Acodos
- Autores
- Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban; Romero, María de los Ángeles; Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban; Ruscitti, Marcela Fabiana; Giménez, Daniel Oscar
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El acodo es un método de propagación asexual mediante el cual se provoca la formación de raíces adventicias en un tallo que se encuentra adherido a la planta madre (PM). Puede ser natural en algunas plantas frutales como la frambuesa, zarzamora y en ornamentales como la vinca, el clorofito, etc. O puede realizarse con técnicas artificiales para multiplicar árboles o arbustos, como en laurel, avellano, vid muscadina (Vitis rotundifolia), mango, litchi, crotón, caucho, Difenbaquia spp., Magnolia spp., etc. El término “Acodo” se relaciona con el verbo acodar: curvar algo en forma de codo. En botánica y en agronomía se alude a doblar un tallo o vástago de una planta por debajo de la superficie de modo que forme raíces en ese punto, dejando por fuera su extremidad superior. Una vez el tallo acodado ha enraizado, se separa del ortet para dar lugar al ramet que puede crecer autónomamente sobre sus propias raíces. En la jerga viverística este proceso de separar el ramet (nuevas plantas) del ortet (planta madre), se lo denomina "destete". La operación puede repetirse tanto sobre el ortet como sobre el ramet y de esta manera dar lugar a divisiones subsecuentes que permiten formar un jardín clonal para nuevas multiplicaciones.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
acodo
propagación asexual - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180494
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ab28667c1ce97af86dc4ea85b891d03c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180494 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
AcodosGergoff Grozeff, Gustavo EstebanRomero, María de los ÁngelesGergoff Grozeff, Gustavo EstebanRuscitti, Marcela FabianaGiménez, Daniel OscarCiencias Agrariasacodopropagación asexualEl acodo es un método de propagación asexual mediante el cual se provoca la formación de raíces adventicias en un tallo que se encuentra adherido a la planta madre (PM). Puede ser natural en algunas plantas frutales como la frambuesa, zarzamora y en ornamentales como la vinca, el clorofito, etc. O puede realizarse con técnicas artificiales para multiplicar árboles o arbustos, como en laurel, avellano, vid muscadina (Vitis rotundifolia), mango, litchi, crotón, caucho, Difenbaquia spp., Magnolia spp., etc. El término “Acodo” se relaciona con el verbo acodar: curvar algo en forma de codo. En botánica y en agronomía se alude a doblar un tallo o vástago de una planta por debajo de la superficie de modo que forme raíces en ese punto, dejando por fuera su extremidad superior. Una vez el tallo acodado ha enraizado, se separa del ortet para dar lugar al ramet que puede crecer autónomamente sobre sus propias raíces. En la jerga viverística este proceso de separar el ramet (nuevas plantas) del ortet (planta madre), se lo denomina "destete". La operación puede repetirse tanto sobre el ortet como sobre el ramet y de esta manera dar lugar a divisiones subsecuentes que permiten formar un jardín clonal para nuevas multiplicaciones.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf122-140http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180494spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2342-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/161988info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180494Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:14.278SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Acodos |
title |
Acodos |
spellingShingle |
Acodos Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban Ciencias Agrarias acodo propagación asexual |
title_short |
Acodos |
title_full |
Acodos |
title_fullStr |
Acodos |
title_full_unstemmed |
Acodos |
title_sort |
Acodos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban Romero, María de los Ángeles Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban Ruscitti, Marcela Fabiana Giménez, Daniel Oscar |
author |
Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban |
author_facet |
Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban Romero, María de los Ángeles Ruscitti, Marcela Fabiana Giménez, Daniel Oscar |
author_role |
author |
author2 |
Romero, María de los Ángeles Ruscitti, Marcela Fabiana Giménez, Daniel Oscar |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias acodo propagación asexual |
topic |
Ciencias Agrarias acodo propagación asexual |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El acodo es un método de propagación asexual mediante el cual se provoca la formación de raíces adventicias en un tallo que se encuentra adherido a la planta madre (PM). Puede ser natural en algunas plantas frutales como la frambuesa, zarzamora y en ornamentales como la vinca, el clorofito, etc. O puede realizarse con técnicas artificiales para multiplicar árboles o arbustos, como en laurel, avellano, vid muscadina (Vitis rotundifolia), mango, litchi, crotón, caucho, Difenbaquia spp., Magnolia spp., etc. El término “Acodo” se relaciona con el verbo acodar: curvar algo en forma de codo. En botánica y en agronomía se alude a doblar un tallo o vástago de una planta por debajo de la superficie de modo que forme raíces en ese punto, dejando por fuera su extremidad superior. Una vez el tallo acodado ha enraizado, se separa del ortet para dar lugar al ramet que puede crecer autónomamente sobre sus propias raíces. En la jerga viverística este proceso de separar el ramet (nuevas plantas) del ortet (planta madre), se lo denomina "destete". La operación puede repetirse tanto sobre el ortet como sobre el ramet y de esta manera dar lugar a divisiones subsecuentes que permiten formar un jardín clonal para nuevas multiplicaciones. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
El acodo es un método de propagación asexual mediante el cual se provoca la formación de raíces adventicias en un tallo que se encuentra adherido a la planta madre (PM). Puede ser natural en algunas plantas frutales como la frambuesa, zarzamora y en ornamentales como la vinca, el clorofito, etc. O puede realizarse con técnicas artificiales para multiplicar árboles o arbustos, como en laurel, avellano, vid muscadina (Vitis rotundifolia), mango, litchi, crotón, caucho, Difenbaquia spp., Magnolia spp., etc. El término “Acodo” se relaciona con el verbo acodar: curvar algo en forma de codo. En botánica y en agronomía se alude a doblar un tallo o vástago de una planta por debajo de la superficie de modo que forme raíces en ese punto, dejando por fuera su extremidad superior. Una vez el tallo acodado ha enraizado, se separa del ortet para dar lugar al ramet que puede crecer autónomamente sobre sus propias raíces. En la jerga viverística este proceso de separar el ramet (nuevas plantas) del ortet (planta madre), se lo denomina "destete". La operación puede repetirse tanto sobre el ortet como sobre el ramet y de esta manera dar lugar a divisiones subsecuentes que permiten formar un jardín clonal para nuevas multiplicaciones. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180494 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180494 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2342-4 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/161988 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 122-140 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616353532608512 |
score |
13.070432 |