Hacia un régimen previsional único en Argentina

Autores
Bertín, Hugo Darío
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A futuro es dable pensar la creación de un régimen previsional único para los ciudadanos y fortalecer los instrumentos para atender algunas de las diferencias entre los colectivos descritos. Un régimen previsional común sería un paso decisivo para eliminar las asimetrías en términos de equidad, eficiencia y sustentabilidad financiera. Las mejoras deseables en la tasa de sustitución entre la jubilación y los salarios podrían ser financiadas con programas de ahorro voluntario, colectivo e individual, pero sin las garantías del Estado. El régimen previsional único tendría cuatro pilares: el primero, no contributivo, con el objetivo de aliviar la pobreza en la vejez, cuyo beneficio sería la actual PUAM, financiado con recursos tributarios; el pilar dos funcionaría como un régimen de reparto, con el objetivo de mantener las pautas de consumo en la vejez, con un beneficio proporcional a los años y a los aportes previsionales realizados durante la vida activa; los pilares tres y cuatro serían voluntarios, con el objetivo de mejorar la tasa de sustitución, a través del ahorro voluntario colectivo e individual sin las garantías del Estado. La prestación proporcional del pilar dos evitaría el salto que existe en la actualidad para las personas que lograron aportar para la vejez durante un período de tiempo pero que no alcanzan a cumplir el requisito de los treinta años de aportes mínimos que exige en la actualidad el SIPA. Una opción es establecer un mecanismo similar al que usan los esquemas de cuentas nocionales (v.gr. Suecia), que contemplan una fórmula que considera todos los aportes registrados por las personas, ajustados con un índice de movilidad salarial más una tasa de rentabilidad implícita y un factor actuarial para determinar el valor mensual de la prestación previsional en la vejez. El monto mínimo del BP debería calibrarse para partir de la actual jubilación mínima, equivalente al 82% del SMVM y luego crecer conforme a la aplicación de los parámetros señalados. Adicionalmente, se podría incluir un factor de corrección para incentivar el retiro tardío; que se aplicaría a las personas que deciden en forma voluntaria jubilarse después de la edad mínima legal; en el mismo sentido, se podría vincular esta con la esperanza de vida para contemplar estabilizadores automáticos en el gasto previsional. La introducción de estos instrumentos debería estar acompañada de otras modificaciones para fortalecer la sustentabilidad y la transparencia de la previsión social en Argentina. La promoción del ahorro voluntario colectivo e individual tiene, además, externalidades positivas en términos de fomentar el mercado de capitales doméstico, ofrecer opciones a la formación de activos en el exterior, conectar el ahorro con la inversión, potenciar el crecimiento económico sostenible y la creación de empleos productivos con cobertura previsional, que contribuya a la propia sustentabilidad, a la del Estado en general y que permita aprovecha la ventana de oportunidades del bono demográfico abierta en Argentina hasta fines de la década de 2030.
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Previsión social
Regímenes previsionales
Reforma previsional
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134845

id SEDICI_7feaad6ab233306928593b5ebc86f971
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134845
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Hacia un régimen previsional único en ArgentinaBertín, Hugo DaríoCiencias EconómicasPrevisión socialRegímenes previsionalesReforma previsionalArgentinaA futuro es dable pensar la creación de un régimen previsional único para los ciudadanos y fortalecer los instrumentos para atender algunas de las diferencias entre los colectivos descritos. Un régimen previsional común sería un paso decisivo para eliminar las asimetrías en términos de equidad, eficiencia y sustentabilidad financiera. Las mejoras deseables en la tasa de sustitución entre la jubilación y los salarios podrían ser financiadas con programas de ahorro voluntario, colectivo e individual, pero sin las garantías del Estado. El régimen previsional único tendría cuatro pilares: el primero, no contributivo, con el objetivo de aliviar la pobreza en la vejez, cuyo beneficio sería la actual PUAM, financiado con recursos tributarios; el pilar dos funcionaría como un régimen de reparto, con el objetivo de mantener las pautas de consumo en la vejez, con un beneficio proporcional a los años y a los aportes previsionales realizados durante la vida activa; los pilares tres y cuatro serían voluntarios, con el objetivo de mejorar la tasa de sustitución, a través del ahorro voluntario colectivo e individual sin las garantías del Estado. La prestación proporcional del pilar dos evitaría el salto que existe en la actualidad para las personas que lograron aportar para la vejez durante un período de tiempo pero que no alcanzan a cumplir el requisito de los treinta años de aportes mínimos que exige en la actualidad el SIPA. Una opción es establecer un mecanismo similar al que usan los esquemas de cuentas nocionales (v.gr. Suecia), que contemplan una fórmula que considera todos los aportes registrados por las personas, ajustados con un índice de movilidad salarial más una tasa de rentabilidad implícita y un factor actuarial para determinar el valor mensual de la prestación previsional en la vejez. El monto mínimo del BP debería calibrarse para partir de la actual jubilación mínima, equivalente al 82% del SMVM y luego crecer conforme