La previsión social en Argentina : Pasado, presente y futuro

Autores
Bertín, Hugo Darío
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los gobiernos en los regímenes democráticos del mundo están intentando congeniar, cada vez más, el desarrollo económico con la protección social. La idea que subyace es el reconocimiento de que hay un piso de derecho sociales para poder ejercer los derechos civiles y políticos. La emergencia de los populismos en las últimas décadas alerta sobre las consecuencias de la desafección que siente una parte de los ciudadanos al no estar incluidos en el proceso de crecimiento económico local y la globalización internacional. La integración económica y social genera sociedades más armónicas y contribuye a la estabilidad económica y política; no obstante, impone desafíos para sostener el proceso de inclusión social. Argentina tiene una extensa historia en el desarrollo de la previsión social e incorporó en este milenio la protección social para brindar cobertura a las personas que han permanecido en el mercado laboral informal por períodos prolongados. Empero, la inflación persistente en los últimos ochenta años y los magros resultados en el crecimiento económico de las últimas décadas -el producto bruto por habitante es similar al registrado a comienzos de la década de 1970- obligan a un esfuerzo mayor en la búsqueda del modelo de crecimiento económico con protección social. En este libro aspiro a contribuir en este proceso a partir de analizar el pasado, el presente y el futuro de la previsión social en Argentina. El pasado siempre es una guía para extraer lecciones sobre las fortalezas, debilidades y las cuestiones abiertas para fortalecer la cobertura previsional de las personas. El presente permite disponer del diagnóstico sobre el funcionamiento de la previsión social en términos de la cobertura previsional, la suficiencia de las prestaciones previsionales, la solvencia en el corto y largo plazo y las consecuencias de un sistema que tiene más de doscientas reglas para jubilar a las personas. El futuro abre la oportunidad de pensar cómo mejorar la previsión social en Argentina, a través de la creación de un régimen previsional único para todos los ciudadanos para fortalecer la equidad, la eficiencia y la sustentabilidad financiera; las mejoras deseables en la tasa de sustitución entre la jubilación y los salarios que ofrecería el régimen único podrían ser financiadas con programas de ahorro voluntario, colectivo e individual, pero sin las garantías del Estado. El camino para transitar este proceso de cambio es el diálogo y la búsqueda de consensos entre los actores de la sociedad civil y los partidos políticos para promover reformas que permitan encontrar un nuevo equilibrio entre crecimiento económico y protección social, advirtiendo que el punto de partida es la deslegitimación de la previsión social que existe entre los ciudadanos, muchos de los cuales hoy no esperan poder “vivir de las jubilaciones”.
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Previsión social
Regímenes previsionales
Argentina
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134838

id SEDICI_aa9588bbe14b82f7f2c62a787404cb6b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134838
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La previsión social en Argentina : Pasado, presente y futuroBertín, Hugo DaríoCiencias EconómicasPrevisión socialRegímenes previsionalesArgentinaHistoriaLos gobiernos en los regímenes democráticos del mundo están intentando congeniar, cada vez más, el desarrollo económico con la protección social. La idea que subyace es el reconocimiento de que hay un piso de derecho sociales para poder ejercer los derechos civiles y políticos. La emergencia de los populismos en las últimas décadas alerta sobre las consecuencias de la desafección que siente una parte de los ciudadanos al no estar incluidos en el proceso de crecimiento económico local y la globalización internacional. La integración económica y social genera sociedades más armónicas y contribuye a la estabilidad económica y política; no obstante, impone desafíos para sostener el proceso de inclusión social. Argentina tiene una extensa historia en el desarrollo de la previsión social e incorporó en este milenio la protección social para brindar cobertura a las personas que han permanecido en el mercado laboral informal por períodos prolongados. Empero, la inflación persistente en los últimos ochenta años y los magros resultados en el crecimiento económico de las últimas décadas -el producto bruto por habitante es similar al registrado a comienzos