Los uruguayos y las vías : La recepción de la revolución cubana y de la vía chilena al socialismo en la izquierda uruguaya: alianzas, estrategias y proyectos (1958-1973)
- Autores
- Alonso Moreira, María Jimena
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Marchesi, Aldo
Tortti, María Cristina - Descripción
- Desde fines de los años 50 las izquierdas latinoamericanas fueron interpeladas por dos procesos que marcaron la agenda del continente: el camino de unidad de la izquierda chilena y la Revolución cubana. La fundación del Frente de Acción Popular (FRAP) en Chile en 1956 y su crecimiento electoral a partir de 1958 fue de grandes dimensiones. En las elecciones presidenciales de setiembre de ese año, Salvador Allende fue derrotado por un escaso margen de votos. A partir de allí, Chile se constituyó en uno de los pocos países del mundo en que una izquierda marxista tenía claras posibilidades de alcanzar el poder del Estado a través de elecciones democráticas. Este camino, se consolidó luego del triunfo electoral de Salvador Allende, en setiembre de 1970, en lo que se denominó como “vía chilena al socialismo”. En enero de 1959, el triunfo de la revolución cubana impuso también en América Latina, la idea de que la toma del poder tras una revolución armada era posible. Estos dos “modelos”, nos permiten analizar los principales debates que las izquierdas latinoamericanas atravesaron en los largos años 60`: el carácter de la revolución, sus vías, sus alianzas y sus formas. Debate del que las izquierdas uruguayas no quedaron ajenas. Podríamos decir entonces, que desde fines de los años 50` se instalaron en América Latina, dos caminos de acceso al poder, uno armado guiado por la revolución cubana y uno electoral, cuya experiencia marcaba Chile. El objetivo de esta tesis es analizar cómo fueron recepcionadas ambas experiencias, las discusiones que generaron, los acuerdos y las tensiones, en las que consideramos las principales corrientes ideológicas de las izquierdas uruguayas: comunistas, socialistas, anarquistas y demócrata cristianos. De la misma manera, sistematizamos los vínculos orgánicos entre los diversos sectores de las izquierdas uruguayas, cubana y chilena, con el fin de recuperar contactos, intercambios, y las redes de solidaridad que se desarrollaron en Uruguay con ambos procesos. La hipótesis central de este trabajo propone que los debates sobre ambas experiencias latinoamericanas alimentaron intercambios y transformaciones que las izquierdas venían desarrollando y, a su vez, produjeron alineamientos, discusiones y modificaciones en las estrategias políticas que no se explican partiendo de una mirada estrictamente nacional.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Izquierdas
Uruguay
Revolución - Nivel de accesibilidad
- acceso embargado
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184381
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_ad01cbc11d92ff5b4cd81a7d238ecd43 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184381 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Los uruguayos y las vías : La recepción de la revolución cubana y de la vía chilena al socialismo en la izquierda uruguaya: alianzas, estrategias y proyectos (1958-1973)Alonso Moreira, María JimenaHistoriaIzquierdasUruguayRevoluciónDesde fines de los años 50 las izquierdas latinoamericanas fueron interpeladas por dos procesos que marcaron la agenda del continente: el camino de unidad de la izquierda chilena y la Revolución cubana. La fundación del Frente de Acción Popular (FRAP) en Chile en 1956 y su crecimiento electoral a partir de 1958 fue de grandes dimensiones. En las elecciones presidenciales de setiembre de ese año, Salvador Allende fue derrotado por un escaso margen de votos. A partir de allí, Chile se constituyó en uno de los pocos países del mundo en que una izquierda marxista tenía claras posibilidades de alcanzar el poder del Estado a través de elecciones democráticas. Este camino, se consolidó luego del triunfo electoral de Salvador Allende, en setiembre de 1970, en lo que se denominó como “vía chilena al socialismo”. En enero de 1959, el triunfo de la revolución cubana impuso también en América Latina, la idea de que la toma del poder tras una revolución armada era posible. Estos dos “modelos”, nos permiten analizar los principales debates que las izquierdas latinoamericanas atravesaron en los largos años 60`: el carácter de la revolución, sus