El aire como material de la arquitectura del siglo XIX

Autores
Brandariz, Gustavo A.
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Uno de los aspectos en que se evidenció en los siglos XVIII y XIX la innovación impulsada por el pensamiento científico y por la Idea de Progreso, fue el de los materiales utilizados por la arquitectura. Y, entre ellos, no sólo han de contarse el hierro y los cerámicos, sino también, y no en medida menor, el aire mismo. Este gas compuesto tan natural como obvio para nosotros, y tan importante en la búsqueda de mejores condiciones ambientales, fue investigado en el siglo XVIII por Scheele (1773), Priestley (1774) y Lavoisier (1777) que aislaron e identificaron el oxígeno. Rectificaron así la suposición aristotélica de que el aire era un elemento. Antes, Ctesibio había investigado la elasticidad del aire, Torricelli logró demostrar que el aire tiene peso (1643), Pascal estudió la presión atmosférica (1653), Towneley comprobó experimentalmente que el volumen del aire variaba entre valles y montañas (1661) y Robert Boyle estableció experimentalmente que, a temperaturas constantes, la relación entre volumen y presión en los gases es inversamente proporcional (1662). Después de Lavoisier subsistía, sin embargo, la duda acerca de la constancia de la densidad del aire en altura. Para continuar las investigaciones se utilizaron primero globos aerostáticos, pero en 1802 Alexander von Humboldt, en viaje de exploración en Ecuador, ascendió al volcán Chimborazo, con el objetivo de efectuar mediciones, y ya a los 5.000 metros sobre el nivel del mar, experimentó personalmente las dificultades para respirar por causa del enrarecimiento del aire. Un tiempo después, Humboldt pidió que efectuara mediciones equivalentes al médico Joseph Redhead, que por entonces se hallaba en Salta acompañando a Manuel Belgrano. Redhead remitió sus datos a Humboldt y en 1919 escribió 2 una "Memoria sobre la dilatación progresiva del aire atmosférico", que es considerada el primer trabajo científico experimental publicado en nuestro país. Las investigaciones sobre el aire dieron sustento científico a las intuiciones arquitectónicas acerca de la ventilación de los edificios. En Gran Bretaña, a instancias de John Pringle, médico de la Armada, se habían establecido normas sanitarias para barcos, cárceles y minas. Bajo el influjo de Pringle, Jacques Tenon elaboró unas postulaciones teóricas para la arquitectura hospitalaria que la Academia de Ciencias de Paris hizo propias. Sus Mémoirs datan de 1788. Más allá de las cuestiones sanitarias, ya desde medio siglo antes se conocía la fisiología de la respiración y la importancia de la pureza del aire en el interior de la arquitectura. En 1742 Franklin inventó la estufa salamandra, primer calefactor no integrado en la construcción, más eficiente para la circulación del aire y más seguro que las antiguas chimeneas. Un siglo después, Sarmiento escribió formulaciones precisas acerca del aire en el aula y su importancia no sólo para la respiración sino también para la atención y buen ánimo de los alumnos. El aire, entonces, como material de arquitectura, pasó a ser objeto de diseño, en su calidad, volumen, temperatura, humedad, circulación y velocidad. Y no es menos importante su estudio que el de otros materiales como el hierro, las rocas y las cerámicas.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
aire
Alexander von Humboldt
Joseph Redhead
arquitectura del siglo XIX
ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150004

id SEDICI_ac14ce029a7aec8555cbc98128079601
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150004
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El aire como material de la arquitectura del siglo XIXBrandariz, Gustavo A.ArquitecturaaireAlexander von HumboldtJoseph Redheadarquitectura del siglo XIXambienteUno de los aspectos en que se evidenció en los siglos XVIII y XIX la innovación impulsada por el pensamiento científico y por la Idea de Progreso, fue el de los materiales utilizados por la arquitectura. Y, entre ellos, no sólo han de contarse el hierro y los cerámicos, sino también, y no en medida menor, el aire mismo. Este gas compuesto tan natural como obvio para nosotros, y tan importante en la búsqueda de mejores condiciones ambientales, fue investigado en el siglo XVIII por Scheele (1773), Priestley (1774) y Lavoisier (1777) que aislaron e identificaron el oxígeno. Rectificaron así la suposición aristotélica de que el aire era un elemento. Antes, Ctesibio había investigado la elasticidad del aire, Torricelli logró demostrar que el aire tiene peso (1643), Pascal estudió la presión atmosférica (1653), Towneley comprobó experimentalmente que el volumen del aire variaba entre valles y montañas (1661) y Robert Boyle estableció experimentalmente que, a temperaturas constantes, la relación entre volumen y presión en los gases es inversamente proporcional (1662). Después de Lavoisier subsistía, sin embargo, la duda acerca de la constancia de la densidad del aire en altura. Para