Geolimnología de los cuerpos lénticos de la cuenca del arroyo “La Vigilancia”, Chascomús, provincia de Buenos Aires

Autores
Dangavs, Nauris Vitauts; Merlo, Daniel Osvaldo; Mormeneo, María Liliana
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se caracteriza someramente el medio físico de la región, destacándose las particularidades climáticas, fisiográficas, rasgos geomorfológicos y suelos de esta cuenca del sector sudoeste de Chascomús. Asimismo, se definen los parámetros morfológicos de los cuerpos lacustres, las características físicas, químicas y tipificación de las aguas de las lagunas Cildáñez, Chica, Espadaña de Pérez y San José de la Leña, indicándose la aptitud para la vida acuática, recreación y el riego, así como la interrelación de los cuerpos de agua con las aguas subterráneas. En la zona afloran tres unidades estratigráficas, la más antigua, la Formación Buenos Aires, que constituye el sustrato regional en la cual han sido excavadas las cubetas lagunares. Encima, en discordancia erosiva, se dispone la Formación La Postrera III, donde se han desarrollado los suelos actuales. La tercera unidad está integrada por sedimentos costeros aluviales actuales, provenientes de la destrucción del relieve de deflación/acumulación de la zona. Los sedimentos colmatantes fueron evaluados en su composición textural, mineralógica y paleontológica, mediante el estudio de perforaciones, reconociéndose dos unidades bien definidas en las lagunas Cildañez, Chica y Espadaña de Pérez y cuatro en San José de la Leña. La unidad superior está integrada por sedimentos pelíticos modernos, pertenecientes al ambiente dulciacuícola actual, que hacia abajo pasan a sedimentos fangosos a fango arenosos de ambiente palustre de la Formación Luján, Miembro Río Salado del Holoceno temprano. En San José de la Leña, la tercera unidad se compone de limos arenosos verdosos con restos de fauna dulciacuícola y mixohalina, correlacionable con la Formación Luján, Miembro Lobos del Pleistoceno tardío tardío y la cuarta por limos arenosos castaño claros con restos de organismos dulciacuícolas, asignable al Miembro La Chumbiada de la Formación Luján del Pleistoceno tardío. El origen de las cubetas lagunares estaría vinculado en San José de la Leña a fenómenos eólicos de edad “Bonaerense”, mientras que en las restantes a los episodios eólicos que excavaron cubetas y dieron lugar a los depósitos de la Formación La Postrera II o Platense eólico de Frenguelli. También se caracterizó brevemente la población de macrófitas invasoras de los espejos de agua, el régimen hidrológico y la dinámica acuática de los cuatro ambientes considerados.
The southwest area of Chascomús region is characterized by important superficial aquatic resources. These integrate the drainage area of laguna Esquivel (577 km2), a tributary of the Salado River basin. This paper deals with the western end of this basin, represented by the drainage area of Arroyo La Vigilancia (99.3 km2), a water collector of the Cildáñez (0.97 km2), Espadaña de Pérez (2.9 km2), Chica (0.75 km2) and San José de la Leña (2.38 km2) “lagunas”. The region climate is temperate humid, with average annual temperature of 15.6 oC, with mild winters and hot summers. Average rainfall in Chascomús is 920 mm/ year (period 1888/2003), evenly distributed throughout the year. The region is a loess plain of gentle relief with a very slight slope to southeast (average slope 0.04 %). It possesses very scarce low-altitude heights, blanketed by primary Holocene loess deposits. The average altitude of the region is 14.5 m above sea level. The drainage of the area is naturally endorheic and faulty; this fact determines the stagnation of the waters, which are at present drained by artificial canals. The tributaries of the lentic environments of the system are represented mainly by artificial canals and the outflow waters is made only by canals. The 3.5 km outflow stream of laguna San José de la Leña is a canal superimposed on the primitive Arroyo La Vigilancia and constitutes the main effluent stream of the region. The canals of these lagunas have had a negative effect on these water bodies, accelerating their degradation. The lake basins are located in gentle depressions of aeolic origin, surrounded by a deflation-accumulation relief. At the present time there has been a remarkable leveling due to sheet flow toward the lake beds. This phenomenon confers a concave-convex aspect to the landscape.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Geología
Buenos Aires (Argentina)
Hidrogeología
Lagunas
Geolimnology, Quaternary, Salado River drainage basin, Chascomús, Buenos Aires Province
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66778

id SEDICI_aa628bcf6cf3add7bfee247e0c1a5690
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66778
