FMI y política social desde el prisma argentino : Tres décadas de cambios, desde las redes al piso de protección social

Autores
Nemiña, Pablo; Gulias, Tomás; Rudistein, Federico
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo desarrolla un análisis político de la evolución del paradigma de política social del FMI durante las tres últimas décadas. Proponemos que el proceso de incorporación y cambio de la política social en el FMI fue gradual y para nada homogéneo, y refleja un equilibrio estratégico del organismo entre las agendas externas, la legitimidad de las políticas económicas promovidas y su concepción institucional. Siguiendo una estrategia metodológica cualitativa y basados en documentos oficiales y bibliografía secundaria, identificamos tres etapas: el surgimiento de las redes de seguridad social, en la cual la política social era transitoria, focalizada y magra; una transición en la que el concepto se amplió hacia la protección social, aunque con definición vaga; y la etapa pos crisis de 2008 que llega a la actualidad, cuando el FMI adoptó el paradigma del piso de protección social. Este se tradujo en la inclusión progresiva de condicionalidades de gasto social en los acuerdos con países de ingreso bajo y —luego— medio, que reconoce el carácter permanente de la intervención del Estado en temas sociales y el alcance tanto focalizado como extendido (tendiente a la universalidad) de estas medidas.
The article develops a political analysis of the evolution of the IMF’s social policy paradigm over the last three decades. We propose that the process of incorporation and change of social policy at the IMF was gradual and far from homogeneous, and reflects a strategic balance of the organization between external agendas, the legitimacy of the economic policies promoted and its institutional conception. Following a qualitative methodological strategy and based on official documents and academic literature, we identify three stages: the emergence of social safety nets, in which social policy was transitory, focused and scarce; a transition in which the concept was broadened towards social protection, yet with a vague definition; and the post-2008 crisis stage that reaches the present day, when the IMF adopted the social protection floor paradigm. This translated into the progressive inclusion of social spending conditionalities in agreements with low and -later- middleincome countries, which recognizes the permanent nature of State intervention in social issues and the targeted and extended (tending towards universality) scope of these measures.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
Fondo Monetario Internacional
Política social
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121784

id SEDICI_ab92e466b9bf6ecb73ccb0b9bbfe7e98
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121784
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling FMI y política social desde el prisma argentino : Tres décadas de cambios, desde las redes al piso de protección socialIMF and social policy from the Argentinean perspective. Three decades of change, from safety nets to the social protection floorNemiña, PabloGulias, TomásRudistein, FedericoCiencias JurídicasFondo Monetario InternacionalPolítica socialArgentinaEl artículo desarrolla un análisis político de la evolución del paradigma de política social del FMI durante las tres últimas décadas. Proponemos que el proceso de incorporación y cambio de la política social en el FMI fue gradual y para nada homogéneo, y refleja un equilibrio estratégico del organismo entre las agendas externas, la legitimidad de las políticas económicas promovidas y su concepción institucional. Siguiendo una estrategia metodológica cualitativa y basados en documentos oficiales y bibliografía secundaria, identificamos tres etapas: el surgimiento de las redes de seguridad social, en la cual la política social era transitoria, focalizada y magra; una transición en la que el concepto se amplió hacia la protección social, aunque con definición vaga; y la etapa pos crisis de 2008 que llega a la actualidad, cuando el FMI adoptó el paradigma del piso de protección social. Este se tradujo en la inclusión progresiva de condicionalidades de gasto social en los acuerdos con países de ingreso bajo y —luego— medio, que reconoce el carácter permanente de la intervención del Estado en temas sociales y el alcance tanto focalizado como extendido (tendiente a la universalidad) de estas medidas.The article develops a political analysis of the evolution of the IMF’s social policy paradigm over the last three decades. We propose that the process of incorporation and change of social policy at the IMF was gradual and far from homogeneous, and reflects a strategic balance of the organization between external agendas, the legitimacy of the economic policies promoted and its institutional conception. Following a qualitative methodological strategy and based on official documents and academic literature, we identify three stages: the emergence of social safety nets, in which social policy was transitory, focused and scarce; a transition in which the concept was broadened towards social protection, yet with a vague definition; and the post-2008 crisis stage that reaches the present day, when the IMF adopted the social protection floor paradigm. This translated into the progressive inclusion of social spending conditionalities in agreements with low and -later- middleincome countries, which recognizes the permanent nature of State intervention in social issues and the targeted and extended (tending towards universality) scope of these measures.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2021-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf405-434http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121784spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2525-1686info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25251678e487info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:11:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121784Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:11:40.243SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv FMI y política social desde el prisma argentino : Tres décadas de cambios, desde las redes al piso de protección social
