La constitución multicultural, el Estado de derecho y la flexibilización de las formas jurídicas : Breve reseña de la justicia indígena del pueblo Chibuleo en Ecuador

Autores
Perette, Carlos José
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En esta presentación pretendo articular algunas consideraciones acerca de la constitución multicultural en Latinoamérica en el modo recientemente sancionado en países andinos como Bolivia y Ecuador. La constitución multicultural, como un proceso emancipador de los pueblos originarios en América Latina, ha producido cambios sustanciales en la arquitectura jurídica tradicional del constitucionalismo latinoamericano y, asimismo, ha permitido que la constitución sea utilizada como un instrumento contra-hegemónico y descolonizador. El reconocimiento constitucional de la justicia indígena y de sus propias formas diferenciadas de producción jurídica, ha desafiado la concepción tradicional formalista del derecho, y su histórico rol como instrumento de dominio colonial respecto a las minorías o mayorías indígenas. Paradojalmente, el "re-surgimiento" del derecho indígena se produce a través de la utilización de los instrumentos formales y legales que históricamente el mismo occidente había utilizado para profundizar la conquista y dentro de un proceso de globalización económica asimismo promovido por los países centrales. En este contexto intento analizar brevemente el caso de la justicia indígena del pueblo Chibuleo, y los efectos emancipadores y de cohesión social que ha producido la justicia comunitaria, en el cotidiano de las prácticas judiciales indígenas y en un contexto global de flexibilización de las formas jurídicas. Utilizo para este análisis el abordaje teórico de ciertos estudios que pretenden dar cuenta de las nuevos modos de gobernanza global, y el rol transformador que le ha cabido a los movimientos globales contra-hegemónicos en la (de)construcción tradicional del Estado en un contexto de globalización económica.
In this presentation I articulate some considerations about the Multicultural Constitution in Latin America as it way recently enacted in some Andean countries like Bolivia and Ecuador. The Multicultural Constitution, as a process of emancipation of indigenous peoples in Latin America has provoked not only substantial changes in the traditional legal architecture of Latin American constitutionalism but also permitted the use of the Constitution as a counter-hegemonic and decolonizing instrument.. The constitutional recognition of indigenous justice and its own distinct forms of legal production, has challenged the traditional concept of formal law. Paradoxically, the re-emergence of indigenous law and justice was achieved through the use of formal and legal instruments which historically had been used to strengthen colonial dominance over indigenous peoples. I will analyze very briefly the case of the indigenous people of Chibuleo and their own system of justice stressing the emancipatory and social cohesion effects which have resulted from the implementation of the autonomous indigenous judicial system. This analysis is based on some theoretical tools provided by globalization studies and global governance scholarship and focused on the transformative role that global counter-hegemonic social movements have played in the de-construction of traditional state in a context of economic globalization in some countries of Latin America.
Instituto de Cultura Jurídica (ICJ)
Materia
Ciencias Jurídicas
Ecuador
derechos de las minorías
Población Indígena
Estado de Derecho
Diversidad Cultural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15283

id SEDICI_ab821f34c165204492c3e4dc42f4dfd2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15283
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La constitución multicultural, el Estado de derecho y la flexibilización de las formas jurídicas : Breve reseña de la justicia indígena del pueblo Chibuleo en EcuadorPerette, Carlos JoséCiencias JurídicasEcuadorderechos de las minoríasPoblación IndígenaEstado de DerechoDiversidad CulturalEn esta presentación pretendo articular algunas consideraciones acerca de la constitución multicultural en Latinoamérica en el modo recientemente sancionado en países andinos como Bolivia y Ecuador. La constitución multicultural, como un proceso emancipador de los pueblos originarios en América Latina, ha producido cambios sustanciales en la arquitectura jurídica tradicional del constitucionalismo latinoamericano y, asimismo, ha permitido que la constitución sea utilizada como un instrumento contra-hegemónico y descolonizador. El reconocimiento constitucional de la justicia indígena y de sus propias formas diferenciadas de producción jurídica, ha desafiado la concepción tradicional formalista del derecho, y su histórico rol como instrumento de dominio colonial respecto a las minorías o mayorías indígenas. Paradojalmente, el "re-surgimiento" del derecho indígena se produce a través de la utilización de los instrumentos formales y