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Geolimnología de los cuerpos lénticos de la cuenca del arroyo “La Vigilancia”, Chascomús, provincia de Buenos AiresGeolimnology of the lentic bodies of the drainage basin of Arroyo La Vigilancia, Chascomús, Buenos Aires Province, ArgentinaDangavs, Nauris VitautsMerlo, Daniel OsvaldoMormeneo, María LilianaCiencias NaturalesGeologíaBuenos Aires (Argentina)HidrogeologíaLagunasGeolimnology, Quaternary, Salado River drainage basin, Chascomús, Buenos Aires ProvinceSe caracteriza someramente el medio físico de la región, destacándose las particularidades climáticas, fisiográficas, rasgos geomorfológicos y suelos de esta cuenca del sector sudoeste de Chascomús. Asimismo, se definen los parámetros morfológicos de los cuerpos lacustres, las características físicas, químicas y tipificación de las aguas de las lagunas Cildáñez, Chica, Espadaña de Pérez y San José de la Leña, indicándose la aptitud para la vida acuática, recreación y el riego, así como la interrelación de los cuerpos de agua con las aguas subterráneas. En la zona afloran tres unidades estratigráficas, la más antigua, la Formación Buenos Aires, que constituye el sustrato regional en la cual han sido excavadas las cubetas lagunares. Encima, en discordancia erosiva, se dispone la Formación La Postrera III, donde se han desarrollado los suelos actuales. La tercera unidad está integrada por sedimentos costeros aluviales actuales, provenientes de la destrucción del relieve de deflación/acumulación de la zona. Los sedimentos colmatantes fueron evaluados en su composición textural, mineralógica y paleontológica, mediante el estudio de perforaciones, reconociéndose dos unidades bien definidas en las lagunas Cildañez, Chica y Espadaña de Pérez y cuatro en San José de la Leña. La unidad superior está integrada por sedimentos pelíticos modernos, pertenecientes al ambiente dulciacuícola actual, que hacia abajo pasan a sedimentos fangosos a fango arenosos de ambiente palustre de la Formación Luján, Miembro Río Salado del Holoceno temprano. En San José de la Leña, la tercera unidad se compone de limos arenosos verdosos con restos de fauna dulciacuícola y mixohalina, correlacionable con la Formación Luján, Miembro Lobos del Pleistoceno tardío tardío y la cuarta por limos arenosos castaño claros con restos de organismos dulciacuícolas, asignable al Miembro La Chumbiada de la Formación Luján del Pleistoceno tardío. El origen de las cubetas lagunares estaría vinculado en San José de la Leña a fenómenos eólicos de edad “Bonaerense”, mientras que en las restantes a los episodios eólicos que excavaron cubetas y dieron lugar a los depósitos de la Formación La Postrera II o Platense eólico de Frenguelli. También se caracterizó brevemente la población de macrófitas invasoras de los espejos de agua, el régimen hidrológico y la dinámica acuática de los cuatro ambientes considerados.The southwest area of Chascomús region is characterized by important superficial aquatic resources. These integrate the drainage area of laguna Esquivel (577 km2), a tributary of the Salado River basin. This paper deals with the western end of this basin, represented by the drainage area of Arroyo La Vigilancia (99.3 km2), a water collector of the Cildáñez (0.97 km2), Espadaña de Pérez (2.9 km2), Chica (0.75 km2) and San José de la Leña (2.38 km2) “lagunas”. The region climate is temperate humid, with average annual temperature of 15.6 oC, with mild winters and hot summers. Average rainfall in Chascomús is 920 mm/ year (period 1888/2003), evenly distributed throughout the year. The region is a loess plain of gentle relief with a very slight slope to southeast (average slope 0.04 %). It possesses very scarce low-altitude heights, blanketed by primary Holocene loess deposits. The average altitude of the region is 14.5 m above sea level. The drainage of the area is naturally endorheic and faulty; this fact determines the stagnation of the waters, which are at present drained by artificial canals. The tributaries of the lentic environments of the system are represented mainly by artificial canals and the outflow waters is made only by canals. The 3.5 km outflow stream of laguna San José de la Leña is a canal superimposed on the primitive Arroyo La Vigilancia and constitutes the main effluent stream of the region. The canals of these lagunas have had a negative effect on these water bodies, accelerating their degradation. The lake basins are located in gentle depressions of aeolic origin, surrounded by a deflation-accumulation relief. At the present time there has been a remarkable leveling due to sheet flow toward the lake beds. This phenomenon confers a concave-convex aspect to the landscape.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2006info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1-29http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66778spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/issue/view/819info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0372-462Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:10:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66778Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:10:05.412SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Geolimnología de los cuerpos lénticos de la cuenca del arroyo “La Vigilancia”, Chascomús, provincia de Buenos Aires
