Heterogeneidad político-ideológica en América del Sur: tendencias y perspectivas de su incidencia en la configuración de la agenda regional de integración 1998-2008

Autores
Rossa, Celina
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo es un aporte surgido de la tesina de grado titulada “El giro a la izquierda en América del Sur: tendencias y perspectivas de su incidencia en la configuración de las agendas regionales de integración y seguridad, 1998-2008”, realizada bajo la tutoría de la Mg. Anabella Busso. En el mismo, se busca analizar en qué medida la transformación políticoideológica de la región modifica y hace más efectivos los avances hacia la integración que se alcanzaron durante los años noventa. Durante la última década del siglo XX, el modo en que la región abordó la agenda de integración, al igual que ocurrió con otras áreas de cuestiones, estuvo penetrado por los principios neoliberales. Esto implicó que, desde el ámbito de la integración y en el marco de la creciente globalización, la mayoría de los gobiernos sudamericanos asumieran a la apertura económica como el mejor camino para insertarse al mundo y, en este sentido, adoptando los principios del Consenso de Washington, dieran origen o reforzaran numerosos procesos de integración. Los mismos, se orientaron sobre la base de la noción de “regionalismo abierto”, dando un fuerte sesgo comercialista a las distintas iniciativas sudamericanas. Frente al cuestionamiento de ciertos principios rectores del neoliberalismo hacia comienzos del siglo XXI, desde diferentes sectores, gubernamentales, sociales y académicos, empezó a percibirse que una nueva convergencia político-ideológica sería un elemento constructivo al momento de avanzar en torno a los resultados (positivos y negativos) que se habían alcanzado conjuntamente en diferentes áreas durante los años ´90. En este contexto, se parte del supuesto de que el nuevo escenario políticoideológico de América del Sur, configurado a partir del “giro a la izquierda” de la región, ha promovido una creciente voluntad política y predisposición al diálogo por parte de los gobiernos sudamericanos. Esta disposición a la cooperación se vio plasmada en el desarrollo de propuestas más autónomas en el ámbito de la integración. Sin embargo, el nuevo clima político ideológico también ha hecho surgir diferencias de intereses que diversifican la agenda haciendo que en materia de integración persista la superposición de propuestas y la fragmentación.
Mesa: Integración regional
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
heterogeneidad político-ideológica
agenda regional
integración
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40277

id SEDICI_ace39eaf6fb42e3ae8c79e068eef2bfb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40277
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Heterogeneidad político-ideológica en América del Sur: tendencias y perspectivas de su incidencia en la configuración de la agenda regional de integración 1998-2008Rossa, CelinaCiencias JurídicasRelaciones Internacionalesheterogeneidad político-ideológicaagenda regionalintegraciónEste trabajo es un aporte surgido de la tesina de grado titulada “El giro a la izquierda en América del Sur: tendencias y perspectivas de su incidencia en la configuración de las agendas regionales de integración y seguridad, 1998-2008”, realizada bajo la tutoría de la Mg. Anabella Busso. En el mismo, se busca analizar en qué medida la transformación políticoideológica de la región modifica y hace más efectivos los avances hacia la integración que se alcanzaron durante los años noventa. Durante la última década del siglo XX, el modo en que la región abordó la agenda de integración, al igual que ocurrió con otras áreas de cuestiones, estuvo penetrado por los principios neoliberales. Esto implicó que, desde el ámbito de la integración y en el marco de la creciente globalización, la mayoría de los gobiernos sudamericanos asumieran a la apertura económica como el mejor camino para insertarse al mundo y, en este sentido, adoptando los principios del Consenso de Washington, dieran origen o reforzaran numerosos procesos de integración. Los mismos, se orientaron sobre la base de la noción de “regionalismo abierto”, dando un fuerte sesgo comercialista a las distintas iniciativas sudamericanas. Frente al cuestionamiento de ciertos principios rectores del neoliberalismo hacia comienzos del siglo XXI, desde diferentes sectores, gubernamentales, sociales y académicos, empezó a percibirse que una nueva convergencia político-ideológica sería un elemento constructivo al momento de avanzar en torno a los resultados (positivos y negativos) que se habían alcanzado conjuntamente en diferentes áreas durante los años ´90. En este contexto, se parte del supuesto de que el nuevo escenario políticoideológico de América del Sur, configurado a partir del “giro a la izquierda” de la región, ha promovido una creciente voluntad política y predisposición al diálogo por parte de los gobiernos sudamericanos. Esta disposición a la cooperación se vio plasmada en el desarrollo de propuestas más autónomas en el ámbito de la integración. Sin embargo, el nuevo clima político ideológico también ha hecho surgir diferencias de intereses que diversifican la agenda haciendo que en materia de integración persista la superposición de propuestas y la fragmentación.Mesa: Integración regionalInstituto de Relaciones Internacionales (IRI)2010-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40277spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/cd%20V%20congreso/ponencias/0%20Rossa_Heterogeneidad%20politico-ideologica.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:53:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40277Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:53:13.337SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Heterogeneidad político-ideológica en América del Sur: tendencias y perspectivas de su incidencia en la configuración de la agenda regional de integración 1998-2008
title Heterogeneidad político-ideológica en América del Sur: tendencias y perspectivas de su incidencia en la configuración de la agenda regional de integración 1998-2008
spellingShingle Heterogeneidad político-ideológica en América del Sur: tendencias y perspectivas de su incidencia en la configuración de la agenda regional de integración 1998-2008