legales que históricamente el mismo occidente había utilizado para profundizar la conquista y dentro de un proceso de globalización económica asimismo promovido por los países centrales. En este contexto intento analizar brevemente el caso de la justicia indígena del pueblo Chibuleo, y los efectos emancipadores y de cohesión social que ha producido la justicia comunitaria, en el cotidiano de las prácticas judiciales indígenas y en un contexto global de flexibilización de las formas jurídicas. Utilizo para este análisis el abordaje teórico de ciertos estudios que pretenden dar cuenta de las nuevos modos de gobernanza global, y el rol transformador que le ha cabido a los movimientos globales contra-hegemónicos en la (de)construcción tradicional del Estado en un contexto de globalización económica.In this presentation I articulate some considerations about the Multicultural Constitution in Latin America as it way recently enacted in some Andean countries like Bolivia and Ecuador. The Multicultural Constitution, as a process of emancipation of indigenous peoples in Latin America has provoked not only substantial changes in the traditional legal architecture of Latin American constitutionalism but also permitted the use of the Constitution as a counter-hegemonic and decolonizing instrument.. The constitutional recognition of indigenous justice and its own distinct forms of legal production, has challenged the traditional concept of formal law. Paradoxically, the re-emergence of indigenous law and justice was achieved through the use of formal and legal instruments which historically had been used to strengthen colonial dominance over indigenous peoples. I will analyze very briefly the case of the indigenous people of Chibuleo and their own system of justice stressing the emancipatory and social cohesion effects which have resulted from the implementation of the autonomous indigenous judicial system. This analysis is based on some theoretical tools provided by globalization studies and global governance scholarship and focused on the transformative role that global counter-hegemonic social movements have played in the de-construction of traditional state in a context of economic globalization in some countries of Latin America.Instituto de Cultura Jurídica (ICJ)2011-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf3-29http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15283spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/11207info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-2971info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:45:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15283Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:45:12.322SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La constitución multicultural, el Estado de derecho y la flexibilización de las formas jurídicas : Breve reseña de la justicia indígena del pueblo Chibuleo en Ecuador
title La constitución multicultural, el Estado de derecho y la flexibilización de las formas jurídicas : Breve reseña de la justicia indígena del pueblo Chibuleo en Ecuador
spellingShingle La constitución multicultural, el Estado de derecho y la flexibilización de las formas jurídicas : Breve reseña de la justicia indígena del pueblo Chibuleo en Ecuador
Perette, Carlos José
Ciencias Jurídicas
Ecuador
derechos de las minorías
Población Indígena
Estado de Derecho
Diversidad Cultural
title_short La constitución multicultural, el Estado de derecho y la flexibilización de las formas jurídicas : Breve reseña de la justicia indígena del pueblo Chibuleo en Ecuador
title_full La constitución multicultural, el Estado de derecho y la flexibilización de las formas jurídicas : Breve reseña de la justicia indígena del pueblo Chibuleo en Ecuador
title_fullStr La constitución multicultural, el Estado de derecho y la flexibilización de las formas jurídicas : Breve reseña de la justicia indígena del pueblo Chibuleo en Ecuador
title_full_unstemmed La constitución multicultural, el Estado de derecho y la flexibilización de las formas jurídicas : Breve reseña de la justicia indígena del pueblo Chibuleo en Ecuador
title_sort La constitución multicultural, el Estado de derecho y la flexibilización de las formas jurídicas : Breve reseña de la justicia indígena del pueblo Chibuleo en Ecuador
dc.creator.none.fl_str_mv Perette, Carlos José
author Perette, Carlos José
author_facet Perette, Carlos José
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Ecuador
derechos de las minorías
Población Indígena
Estado de Derecho
Diversidad Cultural
topic Ciencias Jurídicas
Ecuador
derechos de las minorías
Población Indígena
Estado de Derecho
Diversidad Cultural