Geolimnology of the lentic bodies of the drainage basin of Arroyo La Vigilancia, Chascomús, Buenos Aires Province, Argentina
title Geolimnología de los cuerpos lénticos de la cuenca del arroyo “La Vigilancia”, Chascomús, provincia de Buenos Aires
spellingShingle Geolimnología de los cuerpos lénticos de la cuenca del arroyo “La Vigilancia”, Chascomús, provincia de Buenos Aires
Dangavs, Nauris Vitauts
Ciencias Naturales
Geología
Buenos Aires (Argentina)
Hidrogeología
Lagunas
Geolimnology, Quaternary, Salado River drainage basin, Chascomús, Buenos Aires Province
title_short Geolimnología de los cuerpos lénticos de la cuenca del arroyo “La Vigilancia”, Chascomús, provincia de Buenos Aires
title_full Geolimnología de los cuerpos lénticos de la cuenca del arroyo “La Vigilancia”, Chascomús, provincia de Buenos Aires
title_fullStr Geolimnología de los cuerpos lénticos de la cuenca del arroyo “La Vigilancia”, Chascomús, provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Geolimnología de los cuerpos lénticos de la cuenca del arroyo “La Vigilancia”, Chascomús, provincia de Buenos Aires
title_sort Geolimnología de los cuerpos lénticos de la cuenca del arroyo “La Vigilancia”, Chascomús, provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Dangavs, Nauris Vitauts
Merlo, Daniel Osvaldo
Mormeneo, María Liliana
author Dangavs, Nauris Vitauts
author_facet Dangavs, Nauris Vitauts
Merlo, Daniel Osvaldo
Mormeneo, María Liliana
author_role author
author2 Merlo, Daniel Osvaldo
Mormeneo, María Liliana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Geología
Buenos Aires (Argentina)
Hidrogeología
Lagunas
Geolimnology, Quaternary, Salado River drainage basin, Chascomús, Buenos Aires Province
topic Ciencias Naturales
Geología
Buenos Aires (Argentina)
Hidrogeología
Lagunas
Geolimnology, Quaternary, Salado River drainage basin, Chascomús, Buenos Aires Province
dc.description.none.fl_txt_mv Se caracteriza someramente el medio físico de la región, destacándose las particularidades climáticas, fisiográficas, rasgos geomorfológicos y suelos de esta cuenca del sector sudoeste de Chascomús. Asimismo, se definen los parámetros morfológicos de los cuerpos lacustres, las características físicas, químicas y tipificación de las aguas de las lagunas Cildáñez, Chica, Espadaña de Pérez y San José de la Leña, indicándose la aptitud para la vida acuática, recreación y el riego, así como la interrelación de los cuerpos de agua con las aguas subterráneas. En la zona afloran tres unidades estratigráficas, la más antigua, la Formación Buenos Aires, que constituye el sustrato regional en la cual han sido excavadas las cubetas lagunares. Encima, en discordancia erosiva, se dispone la Formación La Postrera III, donde se han desarrollado los suelos actuales. La tercera unidad está integrada por sedimentos costeros aluviales actuales, provenientes de la destrucción del relieve de deflación/acumulación de la zona. Los sedimentos colmatantes fueron evaluados en su composición textural, mineralógica y paleontológica, mediante el estudio de perforaciones, reconociéndose dos unidades bien definidas en las lagunas Cildañez, Chica y Espadaña de Pérez y cuatro en San José de la Leña. La unidad superior está integrada por sedimentos pelíticos modernos, pertenecientes al ambiente dulciacuícola actual, que hacia abajo pasan a sedimentos fangosos a fango arenosos de ambiente palustre de la Formación Luján, Miembro Río Salado del Holoceno temprano. En San José de la Leña, la tercera unidad se compone de limos arenosos verdosos con restos de fauna dulciacuícola y mixohalina, correlacionable con la Formación Luján, Miembro Lobos del Pleistoceno tardío tardío y la cuarta por limos arenosos castaño claros con restos de organismos dulciacuícolas, asignable al Miembro La Chumbiada de la Formación Luján del Pleistoceno tardío. El origen de las cubetas lagunares estaría vinculado en San José de la Leña a fenómenos eólicos de edad “Bonaerense”, mientras que en las restantes a los episodios eólicos que excavaron cubetas y dieron lugar a los depósitos de la Formación La Postrera II o Platense eólico de Frenguelli. También se caracterizó brevemente la población de macrófitas invasoras de los espejos de agua, el régimen hidrológico y la dinámica acuática de los cuatro ambientes considerados.
