Biodeterioro en acervos documentales: incidencia del ambiente

Autores
Guiamet, Patricia Sandra; Lavin, Paola; Gómez, Analía Fernanda; Gómez de Saravia, Sandra Gabriela
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El biodeterioro conduce a una pérdida histórico-cultural irreparable del patrimonio documental. Objetivos: i) investigar la concentración microbiana del ambiente e identificar los microorganismos; ii) evaluar el riesgo que representan para el biodeterioro del patrimonio documental y iii) estudiar la incidencia de los factores ambientales en el biodeterioro de materiales almacenados. Los archivos estudiados fueron: Archivo Histórico del Museo de La Plata (AHMP); Archivo del Dto de Investigación Histórica y Cartográfica de la Dirección de Geodesia de la Pcia de Bs As (ADIHC) y Archivo del Colegio de Escribanos de la Pcia de Bs As (ACE). La microbiota viable total en el ambiente fue mayor en el ACE. Los recuentos de bacterias en el aire fueron superiores a los de hongos en el ADIHC. En el AHMP y el ACE los recuentos fúngicos fueron superiores. Predominaron los hongos Aspergillus y Penicillium En el aire predominaron las Gram positivas, en particular el género Bacillus. Dos de las cepas fúngicas aisladas (Fusarium sp. y Scopulariopsis sp.) fueron capaces de producir pigmentos y de utilizar la celulosa como única fuente de carbono en el laboratorio, lo cual implica una amenaza para el acervo documental.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Bibliotecología
Zoología
biodeterioro
Hongos
patrimonio arquitectónico
patrimonio documental
concentración microbiana
factores ambientales
Aspergillus
Penicillium
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44404

id SEDICI_ad0eee08d4dff2464601249bd443f367
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44404
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Biodeterioro en acervos documentales: incidencia del ambienteGuiamet, Patricia SandraLavin, PaolaGómez, Analía FernandaGómez de Saravia, Sandra GabrielaBibliotecologíaZoologíabiodeterioroHongospatrimonio arquitectónicopatrimonio documentalconcentración microbianafactores ambientalesAspergillusPenicilliumEl biodeterioro conduce a una pérdida histórico-cultural irreparable del patrimonio documental. Objetivos: i) investigar la concentración microbiana del ambiente e identificar los microorganismos; ii) evaluar el riesgo que representan para el biodeterioro del patrimonio documental y iii) estudiar la incidencia de los factores ambientales en el biodeterioro de materiales almacenados. Los archivos estudiados fueron: Archivo Histórico del Museo de La Plata (AHMP); Archivo del Dto de Investigación Histórica y Cartográfica de la Dirección de Geodesia de la Pcia de Bs As (ADIHC) y Archivo del Colegio de Escribanos de la Pcia de Bs As (ACE). La microbiota viable total en el ambiente fue mayor en el ACE. Los recuentos de bacterias en el aire fueron superiores a los de hongos en el ADIHC. En el AHMP y el ACE los recuentos fúngicos fueron superiores. Predominaron los hongos <i>Aspergillus</i> y <i>Penicillium</i> En el aire predominaron las Gram positivas, en particular el género Bacillus. Dos de las cepas fúngicas aisladas (<i>Fusarium</i> sp. y<i> Scopulariopsis</i> sp.) fueron capaces de producir pigmentos y de utilizar la celulosa como única fuente de carbono en el laboratorio, lo cual implica una amenaza para el acervo documental.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2011-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44404spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11746/1021info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:54:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44404Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:54:33.09SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Biodeterioro en acervos documentales: incidencia del ambiente
title Biodeterioro en acervos documentales: incidencia del ambiente
spellingShingle Biodeterioro en acervos documentales: incidencia del ambiente
Guiamet, Patricia Sandra
Bibliotecología
Zoología