dc.description.none.fl_txt_mv En esta presentación pretendo articular algunas consideraciones acerca de la constitución multicultural en Latinoamérica en el modo recientemente sancionado en países andinos como Bolivia y Ecuador. La constitución multicultural, como un proceso emancipador de los pueblos originarios en América Latina, ha producido cambios sustanciales en la arquitectura jurídica tradicional del constitucionalismo latinoamericano y, asimismo, ha permitido que la constitución sea utilizada como un instrumento contra-hegemónico y descolonizador. El reconocimiento constitucional de la justicia indígena y de sus propias formas diferenciadas de producción jurídica, ha desafiado la concepción tradicional formalista del derecho, y su histórico rol como instrumento de dominio colonial respecto a las minorías o mayorías indígenas. Paradojalmente, el "re-surgimiento" del derecho indígena se produce a través de la utilización de los instrumentos formales y legales que históricamente el mismo occidente había utilizado para profundizar la conquista y dentro de un proceso de globalización económica asimismo promovido por los países centrales. En este contexto intento analizar brevemente el caso de la justicia indígena del pueblo Chibuleo, y los efectos emancipadores y de cohesión social que ha producido la justicia comunitaria, en el cotidiano de las prácticas judiciales indígenas y en un contexto global de flexibilización de las formas jurídicas. Utilizo para este análisis el abordaje teórico de ciertos estudios que pretenden dar cuenta de las nuevos modos de gobernanza global, y el rol transformador que le ha cabido a los movimientos globales contra-hegemónicos en la (de)construcción tradicional del Estado en un contexto de globalización económica.
In this presentation I articulate some considerations about the Multicultural Constitution in Latin America as it way recently enacted in some Andean countries like Bolivia and Ecuador. The Multicultural Constitution, as a process of emancipation of indigenous peoples in Latin America has provoked not only substantial changes in the traditional legal architecture of Latin American constitutionalism but also permitted the use of the Constitution as a counter-hegemonic and decolonizing instrument.. The constitutional recognition of indigenous justice and its own distinct forms of legal production, has challenged the traditional concept of formal law. Paradoxically, the re-emergence of indigenous law and justice was achieved through the use of formal and legal instruments which historically had been used to strengthen colonial dominance over indigenous peoples. I will analyze very briefly the case of the indigenous people of Chibuleo and their own system of justice stressing the emancipatory and social cohesion effects which have resulted from the implementation of the autonomous indigenous judicial system. This analysis is based on some theoretical tools provided by globalization studies and global governance scholarship and focused on the transformative role that global counter-hegemonic social movements have played in the de-construction of traditional state in a context of economic globalization in some countries of Latin America.
Instituto de Cultura Jurídica (ICJ)
description En esta presentación pretendo articular algunas consideraciones acerca de la constitución multicultural en Latinoamérica en el modo recientemente sancionado en países andinos como Bolivia y Ecuador. La constitución multicultural, como un proceso emancipador de los pueblos originarios en América Latina, ha producido cambios sustanciales en la arquitectura jurídica tradicional del constitucionalismo latinoamericano y, asimismo, ha permitido que la constitución sea utilizada como un instrumento contra-hegemónico y descolonizador. El reconocimiento constitucional de la justicia indígena y de sus propias formas diferenciadas de producción jurídica, ha desafiado la concepción tradicional formalista del derecho, y su histórico rol como instrumento de dominio colonial respecto a las minorías o mayorías indígenas. Paradojalmente, el "re-surgimiento" del derecho indígena se produce a través de la utilización de los instrumentos formales y legales que históricamente el mismo occidente había utilizado para profundizar la conquista y dentro de un proceso de globalización económica asimismo promovido por los países centrales. En este contexto intento analizar brevemente el caso de la justicia indígena del pueblo Chibuleo, y los efectos emancipadores y de cohesión social que ha producido la justicia comunitaria, en el cotidiano de las prácticas judiciales indígenas y en un contexto global de flexibilización de las formas jurídicas. Utilizo para este análisis el abordaje teórico de ciertos estudios que pretenden dar cuenta de las nuevos modos de gobernanza global, y el rol transformador que le ha cabido a los movimientos globales contra-hegemónicos en la (de)construcción tradicional del Estado en un contexto de globalización económica.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15283
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15283
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/11207
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-2971
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
3-29
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063870876057600
score 13.22299