Teoría de Siemens – Parte 1 : George Siemens: el aprendizaje en red y nuevos entornos educativos

Autores
Gómez, María Florencia; Saba, María Paula
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
George Siemens es docente universitario, orador en conferencias internacionales e investigador de las formas actuales de circulación y producción de la información, el aprendizaje en red y el desarrollo de las organizaciones en entornos digitales. Sus estudios sobre las nuevas formas de comprender el aprendizaje se inician con la identificación de las limitaciones de las teorías vigentes sobre el aprendizaje: el Conductismo, el Cognitivismo y el Constructivismo. Cada una de estas formas de interpretar lo que sucede cuando el alumno aprende se deriva de lecturas epistemológicas contrapuestas y explican el aprendizaje recurriendo a distintos procesos psicológicos, individuales y sociales, o incluso apelan a alguna vinculación con los procesos cerebrales. Sin embargo, Siemens sostiene que estas teorías han dejado de lado otros aspectos que hoy son centrales para dar cuenta del contexto tecnológico donde está inmerso el alumno. Plantea que se necesita de otro enfoque para comprender cómo los cambios tecnológicos actuales posibilitan el desarrollo de nuevas habilidades al momento de aprender. Así­, integra en un modelo teórico alternativo, el Conectivismo, los avances conceptuales de las teorías de la complejidad, del caos y de la auto-organización junto a los desarrollos sobre las redes informáticas y sociales. Desde el Conectivismo, se considera que el conocimiento conforma un ecosistema de conocimiento, en el cual participan muchas personas interactuando y aportando diferentes conocimientos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
conectivismo
redes de aprendizaje
colaboración
Siemens
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66359

id SEDICI_ac1f8e4955385f5d2933c3b1df850faa
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66359
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Teoría de Siemens – Parte 1 : George Siemens: el aprendizaje en red y nuevos entornos educativosGómez, María FlorenciaSaba, María PaulaEducaciónconectivismoredes de aprendizajecolaboraciónSiemensGeorge Siemens es docente universitario, orador en conferencias internacionales e investigador de las formas actuales de circulación y producción de la información, el aprendizaje en red y el desarrollo de las organizaciones en entornos digitales. Sus estudios sobre las nuevas formas de comprender el aprendizaje se inician con la identificación de las limitaciones de las teorías vigentes sobre el aprendizaje: el Conductismo, el Cognitivismo y el Constructivismo. Cada una de estas formas de interpretar lo que sucede cuando el alumno aprende se deriva de lecturas epistemológicas contrapuestas y explican el aprendizaje recurriendo a distintos procesos psicológicos, individuales y sociales, o incluso apelan a alguna vinculación con los procesos cerebrales. Sin embargo, Siemens sostiene que estas teorías han dejado de lado otros aspectos que hoy son centrales para dar cuenta del contexto tecnológico donde está inmerso el alumno. Plantea que se necesita de otro enfoque para comprender cómo los cambios tecnológicos actuales posibilitan el desarrollo de nuevas habilidades al momento de aprender. Así­, integra en un modelo teórico alternativo, el Conectivismo, los avances conceptuales de las teorías de la complejidad, del caos y de la auto-organización junto a los desarrollos sobre las redes informáticas y sociales. Desde el Conectivismo, se considera que el conocimiento conforma un ecosistema de conocimiento, en el cual participan muchas personas interactuando y aportando diferentes conocimientos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-09-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66359spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://blogs.unlp.edu.ar/didacticaytic/2017/09/01/teoria-de-siemens/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:09:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66359Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:09:51.431SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Teoría de Siemens – Parte 1 : George Siemens: el aprendizaje en red y nuevos entornos educativos
title Teoría de Siemens – Parte 1 : George Siemens: el aprendizaje en red y nuevos entornos educativos
spellingShingle Teoría de Siemens – Parte 1 : George Siemens: el aprendizaje en red y nuevos entornos educativos
