Políticas públicas para el desarrollo local de las comunidades indígenas en Argentina: una experiencia de planificación en comunicación y gestión participativa

Autores
Radic, Adrián
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Uranga, Washington
Descripción
Esta tesis está organizada en Introducción, Primera, Segunda y Tercera Parte, y Anexos, respondiendo al criterio de dotar de unidad a un conjunto de textos que por momentos refieren a diversos propósitos. Así, en la Introducción se describe el problema que requiere respuesta en este trabajo, los objetivos del mismo y los ejes con los que se abordó el Proyecto que se analizará. En la Primera Parte se definen y desarrollan los marcos teórico y metodológico empleados. En el marco teórico pertinente al problema estudiado se desarrollan las principales nociones teóricas que fundamentan las propuestas de las políticas indígenas:  los cambios de paradigma en el concepto de desarrollo y su planificación,  la importancia de lo local y la significación del territorio en la cosmovisión indígena,  los problemas y el alcance de los procesos de participación. En relación al marco metodológico, se describe la sistematización como estrategia de construcción de conocimientos para la recuperación, consolidación, reorientación y multiplicación de prácticas sociales de transformación y en transformación desde la mirada de la planificación y gestión de procesos comunicacionales desde una perspectiva crítica de los paradigmas dominantes. Además se describe el proceso de investigación en sus dimensiones abordadas, instrumentos y protocolos de indagación. La Segunda Parte nos acerca al plano de las acciones. En primer orden se exponen el desarrollo y las conclusiones obtenidas a partir de la realización del Foro Nacional Derechos de los Pueblos Indígenas en las Políticas Públicas. Luego se enumeran los principales resultados y efectos generados por la implementación del Proyecto Desarrollo de las Comunidades Indígenas, así como algunas de las lecciones aprendidas, con un análisis y descripción de todos los proyectos ejecutados. En la Tercera Parte se presentan las conclusiones de la Tesis que, a modo de síntesis final, exponen las principales reflexiones a las que arribé desde la sistematización de esta práctica. En los Anexos se han incluido los documentos del Foro Nacional y el Taller de Evaluación Participativa del Napi Río Negro para una mayor visualización del enfoque comunicacional que facilitó el proceso de gestión de las comunidades involucradas.
Magister en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación Social
Políticas Públicas
Desarrollo Local
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47002

id SEDICI_ab77da393e90a276749391baed778d73
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47002
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Políticas públicas para el desarrollo local de las comunidades indígenas en Argentina: una experiencia de planificación en comunicación y gestión participativaRadic, AdriánPeriodismoComunicación SocialPolíticas PúblicasDesarrollo LocalEsta tesis está organizada en Introducción, Primera, Segunda y Tercera Parte, y Anexos, respondiendo al criterio de dotar de unidad a un conjunto de textos que por momentos refieren a diversos propósitos. Así, en la Introducción se describe el problema que requiere respuesta en este trabajo, los objetivos del mismo y los ejes con los que se abordó el Proyecto que se analizará. En la Primera Parte se definen y desarrollan los marcos teórico y metodológico empleados. En el marco teórico pertinente al problema estudiado se desarrollan las principales nociones teóricas que fundamentan las propuestas de las políticas indígenas:  los cambios de paradigma en el concepto de desarrollo y su planificación,  la importancia de lo local y la significación del territorio en la cosmovisión indígena,  los problemas y el alcance de los procesos de participación. En relación al marco metodológico, se describe la sistematización como estrategia de construcción de conocimientos para la recuperación, consolidación, reorientación y multiplicación de prácticas sociales de transformación y en transformación desde la mirada de la planificación y gestión de procesos comunicacionales desde una perspectiva crítica de los paradigmas dominantes. Además se describe el proceso de investigación en sus dimensiones abordadas, instrumentos y protocolos de indagación. La Segunda Parte nos acerca al plano de las acciones. En primer orden se exponen el desarrollo y las conclusiones obtenidas a partir de la realización del Foro Nacional Derechos de los Pueblos Indígenas en las Políticas Públicas. Luego se enumeran los principales resultados y efectos generados por la implementación del Proyecto Desarrollo de las Comunidades Indígenas, así como algunas de las lecciones aprendidas, con un análisis y descripción de todos los proyectos ejecutados. En la Tercera Parte se presentan las conclusiones de la Tesis que, a modo de síntesis final, exponen las principales reflexiones a las que arribé desde la sistematización de esta práctica. En los Anexos se han incluido los documentos del Foro Nacional y el Taller de Evaluación Participativa del Napi Río Negro para una mayor visualización del enfoque comunicacional que facilitó el proceso de gestión de las comunidades involucradas.Magister en Planificación y Gestión de Procesos ComunicacionalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialUranga, Washington2015-07-08info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47002https://doi.org/10.35537/10915/47002spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:44:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47002Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:44:22.351SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas públicas para el desarrollo local de las comunidades indígenas en Argentina: una experiencia de planificación en comunicación y gestión participativa
title Políticas públicas para el desarrollo local de las comunidades indígenas en Argentina: una experiencia de planificación en comunicación y gestión participativa
spellingShingle Políticas públicas para el desarrollo local de las comunidades indígenas en Argentina: una experiencia de planificación en comunicación y gestión participativa