Rossa, Celina
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
heterogeneidad político-ideológica
agenda regional
integración
title_short Heterogeneidad político-ideológica en América del Sur: tendencias y perspectivas de su incidencia en la configuración de la agenda regional de integración 1998-2008
title_full Heterogeneidad político-ideológica en América del Sur: tendencias y perspectivas de su incidencia en la configuración de la agenda regional de integración 1998-2008
title_fullStr Heterogeneidad político-ideológica en América del Sur: tendencias y perspectivas de su incidencia en la configuración de la agenda regional de integración 1998-2008
title_full_unstemmed Heterogeneidad político-ideológica en América del Sur: tendencias y perspectivas de su incidencia en la configuración de la agenda regional de integración 1998-2008
title_sort Heterogeneidad político-ideológica en América del Sur: tendencias y perspectivas de su incidencia en la configuración de la agenda regional de integración 1998-2008
dc.creator.none.fl_str_mv Rossa, Celina
author Rossa, Celina
author_facet Rossa, Celina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
heterogeneidad político-ideológica
agenda regional
integración
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
heterogeneidad político-ideológica
agenda regional
integración
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo es un aporte surgido de la tesina de grado titulada “El giro a la izquierda en América del Sur: tendencias y perspectivas de su incidencia en la configuración de las agendas regionales de integración y seguridad, 1998-2008”, realizada bajo la tutoría de la Mg. Anabella Busso. En el mismo, se busca analizar en qué medida la transformación políticoideológica de la región modifica y hace más efectivos los avances hacia la integración que se alcanzaron durante los años noventa. Durante la última década del siglo XX, el modo en que la región abordó la agenda de integración, al igual que ocurrió con otras áreas de cuestiones, estuvo penetrado por los principios neoliberales. Esto implicó que, desde el ámbito de la integración y en el marco de la creciente globalización, la mayoría de los gobiernos sudamericanos asumieran a la apertura económica como el mejor camino para insertarse al mundo y, en este sentido, adoptando los principios del Consenso de Washington, dieran origen o reforzaran numerosos procesos de integración. Los mismos, se orientaron sobre la base de la noción de “regionalismo abierto”, dando un fuerte sesgo comercialista a las distintas iniciativas sudamericanas. Frente al cuestionamiento de ciertos principios rectores del neoliberalismo hacia comienzos del siglo XXI, desde diferentes sectores, gubernamentales, sociales y académicos, empezó a percibirse que una nueva convergencia político-ideológica sería un elemento constructivo al momento de avanzar en torno a los resultados (positivos y negativos) que se habían alcanzado conjuntamente en diferentes áreas durante los años ´90. En este contexto, se parte del supuesto de que el nuevo escenario políticoideológico de América del Sur, configurado a partir del “giro a la izquierda” de la región, ha promovido una creciente voluntad política y predisposición al diálogo por parte de los gobiernos sudamericanos. Esta disposición a la cooperación se vio plasmada en el desarrollo de propuestas más autónomas en el ámbito de la integración. Sin embargo, el nuevo clima político ideológico también ha hecho surgir diferencias de intereses que diversifican la agenda haciendo que en materia de integración persista la superposición de propuestas y la fragmentación.
Mesa: Integración regional
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
description Este trabajo es un aporte surgido de la tesina de grado titulada “El giro a la izquierda en América del Sur: tendencias y perspectivas de su incidencia en la configuración de las agendas regionales de integración y seguridad, 1998-2008”, realizada bajo la tutoría de la Mg. Anabella Busso. En el mismo, se busca analizar en qué medida la transformación políticoideológica de la región modifica y hace más efectivos los avances hacia la integración que se alcanzaron durante los años noventa. Durante la última década del siglo XX, el modo en que la región abordó la agenda de integración, al igual que ocurrió con otras áreas de cuestiones, estuvo penetrado por los principios neoliberales. Esto implicó que, desde el ámbito de la integración y en el marco de la creciente globalización, la mayoría de los gobiernos sudamericanos asumieran a la apertura económica como el mejor camino para insertarse al mundo y, en este sentido, adoptando los principios del Consenso de Washington, dieran origen o reforzaran numerosos procesos de integración. Los mismos, se orientaron sobre la base de la noción de “regionalismo abierto”, dando un fuerte sesgo comercialista a las distintas iniciativas sudamericanas. Frente al cuestionamiento de ciertos principios rectores del neoliberalismo hacia comienzos del siglo XXI, desde diferentes sectores, gubernamentales, sociales y académicos, empezó a percibirse que una nueva convergencia político-ideológica sería un elemento constructivo al momento de avanzar en torno a los resultados (positivos y negativos) que se habían alcanzado conjuntamente en diferentes áreas durante los años ´90. En este contexto, se parte del supuesto de que el nuevo escenario políticoideológico de América del Sur, configurado a partir del “giro a la izquierda” de la región, ha promovido una creciente voluntad política y predisposición al diálogo por parte de los gobiernos sudamericanos. Esta disposición a la cooperación se vio plasmada en el desarrollo de propuestas más autónomas en el ámbito de la integración. Sin embargo, el nuevo clima político ideológico también ha hecho surgir diferencias de intereses que diversifican la agenda haciendo que en materia de integración persista la superposición de propuestas y la fragmentación.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40277
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40277
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/cd%20V%20congreso/ponencias/0%20Rossa_Heterogeneidad%20politico-ideologica.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063970815836160
score 13.22299