IMF and social policy from the Argentinean perspective. Three decades of change, from safety nets to the social protection floor
title FMI y política social desde el prisma argentino : Tres décadas de cambios, desde las redes al piso de protección social
spellingShingle FMI y política social desde el prisma argentino : Tres décadas de cambios, desde las redes al piso de protección social
Nemiña, Pablo
Ciencias Jurídicas
Fondo Monetario Internacional
Política social
Argentina
title_short FMI y política social desde el prisma argentino : Tres décadas de cambios, desde las redes al piso de protección social
title_full FMI y política social desde el prisma argentino : Tres décadas de cambios, desde las redes al piso de protección social
title_fullStr FMI y política social desde el prisma argentino : Tres décadas de cambios, desde las redes al piso de protección social
title_full_unstemmed FMI y política social desde el prisma argentino : Tres décadas de cambios, desde las redes al piso de protección social
title_sort FMI y política social desde el prisma argentino : Tres décadas de cambios, desde las redes al piso de protección social
dc.creator.none.fl_str_mv Nemiña, Pablo
Gulias, Tomás
Rudistein, Federico
author Nemiña, Pablo
author_facet Nemiña, Pablo
Gulias, Tomás
Rudistein, Federico
author_role author
author2 Gulias, Tomás
Rudistein, Federico
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Fondo Monetario Internacional
Política social
Argentina
topic Ciencias Jurídicas
Fondo Monetario Internacional
Política social
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo desarrolla un análisis político de la evolución del paradigma de política social del FMI durante las tres últimas décadas. Proponemos que el proceso de incorporación y cambio de la política social en el FMI fue gradual y para nada homogéneo, y refleja un equilibrio estratégico del organismo entre las agendas externas, la legitimidad de las políticas económicas promovidas y su concepción institucional. Siguiendo una estrategia metodológica cualitativa y basados en documentos oficiales y bibliografía secundaria, identificamos tres etapas: el surgimiento de las redes de seguridad social, en la cual la política social era transitoria, focalizada y magra; una transición en la que el concepto se amplió hacia la protección social, aunque con definición vaga; y la etapa pos crisis de 2008 que llega a la actualidad, cuando el FMI adoptó el paradigma del piso de protección social. Este se tradujo en la inclusión progresiva de condicionalidades de gasto social en los acuerdos con países de ingreso bajo y —luego— medio, que reconoce el carácter permanente de la intervención del Estado en temas sociales y el alcance tanto focalizado como extendido (tendiente a la universalidad) de estas medidas.
The article develops a political analysis of the evolution of the IMF’s social policy paradigm over the last three decades. We propose that the process of incorporation and change of social policy at the IMF was gradual and far from homogeneous, and reflects a strategic balance of the organization between external agendas, the legitimacy of the economic policies promoted and its institutional conception. Following a qualitative methodological strategy and based on official documents and academic literature, we identify three stages: the emergence of social safety nets, in which social policy was transitory, focused and scarce; a transition in which the concept was broadened towards social protection, yet with a vague definition; and the post-2008 crisis stage that reaches the present day, when the IMF adopted the social protection floor paradigm. This translated into the progressive inclusion of social spending conditionalities in agreements with low and -later- middleincome countries, which recognizes the permanent nature of State intervention in social issues and the targeted and extended (tending towards universality) scope of these measures.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description El artículo desarrolla un análisis político de la evolución del paradigma de política social del FMI durante las tres últimas décadas. Proponemos que el proceso de incorporación y cambio de la política social en el FMI fue gradual y para nada homogéneo, y refleja un equilibrio estratégico del organismo entre las agendas externas, la legitimidad de las políticas económicas promovidas y su concepción institucional. Siguiendo una estrategia metodológica cualitativa y basados en documentos oficiales y bibliografía secundaria, identificamos tres etapas: el surgimiento de las redes de seguridad social, en la cual la política social era transitoria, focalizada y magra; una transición en la que el concepto se amplió hacia la protección social, aunque con definición vaga; y la etapa pos crisis de 2008 que llega a la actualidad, cuando el FMI adoptó el paradigma del piso de protección social. Este se tradujo en la inclusión progresiva de condicionalidades de gasto social en los acuerdos con países de ingreso bajo y —luego— medio, que reconoce el carácter permanente de la intervención del Estado en temas sociales y el alcance tanto focalizado como extendido (tendiente a la universalidad) de estas medidas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121784
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121784
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2525-1686
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25251678e487
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
405-434
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532723841400832
score 13.004268