vías, sus alianzas y sus formas. Debate del que las izquierdas uruguayas no quedaron ajenas. Podríamos decir entonces, que desde fines de los años 50` se instalaron en América Latina, dos caminos de acceso al poder, uno armado guiado por la revolución cubana y uno electoral, cuya experiencia marcaba Chile. El objetivo de esta tesis es analizar cómo fueron recepcionadas ambas experiencias, las discusiones que generaron, los acuerdos y las tensiones, en las que consideramos las principales corrientes ideológicas de las izquierdas uruguayas: comunistas, socialistas, anarquistas y demócrata cristianos. De la misma manera, sistematizamos los vínculos orgánicos entre los diversos sectores de las izquierdas uruguayas, cubana y chilena, con el fin de recuperar contactos, intercambios, y las redes de solidaridad que se desarrollaron en Uruguay con ambos procesos. La hipótesis central de este trabajo propone que los debates sobre ambas experiencias latinoamericanas alimentaron intercambios y transformaciones que las izquierdas venían desarrollando y, a su vez, produjeron alineamientos, discusiones y modificaciones en las estrategias políticas que no se explican partiendo de una mirada estrictamente nacional.Doctor en HistoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónMarchesi, AldoTortti, María Cristina2025-08-29info:eu-repo/date/embargoEnd/2026-02-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184381https://doi.org/10.35537/10915/184381spainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:29:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184381Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:29:47.916SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Los uruguayos y las vías : La recepción de la revolución cubana y de la vía chilena al socialismo en la izquierda uruguaya: alianzas, estrategias y proyectos (1958-1973) |
| title |
Los uruguayos y las vías : La recepción de la revolución cubana y de la vía chilena al socialismo en la izquierda uruguaya: alianzas, estrategias y proyectos (1958-1973) |
| spellingShingle |
Los uruguayos y las vías : La recepción de la revolución cubana y de la vía chilena al socialismo en la izquierda uruguaya: alianzas, estrategias y proyectos (1958-1973) Alonso Moreira, María Jimena Historia Izquierdas Uruguay Revolución |
| title_short |
Los uruguayos y las vías : La recepción de la revolución cubana y de la vía chilena al socialismo en la izquierda uruguaya: alianzas, estrategias y proyectos (1958-1973) |
| title_full |
Los uruguayos y las vías : La recepción de la revolución cubana y de la vía chilena al socialismo en la izquierda uruguaya: alianzas, estrategias y proyectos (1958-1973) |
| title_fullStr |
Los uruguayos y las vías : La recepción de la revolución cubana y de la vía chilena al socialismo en la izquierda uruguaya: alianzas, estrategias y proyectos (1958-1973) |
| title_full_unstemmed |
Los uruguayos y las vías : La recepción de la revolución cubana y de la vía chilena al socialismo en la izquierda uruguaya: alianzas, estrategias y proyectos (1958-1973) |
| title_sort |
Los uruguayos y las vías : La recepción de la revolución cubana y de la vía chilena al socialismo en la izquierda uruguaya: alianzas, estrategias y proyectos (1958-1973) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Alonso Moreira, María Jimena |
| author |
Alonso Moreira, María Jimena |
| author_facet |
Alonso Moreira, María Jimena |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Marchesi, Aldo Tortti, María Cristina |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Izquierdas Uruguay Revolución |
| topic |
Historia Izquierdas Uruguay Revolución |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde fines de los años 50 las izquierdas latinoamericanas fueron interpeladas por dos procesos que marcaron la agenda del continente: el camino de unidad de la izquierda chilena y la Revolución cubana. La fundación del Frente de Acción Popular (FRAP) en Chile en 1956 y su crecimiento electoral a partir de 1958 fue de grandes dimensiones. En las elecciones presidenciales de setiembre de ese año, Salvador Allende fue derrotado por un escaso margen de votos. A partir de allí, Chile se constituyó en uno de los pocos países del mundo en que una izquierda marxista tenía claras posibilidades de alcanzar el poder del Estado a través de elecciones democráticas. Este camino, se consolidó luego del triunfo electoral de Salvador Allende, en