de la década de 1970- obligan a un esfuerzo mayor en la búsqueda del modelo de crecimiento económico con protección social. En este libro aspiro a contribuir en este proceso a partir de analizar el pasado, el presente y el futuro de la previsión social en Argentina. El pasado siempre es una guía para extraer lecciones sobre las fortalezas, debilidades y las cuestiones abiertas para fortalecer la cobertura previsional de las personas. El presente permite disponer del diagnóstico sobre el funcionamiento de la previsión social en términos de la cobertura previsional, la suficiencia de las prestaciones previsionales, la solvencia en el corto y largo plazo y las consecuencias de un sistema que tiene más de doscientas reglas para jubilar a las personas. El futuro abre la oportunidad de pensar cómo mejorar la previsión social en Argentina, a través de la creación de un régimen previsional único para todos los ciudadanos para fortalecer la equidad, la eficiencia y la sustentabilidad financiera; las mejoras deseables en la tasa de sustitución entre la jubilación y los salarios que ofrecería el régimen único podrían ser financiadas con programas de ahorro voluntario, colectivo e individual, pero sin las garantías del Estado. El camino para transitar este proceso de cambio es el diálogo y la búsqueda de consensos entre los actores de la sociedad civil y los partidos políticos para promover reformas que permitan encontrar un nuevo equilibrio entre crecimiento económico y protección social, advirtiendo que el punto de partida es la deslegitimación de la previsión social que existe entre los ciudadanos, muchos de los cuales hoy no esperan poder “vivir de las jubilaciones”.Facultad de Ciencias EconómicasEditorial Librería Juris2022-02-21info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134838spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-817-451-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134838Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:56.817SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La previsión social en Argentina : Pasado, presente y futuro
title La previsión social en Argentina : Pasado, presente y futuro
spellingShingle La previsión social en Argentina : Pasado, presente y futuro
Bertín, Hugo Darío
Ciencias Económicas
Previsión social
Regímenes previsionales
Argentina
Historia
title_short La previsión social en Argentina : Pasado, presente y futuro
title_full La previsión social en Argentina : Pasado, presente y futuro
title_fullStr La previsión social en Argentina : Pasado, presente y futuro
title_full_unstemmed La previsión social en Argentina : Pasado, presente y futuro
title_sort La previsión social en Argentina : Pasado, presente y futuro
dc.creator.none.fl_str_mv Bertín, Hugo Darío
author Bertín, Hugo Darío
author_facet Bertín, Hugo Darío
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Previsión social
Regímenes previsionales
Argentina
Historia
topic Ciencias Económicas
Previsión social
Regímenes previsionales
Argentina
Historia
dc.description.none.fl_txt_mv Los gobiernos en los regímenes democráticos del mundo están intentando congeniar, cada vez más, el desarrollo económico con la protección social. La idea que subyace es el reconocimiento de que hay un piso de derecho sociales para poder ejercer los derechos civiles y políticos. La emergencia de los populismos en las últimas décadas alerta sobre las consecuencias de la desafección que siente una parte de los ciudadanos al no estar incluidos en el proceso de crecimiento económico local y la globalización internacional. La integración económica y social genera sociedades más armónicas y contribuye a la estabilidad económica y política; no obstante, impone desafíos para sostener el proceso de inclusión social. Argentina tiene una extensa historia en el desarrollo de la previsión social e incorporó en este milenio la protección social para brindar cobertura a las personas que han permanecido en el mercado laboral informal por períodos prolongados. Empero, la inflación persistente en los últimos ochenta años y los magros resultados en el crecimiento económico de las últimas décadas -el producto bruto por habitante es similar al registrado a comienzos de la década de 1970- obligan a un esfuerzo mayor en la búsqueda del modelo de crecimiento económico con protección social. En este libro aspiro a contribuir en este proceso a partir de analizar el pasado, el presente y el futuro de la previsión social en Argentina. El pasado siempre es una guía para extraer lecciones sobre las fortalezas, debilidades y las cuestiones abiertas para fortalecer la