a la aplicación de los parámetros señalados. Adicionalmente, se podría incluir un factor de corrección para incentivar el retiro tardío; que se aplicaría a las personas que deciden en forma voluntaria jubilarse después de la edad mínima legal; en el mismo sentido, se podría vincular esta con la esperanza de vida para contemplar estabilizadores automáticos en el gasto previsional. La introducción de estos instrumentos debería estar acompañada de otras modificaciones para fortalecer la sustentabilidad y la transparencia de la previsión social en Argentina. La promoción del ahorro voluntario colectivo e individual tiene, además, externalidades positivas en términos de fomentar el mercado de capitales doméstico, ofrecer opciones a la formación de activos en el exterior, conectar el ahorro con la inversión, potenciar el crecimiento económico sostenible y la creación de empleos productivos con cobertura previsional, que contribuya a la propia sustentabilidad, a la del Estado en general y que permita aprovecha la ventana de oportunidades del bono demográfico abierta en Argentina hasta fines de la década de 2030.Facultad de Ciencias Económicas2022-03-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134845spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.blogeconosp.econo.unlp.edu.ar/wp/2022/03/23/hacia-un-regimen-previsional-unico-en-argentina/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:06:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134845Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:06:03.778SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia un régimen previsional único en Argentina
title Hacia un régimen previsional único en Argentina
spellingShingle Hacia un régimen previsional único en Argentina
Bertín, Hugo Darío
Ciencias Económicas
Previsión social
Regímenes previsionales
Reforma previsional
Argentina
title_short Hacia un régimen previsional único en Argentina
title_full Hacia un régimen previsional único en Argentina
title_fullStr Hacia un régimen previsional único en Argentina
title_full_unstemmed Hacia un régimen previsional único en Argentina
title_sort Hacia un régimen previsional único en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Bertín, Hugo Darío
author Bertín, Hugo Darío
author_facet Bertín, Hugo Darío
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Previsión social
Regímenes previsionales
Reforma previsional
Argentina
topic Ciencias Económicas
Previsión social
Regímenes previsionales
Reforma previsional
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv A futuro es dable pensar la creación de un régimen previsional único para los ciudadanos y fortalecer los instrumentos para atender algunas de las diferencias entre los colectivos descritos. Un régimen previsional común sería un paso decisivo para eliminar las asimetrías en términos de equidad, eficiencia y sustentabilidad financiera. Las mejoras deseables en la tasa de sustitución entre la jubilación y los salarios podrían ser financiadas con programas de ahorro voluntario, colectivo e individual, pero sin las garantías del Estado. El régimen previsional único tendría cuatro pilares: el primero, no contributivo, con el objetivo de aliviar la pobreza en la vejez, cuyo beneficio sería la actual PUAM, financiado con recursos tributarios; el pilar dos funcionaría como un régimen de reparto, con el objetivo de mantener las pautas de consumo en la vejez, con un beneficio proporcional a los años y a los aportes previsionales realizados durante la vida activa; los pilares tres y cuatro serían voluntarios, con el objetivo de mejorar la tasa de sustitución, a través del ahorro voluntario colectivo e individual sin las garantías del Estado. La prestación proporcional del pilar dos evitaría el salto que existe en la actualidad para las personas que lograron aportar para la vejez durante un período de tiempo pero que no alcanzan a cumplir el requisito de los treinta años de aportes mínimos que exige en la actualidad el SIPA. Una opción es establecer un mecanismo similar al que usan los esquemas de cuentas nocionales (v.gr. Suecia), que contemplan una fórmula que considera todos los aportes registrados por las personas, ajustados con un índice de movilidad salarial más una tasa de rentabilidad implícita y un factor actuarial para determinar el valor mensual de la prestación previsional en la vejez. El monto mínimo del BP debería calibrarse para partir de la actual jubilación mínima, equivalente al 82% del SMVM y luego crecer conforme a la aplicación de los parámetros señalados. Adicionalmente, se podría incluir un factor de corrección para incentivar el retiro tardío; que se aplicaría a las personas que deciden en forma voluntaria jubilarse después de la edad mínima legal; en el mismo sentido, se podría vincular esta con la esperanza de vida para contemplar estabilizadores automáticos en el gasto previsional. La introducción de estos instrumentos debería estar acompañada de otras modificaciones para fortalecer la sustentabilidad y la transparencia de la previsión social en Argentina. La promoción del ahorro voluntario colectivo e individual tiene, además, externalidades positivas en términos de fomentar el mercado de capitales doméstico, ofrecer opciones a la formación de activos en el exterior, conectar el ahorro con la inversión, potenciar el crecimiento económico sostenible y la creación de empleos productivos con cobertura previsional, que contribuya a la propia sustentabilidad, a la del Estado en general y que permita aprovecha la ventana de oportunidades del bono demográfico abierta en Argentina hasta fines de la década de 2030.