setiembre de 1970, en lo que se denominó como “vía chilena al socialismo”. En enero de 1959, el triunfo de la revolución cubana impuso también en América Latina, la idea de que la toma del poder tras una revolución armada era posible. Estos dos “modelos”, nos permiten analizar los principales debates que las izquierdas latinoamericanas atravesaron en los largos años 60`: el carácter de la revolución, sus vías, sus alianzas y sus formas. Debate del que las izquierdas uruguayas no quedaron ajenas. Podríamos decir entonces, que desde fines de los años 50` se instalaron en América Latina, dos caminos de acceso al poder, uno armado guiado por la revolución cubana y uno electoral, cuya experiencia marcaba Chile. El objetivo de esta tesis es analizar cómo fueron recepcionadas ambas experiencias, las discusiones que generaron, los acuerdos y las tensiones, en las que consideramos las principales corrientes ideológicas de las izquierdas uruguayas: comunistas, socialistas, anarquistas y demócrata cristianos. De la misma manera, sistematizamos los vínculos orgánicos entre los diversos sectores de las izquierdas uruguayas, cubana y chilena, con el fin de recuperar contactos, intercambios, y las redes de solidaridad que se desarrollaron en Uruguay con ambos procesos. La hipótesis central de este trabajo propone que los debates sobre ambas experiencias latinoamericanas alimentaron intercambios y transformaciones que las izquierdas venían desarrollando y, a su vez, produjeron alineamientos, discusiones y modificaciones en las estrategias políticas que no se explican partiendo de una mirada estrictamente nacional. Doctor en Historia Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
Desde fines de los años 50 las izquierdas latinoamericanas fueron interpeladas por dos procesos que marcaron la agenda del continente: el camino de unidad de la izquierda chilena y la Revolución cubana. La fundación del Frente de Acción Popular (FRAP) en Chile en 1956 y su crecimiento electoral a partir de 1958 fue de grandes dimensiones. En las elecciones presidenciales de setiembre de ese año, Salvador Allende fue derrotado por un escaso margen de votos. A partir de allí, Chile se constituyó en uno de los pocos países del mundo en que una izquierda marxista tenía claras posibilidades de alcanzar el poder del Estado a través de elecciones democráticas. Este camino, se consolidó luego del triunfo electoral de Salvador Allende, en setiembre de 1970, en lo que se denominó como “vía chilena al socialismo”. En enero de 1959, el triunfo de la revolución cubana impuso también en América Latina, la idea de que la toma del poder tras una revolución armada era posible. Estos dos “modelos”, nos permiten analizar los principales debates que las izquierdas latinoamericanas atravesaron en los largos años 60`: el carácter de la revolución, sus vías, sus alianzas y sus formas. Debate del que las izquierdas uruguayas no quedaron ajenas. Podríamos decir entonces, que desde fines de los años 50` se instalaron en América Latina, dos caminos de acceso al poder, uno armado guiado por la revolución cubana y uno electoral, cuya experiencia marcaba Chile. El objetivo de esta tesis es analizar cómo fueron recepcionadas ambas experiencias, las discusiones que generaron, los acuerdos y las tensiones, en las que consideramos las principales corrientes ideológicas de las izquierdas uruguayas: comunistas, socialistas, anarquistas y demócrata cristianos. De la misma manera, sistematizamos los vínculos orgánicos entre los diversos sectores de las izquierdas uruguayas, cubana y chilena, con el fin de recuperar contactos, intercambios, y las redes de solidaridad que se desarrollaron en Uruguay con ambos procesos. La hipótesis central de este trabajo propone que los debates sobre ambas experiencias latinoamericanas alimentaron intercambios y transformaciones que las izquierdas venían desarrollando y, a su vez, produjeron alineamientos, discusiones y modificaciones en las estrategias políticas que no se explican partiendo de una mirada estrictamente nacional. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-08-29 info:eu-repo/date/embargoEnd/2026-02-28 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184381 https://doi.org/10.35537/10915/184381 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184381 https://doi.org/10.35537/10915/184381 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978929424433152 |
| score |
13.142177 |