biodeterioro
Hongos
patrimonio arquitectónico
patrimonio documental
concentración microbiana
factores ambientales
Aspergillus
Penicillium
title_short Biodeterioro en acervos documentales: incidencia del ambiente
title_full Biodeterioro en acervos documentales: incidencia del ambiente
title_fullStr Biodeterioro en acervos documentales: incidencia del ambiente
title_full_unstemmed Biodeterioro en acervos documentales: incidencia del ambiente
title_sort Biodeterioro en acervos documentales: incidencia del ambiente
dc.creator.none.fl_str_mv Guiamet, Patricia Sandra
Lavin, Paola
Gómez, Analía Fernanda
Gómez de Saravia, Sandra Gabriela
author Guiamet, Patricia Sandra
author_facet Guiamet, Patricia Sandra
Lavin, Paola
Gómez, Analía Fernanda
Gómez de Saravia, Sandra Gabriela
author_role author
author2 Lavin, Paola
Gómez, Analía Fernanda
Gómez de Saravia, Sandra Gabriela
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bibliotecología
Zoología
biodeterioro
Hongos
patrimonio arquitectónico
patrimonio documental
concentración microbiana
factores ambientales
Aspergillus
Penicillium
topic Bibliotecología
Zoología
biodeterioro
Hongos
patrimonio arquitectónico
patrimonio documental
concentración microbiana
factores ambientales
Aspergillus
Penicillium
dc.description.none.fl_txt_mv El biodeterioro conduce a una pérdida histórico-cultural irreparable del patrimonio documental. Objetivos: i) investigar la concentración microbiana del ambiente e identificar los microorganismos; ii) evaluar el riesgo que representan para el biodeterioro del patrimonio documental y iii) estudiar la incidencia de los factores ambientales en el biodeterioro de materiales almacenados. Los archivos estudiados fueron: Archivo Histórico del Museo de La Plata (AHMP); Archivo del Dto de Investigación Histórica y Cartográfica de la Dirección de Geodesia de la Pcia de Bs As (ADIHC) y Archivo del Colegio de Escribanos de la Pcia de Bs As (ACE). La microbiota viable total en el ambiente fue mayor en el ACE. Los recuentos de bacterias en el aire fueron superiores a los de hongos en el ADIHC. En el AHMP y el ACE los recuentos fúngicos fueron superiores. Predominaron los hongos <i>Aspergillus</i> y <i>Penicillium</i> En el aire predominaron las Gram positivas, en particular el género Bacillus. Dos de las cepas fúngicas aisladas (<i>Fusarium</i> sp. y<i> Scopulariopsis</i> sp.) fueron capaces de producir pigmentos y de utilizar la celulosa como única fuente de carbono en el laboratorio, lo cual implica una amenaza para el acervo documental.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El biodeterioro conduce a una pérdida histórico-cultural irreparable del patrimonio documental. Objetivos: i) investigar la concentración microbiana del ambiente e identificar los microorganismos; ii) evaluar el riesgo que representan para el biodeterioro del patrimonio documental y iii) estudiar la incidencia de los factores ambientales en el biodeterioro de materiales almacenados. Los archivos estudiados fueron: Archivo Histórico del Museo de La Plata (AHMP); Archivo del Dto de Investigación Histórica y Cartográfica de la Dirección de Geodesia de la Pcia de Bs As (ADIHC) y Archivo del Colegio de Escribanos de la Pcia de Bs As (ACE). La microbiota viable total en el ambiente fue mayor en el ACE. Los recuentos de bacterias en el aire fueron superiores a los de hongos en el ADIHC. En el AHMP y el ACE los recuentos fúngicos fueron superiores. Predominaron los hongos <i>Aspergillus</i> y <i>Penicillium</i> En el aire predominaron las Gram positivas, en particular el género Bacillus. Dos de las cepas fúngicas aisladas (<i>Fusarium</i> sp. y<i> Scopulariopsis</i> sp.) fueron capaces de producir pigmentos y de utilizar la celulosa como única fuente de carbono en el laboratorio, lo cual implica una amenaza para el acervo documental.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44404
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44404
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11746/1021
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063986625216512
score 13.22299