Representación gráfica de redes sociales : Un método de obtención y un ejemplo histórico
- Autores
- Santilli, Daniel
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Es indudable que los estudios de redes sociales han adquirido una actualidad notable, a pesar de que sus primeros esbozos datan por lo menos de mediados del siglo pasado. Pero es en estas últimas décadas, sobre todo ante la formalización teórica y metodológica de que ha sido objeto (Mitchell, 1969; Wassermann y Faust, 1994), que su difusión ha llegado a la ciencia histórica (Miguez, 1995; Moutoukías, 1995; Anuario del IEHS, nº 15). En efecto, la observación de los vínculos interpersonales, privativos hasta hace pocos años de la sociología, se ha convertido en una herramienta adecuada para la historia en una buena parte de todos sus enfoques. Se lo utiliza para analizar las migraciones intercontinentales (Ramella, 1995) para los estudios denominados de microhistoria (Revel, 1996), la conformación de las élites (Moutoukías. 2002), etc., al punto tal que parece haberse convertido en una gran teoría explicatoria de la diversidad y complejidad de las sociedades y de la construcción del poder en su seno. Esta generalización ha llevado también al planteo de ciertas reservas que ven que su aplicación deja de lado otras teorías hasta hace poco válidas para realizar este tipo de análisis (Miguez, 1995). No es el objetivo de este trabajo entrar en estas discusiones; sólo queremos dejar planteado que las mismas existen y que son pertinentes. Consideramos, junto con Eduardo Miguez y otros investigadores, que toda teoría debe ser utilizada sin olvidar que existen otras que explican la historia desde otro ángulo, y que cada una de ellas son nada más y nada menos que herramientas en manos del historiador o del cientista social. Esta breve alocución sirve sólo para dejar sentado que no desconocemos esas controversias, pero que no es éste el espacio en el cual las podemos discutir. Dicho esto, pasemos a la clarificación de algunos de los conceptos con los cuales vamos a trabajar.
Centro de Estudios Históricos Rurales - Fuente
- Revistas de la FAHCE
- Materia
-
Ciencias Agrarias
Historia
relaciones humanas
redes sociales
Relaciones Interpersonales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13394
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_aaaf47b376f06778c8b83ca4196babd1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13394 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Representación gráfica de redes sociales : Un método de obtención y un ejemplo históricoSantilli, DanielCiencias AgrariasHistoriarelaciones humanasredes socialesRelaciones InterpersonalesEs indudable que los estudios de redes sociales han adquirido una actualidad notable, a pesar de que sus primeros esbozos datan por lo menos de mediados del siglo pasado. Pero es en estas últimas décadas, sobre todo ante la formalización teórica y metodológica de que ha sido objeto (Mitchell, 1969; Wassermann y Faust, 1994), que su difusión ha llegado a la ciencia histórica (Miguez, 1995; Moutoukías, 1995; Anuario del IEHS, nº 15). En efecto, la observación de los vínculos interpersonales, privativos hasta hace pocos años de la sociología, se ha convertido en una herramienta adecuada para la historia en una buena parte de todos sus enfoques. Se lo utiliza para analizar las migraciones intercontinentales (Ramella, 1995) para los estudios denominados de microhistoria (Revel, 1996), la conformación de las élites (Moutoukías. 2002), etc., al punto tal que parece haberse convertido en una gran teoría explicatoria de la diversidad y complejidad de las sociedades y de la construcción del poder en su seno. Esta generalización ha llevado también al planteo de ciertas reservas que ven que su aplicación deja de lado otras teorías hasta hace poco válidas para realizar este tipo de análisis (Miguez, 1995). No es el objetivo de este trabajo entrar en estas discusiones; sólo queremos dejar planteado que las mismas existen y que son pertinentes. Consideramos, junto con Eduardo Miguez y otros investigadores, que toda teoría debe ser utilizada sin olvidar que existen otras que explican la historia desde otro ángulo, y que cada una de ellas son nada más y nada menos que herramientas en manos del historiador o del cientista social. Esta breve alocución sirve sólo para dejar sentado que no desconocemos esas controversias, pero que no es éste el espacio en el cual las podemos discutir. Dicho esto, pasemos a la clarificación de algunos de los conceptos con los cuales vamos a trabajar.Centro de Estudios Históricos Rurales2003info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13394<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v03n06a01/1452info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:52:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13394Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:01.745SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Representación gráfica de redes sociales : Un método de obtención y un ejemplo histórico |
title |
Representación gráfica de redes sociales : Un método de obtención y un ejemplo histórico |
spellingShingle |
