Poblaciones estelares como laboratorios de física fundamental

Autores
Melendez, Brenda Eliana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Althaus, Leandro Gabriel
Miller Bertolami, Marcelo Miguel
Descripción
En esta Tesis se estudia la posibilidad de utilizar las poblaciones estelares como laboratorios de física fundamental con el objetivo de extraer las propiedades físicas de la partícula hipotética denominada axión. Esta partícula permite dar solución al problema fuerte de Carga-Paridad, a la vez que proporciona un candidato a materia oscura. La constante de acoplamiento axión-fotón (g10) en el contexto del modelo teórico KSVZ es acotada incorporando el efecto Primakoff en el interior de estrellas de masa intermedia y requiriendo la desaparición completa de la fase de blue loop, la cual es necesaria para dar cuenta de la existencia de estrellas Cefeidas Clásicas. Considerando distintos escenarios para los parámetros asociados al modelado de los bordes convectivos durante la quema de He, se determina hasta qué punto la cota para g10 se degrada, y se establece una cota robusta para dicho acoplamiento. La cota superior más restrictiva obtenida es g10=0.6. Sin embargo, teniendo en cuenta las distintas cotas que surgen al variar los parámetros asociados a los bordes convectivos, se concluye que la cota superior más conservativa es g10=2. El acoplamiento axión-electrón en el modelo teórico DFSZ, por su parte, es explorado a partir del análisis detallado de la función de luminosidad de enanas blancas (WDLF) del disco Galáctico. Específicamente, se computan nuevas WDLF teóricas basadas en un tratamiento autoconsistente de la emisión de axiones en los modelos evolutivos, lo que permite dar cuenta del impacto de dicha emisión en la estructura térmica de la enana blanca. Asimismo, nuevas cotas para la masa del axión (ma) son derivadas mediante la comparación cuantitativa entre las WDLFs teóricas, calculadas suponiendo distintos valores de ma y métodos de normalización, y diferentes derivaciones de la WDLF observada. Finalmente, con el conocimiento actual de la WDLF, se muestra en la presente Tesis que es posible descartar masas por encima de los 10 meV.
Doctor en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Ciencias Astronómicas
axión
Estrellas Celestiales
astrofísica
Cefeidas
enanas blancas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64181

id SEDICI_ac29b1d68a1d9562ce27a17d57f8b4dc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64181
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Poblaciones estelares como laboratorios de física fundamentalMelendez, Brenda ElianaCiencias AstronómicasaxiónEstrellas CelestialesastrofísicaCefeidasenanas blancasEn esta Tesis se estudia la posibilidad de utilizar las poblaciones estelares como laboratorios de física fundamental con el objetivo de extraer las propiedades físicas de la partícula hipotética denominada axión. Esta partícula permite dar solución al problema fuerte de Carga-Paridad, a la vez que proporciona un candidato a materia oscura. La constante de acoplamiento axión-fotón (g10) en el contexto del modelo teórico KSVZ es acotada incorporando el efecto Primakoff en el interior de estrellas de masa intermedia y requiriendo la desaparición completa de la fase de blue loop, la cual es necesaria para dar cuenta de la existencia de estrellas Cefeidas Clásicas. Considerando distintos escenarios para los parámetros asociados al modelado de los bordes convectivos durante la quema de He, se determina hasta qué punto la cota para g10 se degrada, y se establece una cota robusta para dicho acoplamiento. La cota superior más restrictiva obtenida es g10=0.6. Sin embargo, teniendo en cuenta las distintas cotas que surgen al variar los parámetros asociados a los bordes convectivos, se concluye que la cota superior más conservativa es g10=2. El acoplamiento axión-electrón en el modelo teórico DFSZ, por su parte, es explorado a partir del análisis detallado de la función de luminosidad de enanas blancas (WDLF) del disco Galáctico. Específicamente, se computan nuevas WDLF teóricas basadas en un tratamiento autoconsistente de la emisión de axiones en los modelos evolutivos, lo que permite dar cuenta del impacto de dicha emisión en la estructura térmica de la enana blanca. Asimismo, nuevas cotas para la masa del axión (ma) son derivadas mediante la comparación cuantitativa entre las WDLFs teóricas, calculadas suponiendo distintos valores de ma y métodos de normalización, y diferentes derivaciones de la WDLF observada. Finalmente, con el conocimiento actual de la WDLF, se muestra en la presente Tesis que es posible descartar masas por encima de los 10 meV.Doctor en AstronomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasAlthaus, Leandro GabrielMiller Bertolami, Marcelo Miguel2017-03-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64181https://doi.org/10.35537/10915/64181spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64181Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:39.611SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Poblaciones estelares como laboratorios de física fundamental
title Poblaciones estelares como laboratorios de física fundamental
spellingShingle Poblaciones estelares como laboratorios de física fundamental