Gómez, María Florencia
Educación
conectivismo
redes de aprendizaje
colaboración
Siemens
title_short Teoría de Siemens – Parte 1 : George Siemens: el aprendizaje en red y nuevos entornos educativos
title_full Teoría de Siemens – Parte 1 : George Siemens: el aprendizaje en red y nuevos entornos educativos
title_fullStr Teoría de Siemens – Parte 1 : George Siemens: el aprendizaje en red y nuevos entornos educativos
title_full_unstemmed Teoría de Siemens – Parte 1 : George Siemens: el aprendizaje en red y nuevos entornos educativos
title_sort Teoría de Siemens – Parte 1 : George Siemens: el aprendizaje en red y nuevos entornos educativos
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, María Florencia
Saba, María Paula
author Gómez, María Florencia
author_facet Gómez, María Florencia
Saba, María Paula
author_role author
author2 Saba, María Paula
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
conectivismo
redes de aprendizaje
colaboración
Siemens
topic Educación
conectivismo
redes de aprendizaje
colaboración
Siemens
dc.description.none.fl_txt_mv George Siemens es docente universitario, orador en conferencias internacionales e investigador de las formas actuales de circulación y producción de la información, el aprendizaje en red y el desarrollo de las organizaciones en entornos digitales. Sus estudios sobre las nuevas formas de comprender el aprendizaje se inician con la identificación de las limitaciones de las teorías vigentes sobre el aprendizaje: el Conductismo, el Cognitivismo y el Constructivismo. Cada una de estas formas de interpretar lo que sucede cuando el alumno aprende se deriva de lecturas epistemológicas contrapuestas y explican el aprendizaje recurriendo a distintos procesos psicológicos, individuales y sociales, o incluso apelan a alguna vinculación con los procesos cerebrales. Sin embargo, Siemens sostiene que estas teorías han dejado de lado otros aspectos que hoy son centrales para dar cuenta del contexto tecnológico donde está inmerso el alumno. Plantea que se necesita de otro enfoque para comprender cómo los cambios tecnológicos actuales posibilitan el desarrollo de nuevas habilidades al momento de aprender. Así­, integra en un modelo teórico alternativo, el Conectivismo, los avances conceptuales de las teorías de la complejidad, del caos y de la auto-organización junto a los desarrollos sobre las redes informáticas y sociales. Desde el Conectivismo, se considera que el conocimiento conforma un ecosistema de conocimiento, en el cual participan muchas personas interactuando y aportando diferentes conocimientos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description George Siemens es docente universitario, orador en conferencias internacionales e investigador de las formas actuales de circulación y producción de la información, el aprendizaje en red y el desarrollo de las organizaciones en entornos digitales. Sus estudios sobre las nuevas formas de comprender el aprendizaje se inician con la identificación de las limitaciones de las teorías vigentes sobre el aprendizaje: el Conductismo, el Cognitivismo y el Constructivismo. Cada una de estas formas de interpretar lo que sucede cuando el alumno aprende se deriva de lecturas epistemológicas contrapuestas y explican el aprendizaje recurriendo a distintos procesos psicológicos, individuales y sociales, o incluso apelan a alguna vinculación con los procesos cerebrales. Sin embargo, Siemens sostiene que estas teorías han dejado de lado otros aspectos que hoy son centrales para dar cuenta del contexto tecnológico donde está inmerso el alumno. Plantea que se necesita de otro enfoque para comprender cómo los cambios tecnológicos actuales posibilitan el desarrollo de nuevas habilidades al momento de aprender. Así­, integra en un modelo teórico alternativo, el Conectivismo, los avances conceptuales de las teorías de la complejidad, del caos y de la auto-organización junto a los desarrollos sobre las redes informáticas y sociales. Desde el Conectivismo, se considera que el conocimiento conforma un ecosistema de conocimiento, en el cual participan muchas personas interactuando y aportando diferentes conocimientos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66359
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66359
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://blogs.unlp.edu.ar/didacticaytic/2017/09/01/teoria-de-siemens/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615966718164992
score 13.070432