cobertura previsional de las personas. El presente permite disponer del diagnóstico sobre el funcionamiento de la previsión social en términos de la cobertura previsional, la suficiencia de las prestaciones previsionales, la solvencia en el corto y largo plazo y las consecuencias de un sistema que tiene más de doscientas reglas para jubilar a las personas. El futuro abre la oportunidad de pensar cómo mejorar la previsión social en Argentina, a través de la creación de un régimen previsional único para todos los ciudadanos para fortalecer la equidad, la eficiencia y la sustentabilidad financiera; las mejoras deseables en la tasa de sustitución entre la jubilación y los salarios que ofrecería el régimen único podrían ser financiadas con programas de ahorro voluntario, colectivo e individual, pero sin las garantías del Estado. El camino para transitar este proceso de cambio es el diálogo y la búsqueda de consensos entre los actores de la sociedad civil y los partidos políticos para promover reformas que permitan encontrar un nuevo equilibrio entre crecimiento económico y protección social, advirtiendo que el punto de partida es la deslegitimación de la previsión social que existe entre los ciudadanos, muchos de los cuales hoy no esperan poder “vivir de las jubilaciones”.
Facultad de Ciencias Económicas
description Los gobiernos en los regímenes democráticos del mundo están intentando congeniar, cada vez más, el desarrollo económico con la protección social. La idea que subyace es el reconocimiento de que hay un piso de derecho sociales para poder ejercer los derechos civiles y políticos. La emergencia de los populismos en las últimas décadas alerta sobre las consecuencias de la desafección que siente una parte de los ciudadanos al no estar incluidos en el proceso de crecimiento económico local y la globalización internacional. La integración económica y social genera sociedades más armónicas y contribuye a la estabilidad económica y política; no obstante, impone desafíos para sostener el proceso de inclusión social. Argentina tiene una extensa historia en el desarrollo de la previsión social e incorporó en este milenio la protección social para brindar cobertura a las personas que han permanecido en el mercado laboral informal por períodos prolongados. Empero, la inflación persistente en los últimos ochenta años y los magros resultados en el crecimiento económico de las últimas décadas -el producto bruto por habitante es similar al registrado a comienzos de la década de 1970- obligan a un esfuerzo mayor en la búsqueda del modelo de crecimiento económico con protección social. En este libro aspiro a contribuir en este proceso a partir de analizar el pasado, el presente y el futuro de la previsión social en Argentina. El pasado siempre es una guía para extraer lecciones sobre las fortalezas, debilidades y las cuestiones abiertas para fortalecer la cobertura previsional de las personas. El presente permite disponer del diagnóstico sobre el funcionamiento de la previsión social en términos de la cobertura previsional, la suficiencia de las prestaciones previsionales, la solvencia en el corto y largo plazo y las consecuencias de un sistema que tiene más de doscientas reglas para jubilar a las personas. El futuro abre la oportunidad de pensar cómo mejorar la previsión social en Argentina, a través de la creación de un régimen previsional único para todos los ciudadanos para fortalecer la equidad, la eficiencia y la sustentabilidad financiera; las mejoras deseables en la tasa de sustitución entre la jubilación y los salarios que ofrecería el régimen único podrían ser financiadas con programas de ahorro voluntario, colectivo e individual, pero sin las garantías del Estado. El camino para transitar este proceso de cambio es el diálogo y la búsqueda de consensos entre los actores de la sociedad civil y los partidos políticos para promover reformas que permitan encontrar un nuevo equilibrio entre crecimiento económico y protección social, advirtiendo que el punto de partida es la deslegitimación de la previsión social que existe entre los ciudadanos, muchos de los cuales hoy no esperan poder “vivir de las jubilaciones”.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-02-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134838
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134838
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-817-451-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial Librería Juris
publisher.none.fl_str_mv Editorial Librería Juris
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616219340046336
score 13.070432