Sobre las elecciones estudiantiles en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación : ¿Por qué se pierde una elección?

Autores
Delgado Pintos, Maia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo busca abordar, por medio de una construcción tanto teórica como empírica, la problemática de las elecciones estudiantiles en la FaHCE (UNLP). Entendemos que este análisis micro, situado en la política universitaria, junto a las reflexiones teóricas, pueden brindar herramientas para analizar escenarios electorales más amplios en tanto encontramos en dichas prácticas un alto nivel de complejidad, formación y compromiso que nos aleja de una mirada simplista sobre las elecciones y la militancia universitaria. Esta investigación, nace como una pregunta, nace como consecuencia de observar un cambio e interrogarse acerca del por qué: luego de diez años, en el 2022, la agrupación “AULE” pierde una elección y con ello la conducción del Centro de Estudiantes y asume la conducción el frente “Proyecto Humanidades” compuesto por las agrupaciones “La Jauretche” y “Uturuncos”. Preguntarse por el por qué implica preguntar qué se hizo, qué no se hizo y el por qué de esas decisiones, implica analizar la temporalidad y el contexto ¿hay ciclos en la política? O “tiempo político” (Quirós, 2005) así como también las interpretaciones que se hacen y, en este punto, toman importancia tanto los/as militantes como los/as estudiantes, es en esas lecturas cruzadas que se generan los acuerdos, los desacuerdos, las campañas bien o mal planteadas, las dudas y la confianza, la imagen positiva y negativa de una u otra agrupación. Los/as militantes tienen el difícil trabajo de interpretar y de convencer, de identificar el sujeto que habita la facultad y sus demandas, que no son siempre las mismas a lo largo del tiempo. Para abordar las elecciones de representantes, presente en toda práctica política ya sea nacional, local o universitaria en este caso, realizamos tanto trabajo de campo durante las elecciones del 2022 como entrevistas a ciertos militantes de la FaHCE. De esta manera pudimos reconstruir en profundidad la dinámica electoral de este universo en particular contando con las voces de algunos/as de sus protagonistas, en tanto excluimos de esta investigación la reflexión del electorado que serían los/as estudiantes que no militan. Entendemos que política universitaria es relevante en tanto se disputa allí la politización o despolitización de los/as estudiantes, la lectura que hacen los/as militantes del sujeto que habita la facultad condiciona mucho su propuesta política y da cuenta del contexto social, económico y político que impacta en la Universidad, en el estudiantado y en el mapa de fuerza políticas dentro de la misma.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Elecciones estudiantiles
Centro de estudiantes
Política estudiantil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179385

id SEDICI_aa0525d631b0f88110bf7b323f99cb62
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179385
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sobre las elecciones estudiantiles en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación : ¿Por qué se pierde una elección?Delgado Pintos, MaiaSociologíaElecciones estudiantilesCentro de estudiantesPolítica estudiantilEl presente trabajo busca abordar, por medio de una construcción tanto teórica como empírica, la problemática de las elecciones estudiantiles en la FaHCE (UNLP). Entendemos que este análisis micro, situado en la política universitaria, junto a las reflexiones teóricas, pueden brindar herramientas para analizar escenarios electorales más amplios en tanto encontramos en dichas prácticas un alto nivel de complejidad, formación y compromiso que nos aleja de una mirada simplista sobre las elecciones y la militancia universitaria. Esta investigación, nace como una pregunta, nace como consecuencia de observar un cambio e interrogarse acerca del por qué: luego de diez años, en el 2022, la agrupación “AULE” pierde una elección y con ello la conducción del Centro de Estudiantes y asume la conducción el frente “Proyecto Humanidades” compuesto por las agrupaciones “La Jauretche” y “Uturuncos”. Preguntarse por el por qué implica preguntar qué se hizo, qué no se hizo y el por qué de esas decisiones, implica analizar la temporalidad y el contexto ¿hay ciclos en la política? O “tiempo político” (Quirós, 2005) así como también las interpretaciones que se hacen y, en este punto, toman importancia tanto los/as militantes como los/as estudiantes, es en esas lecturas cruzadas que se generan los acuerdos, los desacuerdos, las campañas bien o mal planteadas, las dudas y la confianza, la imagen positiva y negativa de una u otra agrupación. Los/as militantes tienen el difícil trabajo de