The southwest area of Chascomús region is characterized by important superficial aquatic resources. These integrate the drainage area of laguna Esquivel (577 km2), a tributary of the Salado River basin. This paper deals with the western end of this basin, represented by the drainage area of Arroyo La Vigilancia (99.3 km2), a water collector of the Cildáñez (0.97 km2), Espadaña de Pérez (2.9 km2), Chica (0.75 km2) and San José de la Leña (2.38 km2) “lagunas”. The region climate is temperate humid, with average annual temperature of 15.6 oC, with mild winters and hot summers. Average rainfall in Chascomús is 920 mm/ year (period 1888/2003), evenly distributed throughout the year. The region is a loess plain of gentle relief with a very slight slope to southeast (average slope 0.04 %). It possesses very scarce low-altitude heights, blanketed by primary Holocene loess deposits. The average altitude of the region is 14.5 m above sea level. The drainage of the area is naturally endorheic and faulty; this fact determines the stagnation of the waters, which are at present drained by artificial canals. The tributaries of the lentic environments of the system are represented mainly by artificial canals and the outflow waters is made only by canals. The 3.5 km outflow stream of laguna San José de la Leña is a canal superimposed on the primitive Arroyo La Vigilancia and constitutes the main effluent stream of the region. The canals of these lagunas have had a negative effect on these water bodies, accelerating their degradation. The lake basins are located in gentle depressions of aeolic origin, surrounded by a deflation-accumulation relief. At the present time there has been a remarkable leveling due to sheet flow toward the lake beds. This phenomenon confers a concave-convex aspect to the landscape.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Se caracteriza someramente el medio físico de la región, destacándose las particularidades climáticas, fisiográficas, rasgos geomorfológicos y suelos de esta cuenca del sector sudoeste de Chascomús. Asimismo, se definen los parámetros morfológicos de los cuerpos lacustres, las características físicas, químicas y tipificación de las aguas de las lagunas Cildáñez, Chica, Espadaña de Pérez y San José de la Leña, indicándose la aptitud para la vida acuática, recreación y el riego, así como la interrelación de los cuerpos de agua con las aguas subterráneas. En la zona afloran tres unidades estratigráficas, la más antigua, la Formación Buenos Aires, que constituye el sustrato regional en la cual han sido excavadas las cubetas lagunares. Encima, en discordancia erosiva, se dispone la Formación La Postrera III, donde se han desarrollado los suelos actuales. La tercera unidad está integrada por sedimentos costeros aluviales actuales, provenientes de la destrucción del relieve de deflación/acumulación de la zona. Los sedimentos colmatantes fueron evaluados en su composición textural, mineralógica y paleontológica, mediante el estudio de perforaciones, reconociéndose dos unidades bien definidas en las lagunas Cildañez, Chica y Espadaña de Pérez y cuatro en San José de la Leña. La unidad superior está integrada por sedimentos pelíticos modernos, pertenecientes al ambiente dulciacuícola actual, que hacia abajo pasan a sedimentos fangosos a fango arenosos de ambiente palustre de la Formación Luján, Miembro Río Salado del Holoceno temprano. En San José de la Leña, la tercera unidad se compone de limos arenosos verdosos con restos de fauna dulciacuícola y mixohalina, correlacionable con la Formación Luján, Miembro Lobos del Pleistoceno tardío tardío y la cuarta por limos arenosos castaño claros con restos de organismos dulciacuícolas, asignable al Miembro La Chumbiada de la Formación Luján del Pleistoceno tardío. El origen de las cubetas lagunares estaría vinculado en San José de la Leña a fenómenos eólicos de edad “Bonaerense”, mientras que en las restantes a los episodios eólicos que excavaron cubetas y dieron lugar a los depósitos de la Formación La Postrera II o Platense eólico de Frenguelli. También se caracterizó brevemente la población de macrófitas invasoras de los espejos de agua, el régimen hidrológico y la dinámica acuática de los cuatro ambientes considerados.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66778
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66778
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/issue/view/819
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0372-462X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1-29
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615968945340416
score 13.070432