¿Cómo influye el ciclo económico en los ingresos fiscales subnacionales? : El caso de la provincia de Buenos Aires
- Autores
- Carrera, Jorge Eduardo; Saller, Germán
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo del presente trabajo es obtener los hechos estilizados de los efectos del ciclo económico sobre los ingresos fiscales de los gobiernos provinciales bajo el régimen de convertibilidad, midiendo tanto la sensibilidad como la intensidad de dicha relación a partir de las herramientas que nos proporcionan las técnicas estadísticas y econométricas. Dichos hechos estilizados resultan de gran interés toda vez que las provincias están ofreciendo una cada vez mayor cantidad de bienes públicos (salud, educación, justicia y seguridad principalmente) y, a su vez, el desequilibrio entre ingresos y gastos provinciales estará en el eje de la política económica en los próximos años. A tal fin se presenta una metodología utilizable en cualquier estado subnacional que recauda impuestos y se realiza una aplicación para la Provincia de Buenos Aires dada su importancia relativa. La organización del trabajo es la siguiente. En el capítulo primero se define el ciclo económico y se detalla el mecanismo de descomposición del ciclo y la tendencia de las variables. En el capítulo siguiente, se describe la metodología a utilizar en el trabajo. En los capítulos siguientes se describen las características cíclicas de las variables, haciendo hincapié en el grado de asociación (correlación) entre las variables recaudatorias y el PBI que será el ciclo de referencia. Luego se realiza un análisis de causalidad para medir la precedencia temporal de las variables y finalmente un análisis de regresión para medir el grado de sensibilidad cíclica de la recaudación. Seguidamente se compara los resultados obtenidos para la Pcia. con los correspondientes a la Nación. Por último, se brindan las conclusiones. Se destacan los altos niveles de sensibilidad de los ingresos totales de la Provincia al ciclo siendo casi siempre los coeficientes altamente significativos. Por otro lado, se destaca la mayor sensibilidad de los ingresos fiscales provinciales al ciclo económico comparado con los ingresos nacional. Especialmente en las recesiones.
Departamento de Economía - Materia
-
Economía
ciclo económico
Buenos Aires (Argentina)
tipo de cambio
convertibilidad monetaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3733
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_aa6315d22c95ef74f65c50041b5aeaed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3733 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿Cómo influye el ciclo económico en los ingresos fiscales subnacionales? : El caso de la provincia de Buenos AiresCarrera, Jorge EduardoSaller, GermánEconomíaciclo económicoBuenos Aires (Argentina)tipo de cambioconvertibilidad monetariaEl objetivo del presente trabajo es obtener los hechos estilizados de los efectos del ciclo económico sobre los ingresos fiscales de los gobiernos provinciales bajo el régimen de convertibilidad, midiendo tanto la sensibilidad como la intensidad de dicha relación a partir de las herramientas que nos proporcionan las técnicas estadísticas y econométricas. Dichos hechos estilizados resultan de gran interés toda vez que las provincias están ofreciendo una cada vez mayor cantidad de bienes públicos (salud, educación, justicia y seguridad principalmente) y, a su vez, el desequilibrio entre ingresos y gastos provinciales estará en el eje de la política económica en los próximos años. A tal fin se presenta una metodología utilizable en cualquier estado subnacional que recauda impuestos y se realiza una aplicación para la Provincia de Buenos Aires dada su importancia relativa. La organización del trabajo es la siguiente. En el capítulo primero se define el ciclo económico y se detalla el mecanismo de descomposición del ciclo y la tendencia de las variables. En el capítulo siguiente, se describe la metodología a utilizar en el trabajo. En los capítulos siguientes se describen las características cíclicas de las variables, haciendo hincapié en el grado de asociación (correlación) entre las variables recaudatorias y el PBI que será el ciclo de referencia. Luego se realiza un análisis de causalidad para medir la precedencia temporal de las variables y finalmente un análisis de regresión para medir el grado de sensibilidad cíclica de la recaudación. Seguidamente se compara los resultados obtenidos para la Pcia. con los correspondientes a la Nación. Por último, se brindan las conclusiones. Se destacan los altos niveles de sensibilidad de los ingresos totales de la Provincia al ciclo siendo casi siempre los coeficientes altamente significativos. Por otro lado, se destaca la mayor sensibilidad de los ingresos fiscales provinciales al ciclo económico comparado con los ingresos nacional. Especialmente en las recesiones.Departamento de Economía2000-06-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3733spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/siff/2000/trabajo5.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3733Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:17.835SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Cómo influye el ciclo económico en los ingresos fiscales subnacionales? : El caso de la provincia de Buenos Aires |
title |
¿Cómo influye el ciclo económico en los ingresos fiscales subnacionales? : El caso de la provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
¿Cómo influye el ciclo económico en los ingresos fiscales subnacionales? : El caso de la provincia de Buenos Aires Carrera, Jorge Eduardo Economía ciclo económico Buenos Aires (Argentina) tipo de cambio convertibilidad monetaria |