Radic, Adrián
Periodismo
Comunicación Social
Políticas Públicas
Desarrollo Local
title_short Políticas públicas para el desarrollo local de las comunidades indígenas en Argentina: una experiencia de planificación en comunicación y gestión participativa
title_full Políticas públicas para el desarrollo local de las comunidades indígenas en Argentina: una experiencia de planificación en comunicación y gestión participativa
title_fullStr Políticas públicas para el desarrollo local de las comunidades indígenas en Argentina: una experiencia de planificación en comunicación y gestión participativa
title_full_unstemmed Políticas públicas para el desarrollo local de las comunidades indígenas en Argentina: una experiencia de planificación en comunicación y gestión participativa
title_sort Políticas públicas para el desarrollo local de las comunidades indígenas en Argentina: una experiencia de planificación en comunicación y gestión participativa
dc.creator.none.fl_str_mv Radic, Adrián
author Radic, Adrián
author_facet Radic, Adrián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Uranga, Washington
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación Social
Políticas Públicas
Desarrollo Local
topic Periodismo
Comunicación Social
Políticas Públicas
Desarrollo Local
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis está organizada en Introducción, Primera, Segunda y Tercera Parte, y Anexos, respondiendo al criterio de dotar de unidad a un conjunto de textos que por momentos refieren a diversos propósitos. Así, en la Introducción se describe el problema que requiere respuesta en este trabajo, los objetivos del mismo y los ejes con los que se abordó el Proyecto que se analizará. En la Primera Parte se definen y desarrollan los marcos teórico y metodológico empleados. En el marco teórico pertinente al problema estudiado se desarrollan las principales nociones teóricas que fundamentan las propuestas de las políticas indígenas:  los cambios de paradigma en el concepto de desarrollo y su planificación,  la importancia de lo local y la significación del territorio en la cosmovisión indígena,  los problemas y el alcance de los procesos de participación. En relación al marco metodológico, se describe la sistematización como estrategia de construcción de conocimientos para la recuperación, consolidación, reorientación y multiplicación de prácticas sociales de transformación y en transformación desde la mirada de la planificación y gestión de procesos comunicacionales desde una perspectiva crítica de los paradigmas dominantes. Además se describe el proceso de investigación en sus dimensiones abordadas, instrumentos y protocolos de indagación. La Segunda Parte nos acerca al plano de las acciones. En primer orden se exponen el desarrollo y las conclusiones obtenidas a partir de la realización del Foro Nacional Derechos de los Pueblos Indígenas en las Políticas Públicas. Luego se enumeran los principales resultados y efectos generados por la implementación del Proyecto Desarrollo de las Comunidades Indígenas, así como algunas de las lecciones aprendidas, con un análisis y descripción de todos los proyectos ejecutados. En la Tercera Parte se presentan las conclusiones de la Tesis que, a modo de síntesis final, exponen las principales reflexiones a las que arribé desde la sistematización de esta práctica. En los Anexos se han incluido los documentos del Foro Nacional y el Taller de Evaluación Participativa del Napi Río Negro para una mayor visualización del enfoque comunicacional que facilitó el proceso de gestión de las comunidades involucradas.
Magister en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Esta tesis está organizada en Introducción, Primera, Segunda y Tercera Parte, y Anexos, respondiendo al criterio de dotar de unidad a un conjunto de textos que por momentos refieren a diversos propósitos. Así, en la Introducción se describe el problema que requiere respuesta en este trabajo, los objetivos del mismo y los ejes con los que se abordó el Proyecto que se analizará. En la Primera Parte se definen y desarrollan los marcos teórico y metodológico empleados. En el marco teórico pertinente al problema estudiado se desarrollan las principales nociones teóricas que fundamentan las propuestas de las políticas indígenas:  los cambios de paradigma en el concepto de desarrollo y su planificación,  la importancia de lo local y la significación del territorio en la cosmovisión indígena,  los problemas y el alcance de los procesos de participación. En relación al marco metodológico, se describe la sistematización como estrategia de construcción de conocimientos para la recuperación, consolidación, reorientación y multiplicación de prácticas sociales de transformación y en transformación desde la mirada de la planificación y gestión de procesos comunicacionales desde una perspectiva crítica de los paradigmas dominantes. Además se describe el proceso de investigación en sus dimensiones abordadas, instrumentos y protocolos de indagación. La Segunda Parte nos acerca al plano de las acciones. En primer orden se exponen el desarrollo y las conclusiones obtenidas a partir de la realización del Foro Nacional Derechos de los Pueblos Indígenas en las Políticas Públicas. Luego se enumeran los principales resultados y efectos generados por la implementación del Proyecto Desarrollo de las Comunidades Indígenas, así como algunas de las lecciones aprendidas, con un análisis y descripción de todos los proyectos ejecutados. En la Tercera Parte se presentan las conclusiones de la Tesis que, a modo de síntesis final, exponen las principales reflexiones a las que arribé desde la sistematización de esta práctica. En los Anexos se han incluido los documentos del Foro Nacional y el Taller de Evaluación Participativa del Napi Río Negro para una mayor visualización del enfoque comunicacional que facilitó el proceso de gestión de las comunidades involucradas.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-07-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47002
https://doi.org/10.35537/10915/47002
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47002
https://doi.org/10.35537/10915/47002
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782952590016512
score 12.982451