Representación gráfica de redes sociales : Un método de obtención y un ejemplo histórico Santilli, Daniel Ciencias Agrarias Historia relaciones humanas redes sociales Relaciones Interpersonales |
title_short |
Representación gráfica de redes sociales : Un método de obtención y un ejemplo histórico |
title_full |
Representación gráfica de redes sociales : Un método de obtención y un ejemplo histórico |
title_fullStr |
Representación gráfica de redes sociales : Un método de obtención y un ejemplo histórico |
title_full_unstemmed |
Representación gráfica de redes sociales : Un método de obtención y un ejemplo histórico |
title_sort |
Representación gráfica de redes sociales : Un método de obtención y un ejemplo histórico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Santilli, Daniel |
author |
Santilli, Daniel |
author_facet |
Santilli, Daniel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Historia relaciones humanas redes sociales Relaciones Interpersonales |
topic |
Ciencias Agrarias Historia relaciones humanas redes sociales Relaciones Interpersonales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Es indudable que los estudios de redes sociales han adquirido una actualidad notable, a pesar de que sus primeros esbozos datan por lo menos de mediados del siglo pasado. Pero es en estas últimas décadas, sobre todo ante la formalización teórica y metodológica de que ha sido objeto (Mitchell, 1969; Wassermann y Faust, 1994), que su difusión ha llegado a la ciencia histórica (Miguez, 1995; Moutoukías, 1995; Anuario del IEHS, nº 15). En efecto, la observación de los vínculos interpersonales, privativos hasta hace pocos años de la sociología, se ha convertido en una herramienta adecuada para la historia en una buena parte de todos sus enfoques. Se lo utiliza para analizar las migraciones intercontinentales (Ramella, 1995) para los estudios denominados de microhistoria (Revel, 1996), la conformación de las élites (Moutoukías. 2002), etc., al punto tal que parece haberse convertido en una gran teoría explicatoria de la diversidad y complejidad de las sociedades y de la construcción del poder en su seno. Esta generalización ha llevado también al planteo de ciertas reservas que ven que su aplicación deja de lado otras teorías hasta hace poco válidas para realizar este tipo de análisis (Miguez, 1995). No es el objetivo de este trabajo entrar en estas discusiones; sólo queremos dejar planteado que las mismas existen y que son pertinentes. Consideramos, junto con Eduardo Miguez y otros investigadores, que toda teoría debe ser utilizada sin olvidar que existen otras que explican la historia desde otro ángulo, y que cada una de ellas son nada más y nada menos que herramientas en manos del historiador o del cientista social. Esta breve alocución sirve sólo para dejar sentado que no desconocemos esas controversias, pero que no es éste el espacio en el cual las podemos discutir. Dicho esto, pasemos a la clarificación de algunos de los conceptos con los cuales vamos a trabajar. Centro de Estudios Históricos Rurales |
description |
Es indudable que los estudios de redes sociales han adquirido una actualidad notable, a pesar de que sus primeros esbozos datan por lo menos de mediados del siglo pasado. Pero es en estas últimas décadas, sobre todo ante la formalización teórica y metodológica de que ha sido objeto (Mitchell, 1969; Wassermann y Faust, 1994), que su difusión ha llegado a la ciencia histórica (Miguez, 1995; Moutoukías, 1995; Anuario del IEHS, nº 15). En efecto, la observación de los vínculos interpersonales, privativos hasta hace pocos años de la sociología, se ha convertido en una herramienta adecuada para la historia en una buena parte de todos sus enfoques. Se lo utiliza para analizar las migraciones intercontinentales (Ramella, 1995) para los estudios denominados de microhistoria (Revel, 1996), la conformación de las élites (Moutoukías. 2002), etc., al punto tal que parece haberse convertido en una gran teoría explicatoria de la diversidad y complejidad de las sociedades y de la construcción del poder en su seno. Esta generalización ha llevado también al planteo de ciertas reservas que ven que su aplicación deja de lado otras teorías hasta hace poco válidas para realizar este tipo de análisis (Miguez, 1995). No es el objetivo de este trabajo entrar en estas discusiones; sólo queremos dejar planteado que las mismas existen y que son pertinentes. Consideramos, junto con Eduardo Miguez y otros investigadores, que toda teoría debe ser utilizada sin olvidar que existen otras que explican la historia desde otro ángulo, y que cada una de ellas son nada más y nada menos que herramientas en manos del historiador o del cientista social. Esta breve alocución sirve sólo para dejar sentado que no desconocemos esas controversias, pero que no es éste el espacio en el cual las podemos discutir. Dicho esto, pasemos a la clarificación de algunos de los conceptos con los cuales vamos a trabajar. |
publishDate |
2003 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2003 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13394 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13394 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v03n06a01/1452 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615773502308352 |
score |
13.070432 |