Melendez, Brenda Eliana
Ciencias Astronómicas
axión
Estrellas Celestiales
astrofísica
Cefeidas
enanas blancas
title_short Poblaciones estelares como laboratorios de física fundamental
title_full Poblaciones estelares como laboratorios de física fundamental
title_fullStr Poblaciones estelares como laboratorios de física fundamental
title_full_unstemmed Poblaciones estelares como laboratorios de física fundamental
title_sort Poblaciones estelares como laboratorios de física fundamental
dc.creator.none.fl_str_mv Melendez, Brenda Eliana
author Melendez, Brenda Eliana
author_facet Melendez, Brenda Eliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Althaus, Leandro Gabriel
Miller Bertolami, Marcelo Miguel
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Astronómicas
axión
Estrellas Celestiales
astrofísica
Cefeidas
enanas blancas
topic Ciencias Astronómicas
axión
Estrellas Celestiales
astrofísica
Cefeidas
enanas blancas
dc.description.none.fl_txt_mv En esta Tesis se estudia la posibilidad de utilizar las poblaciones estelares como laboratorios de física fundamental con el objetivo de extraer las propiedades físicas de la partícula hipotética denominada axión. Esta partícula permite dar solución al problema fuerte de Carga-Paridad, a la vez que proporciona un candidato a materia oscura. La constante de acoplamiento axión-fotón (g10) en el contexto del modelo teórico KSVZ es acotada incorporando el efecto Primakoff en el interior de estrellas de masa intermedia y requiriendo la desaparición completa de la fase de blue loop, la cual es necesaria para dar cuenta de la existencia de estrellas Cefeidas Clásicas. Considerando distintos escenarios para los parámetros asociados al modelado de los bordes convectivos durante la quema de He, se determina hasta qué punto la cota para g10 se degrada, y se establece una cota robusta para dicho acoplamiento. La cota superior más restrictiva obtenida es g10=0.6. Sin embargo, teniendo en cuenta las distintas cotas que surgen al variar los parámetros asociados a los bordes convectivos, se concluye que la cota superior más conservativa es g10=2. El acoplamiento axión-electrón en el modelo teórico DFSZ, por su parte, es explorado a partir del análisis detallado de la función de luminosidad de enanas blancas (WDLF) del disco Galáctico. Específicamente, se computan nuevas WDLF teóricas basadas en un tratamiento autoconsistente de la emisión de axiones en los modelos evolutivos, lo que permite dar cuenta del impacto de dicha emisión en la estructura térmica de la enana blanca. Asimismo, nuevas cotas para la masa del axión (ma) son derivadas mediante la comparación cuantitativa entre las WDLFs teóricas, calculadas suponiendo distintos valores de ma y métodos de normalización, y diferentes derivaciones de la WDLF observada. Finalmente, con el conocimiento actual de la WDLF, se muestra en la presente Tesis que es posible descartar masas por encima de los 10 meV.
Doctor en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description En esta Tesis se estudia la posibilidad de utilizar las poblaciones estelares como laboratorios de física fundamental con el objetivo de extraer las propiedades físicas de la partícula hipotética denominada axión. Esta partícula permite dar solución al problema fuerte de Carga-Paridad, a la vez que proporciona un candidato a materia oscura. La constante de acoplamiento axión-fotón (g10) en el contexto del modelo teórico KSVZ es acotada incorporando el efecto Primakoff en el interior de estrellas de masa intermedia y requiriendo la desaparición completa de la fase de blue loop, la cual es necesaria para dar cuenta de la existencia de estrellas Cefeidas Clásicas. Considerando distintos escenarios para los parámetros asociados al modelado de los bordes convectivos durante la quema de He, se determina hasta qué punto la cota para g10 se degrada, y se establece una cota robusta para dicho acoplamiento. La cota superior más restrictiva obtenida es g10=0.6. Sin embargo, teniendo en cuenta las distintas cotas que surgen al variar los parámetros asociados a los bordes convectivos, se concluye que la cota superior más conservativa es g10=2. El acoplamiento axión-electrón en el modelo teórico DFSZ, por su parte, es explorado a partir del análisis detallado de la función de luminosidad de enanas blancas (WDLF) del disco Galáctico. Específicamente, se computan nuevas WDLF teóricas basadas en un tratamiento autoconsistente de la emisión de axiones en los modelos evolutivos, lo que permite dar cuenta del impacto de dicha emisión en la estructura térmica de la enana blanca. Asimismo, nuevas cotas para la masa del axión (ma) son derivadas mediante la comparación cuantitativa entre las WDLFs teóricas, calculadas suponiendo distintos valores de ma y métodos de normalización, y diferentes derivaciones de la WDLF observada. Finalmente, con el conocimiento actual de la WDLF, se muestra en la presente Tesis que es posible descartar masas por encima de los 10 meV.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64181
https://doi.org/10.35537/10915/64181
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64181
https://doi.org/10.35537/10915/64181
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615958860136448
score 13.070432