en su extensión, pudiendo o no acompañarse de hendidura del paladar. Es una anomalía grave, corregible por cirugía y evidente al nacimiento. Los datos fueron obtenidos del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas-ECLAMC -durante el período 1982-1999 en 183 maternidades de diferentes regiones de Sudamérica. Un total de 3175 casos con labio leporino fueron obtenidos en una muestra de aproximadamente 3.000.000 nacimientos. La frecuencia de labio leporino en Sudamérica es de aproximadamente 1 caso en 1000 nacimientos, es heterogénea, presentando valores significativamente altos en la región de la Sierra en Ecuador y en el Altiplano Boliviano. Las altas concentraciones de frecuencia en el Oeste y las dos regiones de frecuencia máxima descriptas indican una correlación con altitud y etnicidad indoamericana, propias del área andina. La mayor frecuencia de esta malformación en razas mongoloides, como la indoamericana se conoce desde hace tiempo. Factores ambientales tales como hábito de fumar, multivitaminas, drogas antiepilépticas usadas durante los estadíos tempranos de la gravidez o exposiciones ambientales a solventes orgánicos y químicos usados en la agricultura han sido identificados como de mayor riesgo pero los resultados son contradictorios.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA)
description El labio leporino es la hendidura paramedial, uni o bilaterial, del labio, variable en su extensión, pudiendo o no acompañarse de hendidura del paladar. Es una anomalía grave, corregible por cirugía y evidente al nacimiento. Los datos fueron obtenidos del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas-ECLAMC -durante el período 1982-1999 en 183 maternidades de diferentes regiones de Sudamérica. Un total de 3175 casos con labio leporino fueron obtenidos en una muestra de aproximadamente 3.000.000 nacimientos. La frecuencia de labio leporino en Sudamérica es de aproximadamente 1 caso en 1000 nacimientos, es heterogénea, presentando valores significativamente altos en la región de la Sierra en Ecuador y en el Altiplano Boliviano. Las altas concentraciones de frecuencia en el Oeste y las dos regiones de frecuencia máxima descriptas indican una correlación con altitud y etnicidad indoamericana, propias del área andina. La mayor frecuencia de esta malformación en razas mongoloides, como la indoamericana se conoce desde hace tiempo. Factores ambientales tales como hábito de fumar, multivitaminas, drogas antiepilépticas usadas durante los estadíos tempranos de la gravidez o exposiciones ambientales a solventes orgánicos y químicos usados en la agricultura han sido identificados como de mayor riesgo pero los resultados son contradictorios.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5649
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5649
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615751222165504
score 13.070432