continuar las investigaciones se utilizaron primero globos aerostáticos, pero en 1802 Alexander von Humboldt, en viaje de exploración en Ecuador, ascendió al volcán Chimborazo, con el objetivo de efectuar mediciones, y ya a los 5.000 metros sobre el nivel del mar, experimentó personalmente las dificultades para respirar por causa del enrarecimiento del aire. Un tiempo después, Humboldt pidió que efectuara mediciones equivalentes al médico Joseph Redhead, que por entonces se hallaba en Salta acompañando a Manuel Belgrano. Redhead remitió sus datos a Humboldt y en 1919 escribió 2 una "Memoria sobre la dilatación progresiva del aire atmosférico", que es considerada el primer trabajo científico experimental publicado en nuestro país. Las investigaciones sobre el aire dieron sustento científico a las intuiciones arquitectónicas acerca de la ventilación de los edificios. En Gran Bretaña, a instancias de John Pringle, médico de la Armada, se habían establecido normas sanitarias para barcos, cárceles y minas. Bajo el influjo de Pringle, Jacques Tenon elaboró unas postulaciones teóricas para la arquitectura hospitalaria que la Academia de Ciencias de Paris hizo propias. Sus Mémoirs datan de 1788. Más allá de las cuestiones sanitarias, ya desde medio siglo antes se conocía la fisiología de la respiración y la importancia de la pureza del aire en el interior de la arquitectura. En 1742 Franklin inventó la estufa salamandra, primer calefactor no integrado en la construcción, más eficiente para la circulación del aire y más seguro que las antiguas chimeneas. Un siglo después, Sarmiento escribió formulaciones precisas acerca del aire en el aula y su importancia no sólo para la respiración sino también para la atención y buen ánimo de los alumnos. El aire, entonces, como material de arquitectura, pasó a ser objeto de diseño, en su calidad, volumen, temperatura, humedad, circulación y velocidad. Y no es menos importante su estudio que el de otros materiales como el hierro, las rocas y las cerámicas.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2022-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150004spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:21:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150004Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:21:10.542SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El aire como material de la arquitectura del siglo XIX
title El aire como material de la arquitectura del siglo XIX
spellingShingle El aire como material de la arquitectura del siglo XIX
Brandariz, Gustavo A.
Arquitectura
aire
Alexander von Humboldt
Joseph Redhead
arquitectura del siglo XIX
ambiente
title_short El aire como material de la arquitectura del siglo XIX
title_full El aire como material de la arquitectura del siglo XIX
title_fullStr El aire como material de la arquitectura del siglo XIX
title_full_unstemmed El aire como material de la arquitectura del siglo XIX
title_sort El aire como material de la arquitectura del siglo XIX
dc.creator.none.fl_str_mv Brandariz, Gustavo A.
author Brandariz, Gustavo A.
author_facet Brandariz, Gustavo A.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
aire
Alexander von Humboldt
Joseph Redhead
arquitectura del siglo XIX
ambiente
topic Arquitectura
aire
Alexander von Humboldt
Joseph Redhead
arquitectura del siglo XIX
ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv Uno de los aspectos en que se evidenció en los siglos XVIII y XIX la innovación impulsada por el pensamiento científico y por la Idea de Progreso, fue el de los materiales utilizados por la arquitectura. Y, entre ellos, no sólo han de contarse el hierro y los cerámicos, sino también, y no en medida menor, el aire mismo. Este gas compuesto tan natural como obvio para nosotros, y tan importante en la búsqueda de mejores condiciones ambientales, fue investigado en el siglo XVIII por Scheele (1773), Priestley (1774) y Lavoisier (1777) que aislaron e identificaron el oxígeno. Rectificaron así la suposición aristotélica de que el aire era un elemento. Antes, Ctesibio había investigado la elasticidad del aire, Torricelli logró demostrar que el aire tiene peso (1643), Pascal estudió la presión atmosférica (1653), Towneley comprobó experimentalmente que el volumen del aire variaba entre valles y montañas (1661) y Robert Boyle estableció experimentalmente que, a temperaturas constantes, la relación entre volumen y presión en los gases es inversamente proporcional (1662). Después de Lavoisier subsistía, sin embargo, la duda acerca de la constancia de la densidad del aire en altura. Para continuar las investigaciones se utilizaron primero globos aerostáticos, pero en 1802 Alexander von Humboldt, en viaje de exploración en Ecuador, ascendió al volcán Chimborazo, con el objetivo de efectuar mediciones, y ya a los 5.000 metros sobre el nivel del mar, experimentó personalmente las dificultades para respirar por causa del enrarecimiento del aire. Un tiempo después, Humboldt pidió que efectuara mediciones equivalentes al médico