title_short |
¿Cómo influye el ciclo económico en los ingresos fiscales subnacionales? : El caso de la provincia de Buenos Aires |
title_full |
¿Cómo influye el ciclo económico en los ingresos fiscales subnacionales? : El caso de la provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
¿Cómo influye el ciclo económico en los ingresos fiscales subnacionales? : El caso de la provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
¿Cómo influye el ciclo económico en los ingresos fiscales subnacionales? : El caso de la provincia de Buenos Aires |
title_sort |
¿Cómo influye el ciclo económico en los ingresos fiscales subnacionales? : El caso de la provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carrera, Jorge Eduardo Saller, Germán |
author |
Carrera, Jorge Eduardo |
author_facet |
Carrera, Jorge Eduardo Saller, Germán |
author_role |
author |
author2 |
Saller, Germán |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Economía ciclo económico Buenos Aires (Argentina) tipo de cambio convertibilidad monetaria |
topic |
Economía ciclo económico Buenos Aires (Argentina) tipo de cambio convertibilidad monetaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del presente trabajo es obtener los hechos estilizados de los efectos del ciclo económico sobre los ingresos fiscales de los gobiernos provinciales bajo el régimen de convertibilidad, midiendo tanto la sensibilidad como la intensidad de dicha relación a partir de las herramientas que nos proporcionan las técnicas estadísticas y econométricas. Dichos hechos estilizados resultan de gran interés toda vez que las provincias están ofreciendo una cada vez mayor cantidad de bienes públicos (salud, educación, justicia y seguridad principalmente) y, a su vez, el desequilibrio entre ingresos y gastos provinciales estará en el eje de la política económica en los próximos años. A tal fin se presenta una metodología utilizable en cualquier estado subnacional que recauda impuestos y se realiza una aplicación para la Provincia de Buenos Aires dada su importancia relativa. La organización del trabajo es la siguiente. En el capítulo primero se define el ciclo económico y se detalla el mecanismo de descomposición del ciclo y la tendencia de las variables. En el capítulo siguiente, se describe la metodología a utilizar en el trabajo. En los capítulos siguientes se describen las características cíclicas de las variables, haciendo hincapié en el grado de asociación (correlación) entre las variables recaudatorias y el PBI que será el ciclo de referencia. Luego se realiza un análisis de causalidad para medir la precedencia temporal de las variables y finalmente un análisis de regresión para medir el grado de sensibilidad cíclica de la recaudación. Seguidamente se compara los resultados obtenidos para la Pcia. con los correspondientes a la Nación. Por último, se brindan las conclusiones. Se destacan los altos niveles de sensibilidad de los ingresos totales de la Provincia al ciclo siendo casi siempre los coeficientes altamente significativos. Por otro lado, se destaca la mayor sensibilidad de los ingresos fiscales provinciales al ciclo económico comparado con los ingresos nacional. Especialmente en las recesiones. Departamento de Economía |
description |
El objetivo del presente trabajo es obtener los hechos estilizados de los efectos del ciclo económico sobre los ingresos fiscales de los gobiernos provinciales bajo el régimen de convertibilidad, midiendo tanto la sensibilidad como la intensidad de dicha relación a partir de las herramientas que nos proporcionan las técnicas estadísticas y econométricas. Dichos hechos estilizados resultan de gran interés toda vez que las provincias están ofreciendo una cada vez mayor cantidad de bienes públicos (salud, educación, justicia y seguridad principalmente) y, a su vez, el desequilibrio entre ingresos y gastos provinciales estará en el eje de la política económica en los próximos años. A tal fin se presenta una metodología utilizable en cualquier estado subnacional que recauda impuestos y se realiza una aplicación para la Provincia de Buenos Aires dada su importancia relativa. La organización del trabajo es la siguiente. En el capítulo primero se define el ciclo económico y se detalla el mecanismo de descomposición del ciclo y la tendencia de las variables. En el capítulo siguiente, se describe la metodología a utilizar en el trabajo. En los capítulos siguientes se describen las características cíclicas de las variables, haciendo hincapié en el grado de asociación (correlación) entre las variables recaudatorias y el PBI que será el ciclo de referencia. Luego se realiza un análisis de causalidad para medir la precedencia temporal de las variables y finalmente un análisis de regresión para medir el grado de sensibilidad cíclica de la recaudación. Seguidamente se compara los resultados obtenidos para la Pcia. con los correspondientes a la Nación. Por último, se brindan las conclusiones. Se destacan los altos niveles de sensibilidad de los ingresos totales de la Provincia al ciclo siendo casi siempre los coeficientes altamente significativos. Por otro lado, se destaca la mayor sensibilidad de los ingresos fiscales provinciales al ciclo económico comparado con los ingresos nacional. Especialmente en las recesiones. |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000-06-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3733 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3733 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/siff/2000/trabajo5.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615746067365888 |
score |
13.070432 |