Facultad de Ciencias Económicas
description A futuro es dable pensar la creación de un régimen previsional único para los ciudadanos y fortalecer los instrumentos para atender algunas de las diferencias entre los colectivos descritos. Un régimen previsional común sería un paso decisivo para eliminar las asimetrías en términos de equidad, eficiencia y sustentabilidad financiera. Las mejoras deseables en la tasa de sustitución entre la jubilación y los salarios podrían ser financiadas con programas de ahorro voluntario, colectivo e individual, pero sin las garantías del Estado. El régimen previsional único tendría cuatro pilares: el primero, no contributivo, con el objetivo de aliviar la pobreza en la vejez, cuyo beneficio sería la actual PUAM, financiado con recursos tributarios; el pilar dos funcionaría como un régimen de reparto, con el objetivo de mantener las pautas de consumo en la vejez, con un beneficio proporcional a los años y a los aportes previsionales realizados durante la vida activa; los pilares tres y cuatro serían voluntarios, con el objetivo de mejorar la tasa de sustitución, a través del ahorro voluntario colectivo e individual sin las garantías del Estado. La prestación proporcional del pilar dos evitaría el salto que existe en la actualidad para las personas que lograron aportar para la vejez durante un período de tiempo pero que no alcanzan a cumplir el requisito de los treinta años de aportes mínimos que exige en la actualidad el SIPA. Una opción es establecer un mecanismo similar al que usan los esquemas de cuentas nocionales (v.gr. Suecia), que contemplan una fórmula que considera todos los aportes registrados por las personas, ajustados con un índice de movilidad salarial más una tasa de rentabilidad implícita y un factor actuarial para determinar el valor mensual de la prestación previsional en la vejez. El monto mínimo del BP debería calibrarse para partir de la actual jubilación mínima, equivalente al 82% del SMVM y luego crecer conforme a la aplicación de los parámetros señalados. Adicionalmente, se podría incluir un factor de corrección para incentivar el retiro tardío; que se aplicaría a las personas que deciden en forma voluntaria jubilarse después de la edad mínima legal; en el mismo sentido, se podría vincular esta con la esperanza de vida para contemplar estabilizadores automáticos en el gasto previsional. La introducción de estos instrumentos debería estar acompañada de otras modificaciones para fortalecer la sustentabilidad y la transparencia de la previsión social en Argentina. La promoción del ahorro voluntario colectivo e individual tiene, además, externalidades positivas en términos de fomentar el mercado de capitales doméstico, ofrecer opciones a la formación de activos en el exterior, conectar el ahorro con la inversión, potenciar el crecimiento económico sostenible y la creación de empleos productivos con cobertura previsional, que contribuya a la propia sustentabilidad, a la del Estado en general y que permita aprovecha la ventana de oportunidades del bono demográfico abierta en Argentina hasta fines de la década de 2030.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134845
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134845
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.blogeconosp.econo.unlp.edu.ar/wp/2022/03/23/hacia-un-regimen-previsional-unico-en-argentina/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260561043128320
score 13.13397