Joseph Redhead, que por entonces se hallaba en Salta acompañando a Manuel Belgrano. Redhead remitió sus datos a Humboldt y en 1919 escribió 2 una "Memoria sobre la dilatación progresiva del aire atmosférico", que es considerada el primer trabajo científico experimental publicado en nuestro país. Las investigaciones sobre el aire dieron sustento científico a las intuiciones arquitectónicas acerca de la ventilación de los edificios. En Gran Bretaña, a instancias de John Pringle, médico de la Armada, se habían establecido normas sanitarias para barcos, cárceles y minas. Bajo el influjo de Pringle, Jacques Tenon elaboró unas postulaciones teóricas para la arquitectura hospitalaria que la Academia de Ciencias de Paris hizo propias. Sus Mémoirs datan de 1788. Más allá de las cuestiones sanitarias, ya desde medio siglo antes se conocía la fisiología de la respiración y la importancia de la pureza del aire en el interior de la arquitectura. En 1742 Franklin inventó la estufa salamandra, primer calefactor no integrado en la construcción, más eficiente para la circulación del aire y más seguro que las antiguas chimeneas. Un siglo después, Sarmiento escribió formulaciones precisas acerca del aire en el aula y su importancia no sólo para la respiración sino también para la atención y buen ánimo de los alumnos. El aire, entonces, como material de arquitectura, pasó a ser objeto de diseño, en su calidad, volumen, temperatura, humedad, circulación y velocidad. Y no es menos importante su estudio que el de otros materiales como el hierro, las rocas y las cerámicas.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Uno de los aspectos en que se evidenció en los siglos XVIII y XIX la innovación impulsada por el pensamiento científico y por la Idea de Progreso, fue el de los materiales utilizados por la arquitectura. Y, entre ellos, no sólo han de contarse el hierro y los cerámicos, sino también, y no en medida menor, el aire mismo. Este gas compuesto tan natural como obvio para nosotros, y tan importante en la búsqueda de mejores condiciones ambientales, fue investigado en el siglo XVIII por Scheele (1773), Priestley (1774) y Lavoisier (1777) que aislaron e identificaron el oxígeno. Rectificaron así la suposición aristotélica de que el aire era un elemento. Antes, Ctesibio había investigado la elasticidad del aire, Torricelli logró demostrar que el aire tiene peso (1643), Pascal estudió la presión atmosférica (1653), Towneley comprobó experimentalmente que el volumen del aire variaba entre valles y montañas (1661) y Robert Boyle estableció experimentalmente que, a temperaturas constantes, la relación entre volumen y presión en los gases es inversamente proporcional (1662). Después de Lavoisier subsistía, sin embargo, la duda acerca de la constancia de la densidad del aire en altura. Para continuar las investigaciones se utilizaron primero globos aerostáticos, pero en 1802 Alexander von Humboldt, en viaje de exploración en Ecuador, ascendió al volcán Chimborazo, con el objetivo de efectuar mediciones, y ya a los 5.000 metros sobre el nivel del mar, experimentó personalmente las dificultades para respirar por causa del enrarecimiento del aire. Un tiempo después, Humboldt pidió que efectuara mediciones equivalentes al médico Joseph Redhead, que por entonces se hallaba en Salta acompañando a Manuel Belgrano. Redhead remitió sus datos a Humboldt y en 1919 escribió 2 una "Memoria sobre la dilatación progresiva del aire atmosférico", que es considerada el primer trabajo científico experimental publicado en nuestro país. Las investigaciones sobre el aire dieron sustento científico a las intuiciones arquitectónicas acerca de la ventilación de los edificios. En Gran Bretaña, a instancias de John Pringle, médico de la Armada, se habían establecido normas sanitarias para barcos, cárceles y minas. Bajo el influjo de Pringle, Jacques Tenon elaboró unas postulaciones teóricas para la arquitectura hospitalaria que la Academia de Ciencias de Paris hizo propias. Sus Mémoirs datan de 1788. Más allá de las cuestiones sanitarias, ya desde medio siglo antes se conocía la fisiología de la respiración y la importancia de la pureza del aire en el interior de la arquitectura. En 1742 Franklin inventó la estufa salamandra, primer calefactor no integrado en la construcción, más eficiente para la circulación del aire y más seguro que las antiguas chimeneas. Un siglo después, Sarmiento escribió formulaciones precisas acerca del aire en el aula y su importancia no sólo para la respiración sino también para la atención y buen ánimo de los alumnos. El aire, entonces, como material de arquitectura, pasó a ser objeto de diseño, en su calidad, volumen, temperatura, humedad, circulación y velocidad. Y no es menos importante su estudio que el de otros materiales como el hierro, las rocas y las cerámicas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150004
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150004
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532912995074048
score 13.000565