La diatomita de Quilino (prov. de Córdoba) : Su contenido y sus posibilidades de explotación

Autores
Frenguelli, Joaquín; Cordini, Isaías Rafael
Año de publicación
1937
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el año 1905, Bodenbender nos hizo saber en una de sus publicaciones que “La tierra de infusorios forma depósitos cerca del lago de Quilino”,refiriéndose a un material tripoláceo situado al pie de los Cerritos de Quilino, a 5 kilómetros de la Villa del mismo nombre. Más tarde, Stappenbeck dijo, refiriéndose al mismo lugar, que «Un pequeño yacimiento se ha descubierto cerca del dique de Quilino, Sierra de Córdoba». Esta escueta información fue ampliada por Beder de la siguiente manera: “Un yacimiento de tierra de diatomeas se halla en el dique de Quilino, en Córdoba. Según una revisión últimamente hecha, el depósito es mucho más grande de lo que se creía hasta ahora, pero el material es algoimpuro, arcilloso (15 % Al 2 O 3, 72 % SiO 2 )”.En 1922 Delétang publicó una lista de algunas de las Diatomeascontenidas en este depósito, pero como no conocía personalmente el yacimiento, no pudo especular sobre la calidad del material diatomífero; y por lo tanto, sobre su posible utilización. Cuatro años después, Frenguelli en la introducción de una de sus contribuciones, se refirió a la publicación diatomológica de Delétang.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Botánica
Diatomeas
Córdoba
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121789

id SEDICI_aabf2c340bcb76b2fb88dbe8e86dc542
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121789
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La diatomita de Quilino (prov. de Córdoba) : Su contenido y sus posibilidades de explotaciónFrenguelli, JoaquínCordini, Isaías RafaelCiencias NaturalesBotánicaDiatomeasCórdobaEn el año 1905, Bodenbender nos hizo saber en una de sus publicaciones que “La tierra de infusorios forma depósitos cerca del lago de Quilino”,refiriéndose a un material tripoláceo situado al pie de los Cerritos de Quilino, a 5 kilómetros de la Villa del mismo nombre. Más tarde, Stappenbeck dijo, refiriéndose al mismo lugar, que «Un pequeño yacimiento se ha descubierto cerca del dique de Quilino, Sierra de Córdoba». Esta escueta información fue ampliada por Beder de la siguiente manera: “Un yacimiento de tierra de diatomeas se halla en el dique de Quilino, en Córdoba. Según una revisión últimamente hecha, el depósito es mucho más grande de lo que se creía hasta ahora, pero el material es algoimpuro, arcilloso (15 % Al 2 O 3, 72 % SiO 2 )”.En 1922 Delétang publicó una lista de algunas de las Diatomeascontenidas en este depósito, pero como no conocía personalmente el yacimiento, no pudo especular sobre la calidad del material diatomífero; y por lo tanto, sobre su posible utilización. Cuatro años después, Frenguelli en la introducción de una de sus contribuciones, se refirió a la publicación diatomológica de Delétang.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1937info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf67-115http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121789spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1506info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:09:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121789Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:09:50.3SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La diatomita de Quilino (prov. de Córdoba) : Su contenido y sus posibilidades de explotación
title La diatomita de Quilino (prov. de Córdoba) : Su contenido y sus posibilidades de explotación
spellingShingle La diatomita de Quilino (prov. de Córdoba) : Su contenido y sus posibilidades de explotación
Frenguelli, Joaquín
Ciencias Naturales
Botánica
Diatomeas
Córdoba
title_short La diatomita de Quilino (prov. de Córdoba) : Su contenido y sus posibilidades de explotación
title_full La diatomita de Quilino (prov. de Córdoba) : Su contenido y sus posibilidades de explotación
title_fullStr La diatomita de Quilino (prov. de Córdoba) : Su contenido y sus posibilidades de explotación
title_full_unstemmed La diatomita de Quilino (prov. de Córdoba) : Su contenido y sus posibilidades de explotación
title_sort La diatomita de Quilino (prov. de Córdoba) : Su contenido y sus posibilidades de explotación
dc.creator.none.fl_str_mv Frenguelli, Joaquín
Cordini, Isaías Rafael
author Frenguelli, Joaquín
author_facet Frenguelli, Joaquín
Cordini, Isaías Rafael
author_role author
author2 Cordini, Isaías Rafael
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Botánica
Diatomeas
Córdoba
topic Ciencias Naturales
Botánica
Diatomeas
Córdoba
dc.description.none.fl_txt_mv En el año 1905, Bodenbender nos hizo saber en una de sus publicaciones que “La tierra de infusorios forma depósitos cerca del lago de Quilino”,refiriéndose a un material tripoláceo situado al pie de los Cerritos de Quilino, a 5 kilómetros de la Villa del mismo nombre. Más tarde, Stappenbeck dijo, refiriéndose al mismo lugar, que «Un pequeño yacimiento se ha descubierto cerca del dique de Quilino, Sierra de Córdoba». Esta escueta información fue ampliada por Beder de la siguiente manera: “Un yacimiento de tierra de diatomeas se halla en el dique de Quilino, en Córdoba. Según una revisión últimamente hecha, el depósito es mucho más grande de lo que se creía hasta ahora, pero el material es algoimpuro, arcilloso (15 % Al 2 O 3, 72 % SiO 2 )”.En 1922 Delétang publicó una lista de algunas de las Diatomeascontenidas en este depósito, pero como no conocía personalmente el yacimiento, no pudo especular sobre la calidad del material diatomífero; y por lo tanto, sobre su posible utilización. Cuatro años después, Frenguelli en la introducción de una de sus contribuciones, se refirió a la publicación diatomológica de Delétang.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description En el año 1905, Bodenbender nos hizo saber en una de sus publicaciones que “La tierra de infusorios forma depósitos cerca del lago de Quilino”,refiriéndose a un material tripoláceo situado al pie de los Cerritos de Quilino, a 5 kilómetros de la Villa del mismo nombre. Más tarde, Stappenbeck dijo, refiriéndose al mismo lugar, que «Un pequeño yacimiento se ha descubierto cerca del dique de Quilino, Sierra de Córdoba». Esta escueta información fue ampliada por Beder de la siguiente manera: “Un yacimiento de tierra de diatomeas se halla en el dique de Quilino, en Córdoba. Según una revisión últimamente hecha, el depósito es mucho más grande de lo que se creía hasta ahora, pero el material es algoimpuro, arcilloso (15 % Al 2 O 3, 72 % SiO 2 )”.En 1922 Delétang publicó una lista de algunas de las Diatomeascontenidas en este depósito, pero como no conocía personalmente el yacimiento, no pudo especular sobre la calidad del material diatomífero; y por lo tanto, sobre su posible utilización. Cuatro años después, Frenguelli en la introducción de una de sus contribuciones, se refirió a la publicación diatomológica de Delétang.
publishDate 1937
dc.date.none.fl_str_mv 1937
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121789
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121789
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1506
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
67-115
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783429013667840
score 12.982451