interpretar y de convencer, de identificar el sujeto que habita la facultad y sus demandas, que no son siempre las mismas a lo largo del tiempo. Para abordar las elecciones de representantes, presente en toda práctica política ya sea nacional, local o universitaria en este caso, realizamos tanto trabajo de campo durante las elecciones del 2022 como entrevistas a ciertos militantes de la FaHCE. De esta manera pudimos reconstruir en profundidad la dinámica electoral de este universo en particular contando con las voces de algunos/as de sus protagonistas, en tanto excluimos de esta investigación la reflexión del electorado que serían los/as estudiantes que no militan. Entendemos que política universitaria es relevante en tanto se disputa allí la politización o despolitización de los/as estudiantes, la lectura que hacen los/as militantes del sujeto que habita la facultad condiciona mucho su propuesta política y da cuenta del contexto social, económico y político que impacta en la Universidad, en el estudiantado y en el mapa de fuerza políticas dentro de la misma.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179385spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240607151811436363/@@display-file/file/DelgadoPintosPONmesa20.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179385Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:31.29SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre las elecciones estudiantiles en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación : ¿Por qué se pierde una elección?
title Sobre las elecciones estudiantiles en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación : ¿Por qué se pierde una elección?
spellingShingle Sobre las elecciones estudiantiles en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación : ¿Por qué se pierde una elección?
Delgado Pintos, Maia
Sociología
Elecciones estudiantiles
Centro de estudiantes
Política estudiantil
title_short Sobre las elecciones estudiantiles en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación : ¿Por qué se pierde una elección?
title_full Sobre las elecciones estudiantiles en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación : ¿Por qué se pierde una elección?
title_fullStr Sobre las elecciones estudiantiles en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación : ¿Por qué se pierde una elección?
title_full_unstemmed Sobre las elecciones estudiantiles en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación : ¿Por qué se pierde una elección?
title_sort Sobre las elecciones estudiantiles en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación : ¿Por qué se pierde una elección?
dc.creator.none.fl_str_mv Delgado Pintos, Maia
author Delgado Pintos, Maia
author_facet Delgado Pintos, Maia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Elecciones estudiantiles
Centro de estudiantes
Política estudiantil
topic Sociología
Elecciones estudiantiles
Centro de estudiantes
Política estudiantil
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo busca abordar, por medio de una construcción tanto teórica como empírica, la problemática de las elecciones estudiantiles en la FaHCE (UNLP). Entendemos que este análisis micro, situado en la política universitaria, junto a las reflexiones teóricas, pueden brindar herramientas para analizar escenarios electorales más amplios en tanto encontramos en dichas prácticas un alto nivel de complejidad, formación y compromiso que nos aleja de una mirada simplista sobre las elecciones y la militancia universitaria. Esta investigación, nace como una pregunta, nace como consecuencia de observar un cambio e interrogarse acerca del por qué: luego de diez años, en el 2022, la agrupación “AULE” pierde una elección y con ello la conducción del Centro de Estudiantes y asume la conducción el frente “Proyecto Humanidades” compuesto por las agrupaciones “La Jauretche” y “Uturuncos”. Preguntarse por el por qué implica preguntar qué se hizo, qué no se hizo y el por qué de esas decisiones, implica analizar la temporalidad y el contexto ¿hay ciclos en la política? O “tiempo político” (Quirós, 2005) así como también las interpretaciones que se hacen y, en este punto, toman importancia tanto los/as militantes como los/as estudiantes, es en esas lecturas cruzadas que se generan los acuerdos, los desacuerdos, las campañas bien o mal planteadas, las dudas y la confianza, la imagen positiva y negativa de una u otra agrupación. Los/as militantes tienen el difícil trabajo de interpretar y de convencer, de identificar el sujeto que habita la facultad y sus demandas, que no son siempre las mismas a lo largo del tiempo. Para abordar las elecciones de representantes, presente en toda práctica política ya sea nacional, local o universitaria en este caso, realizamos tanto trabajo de campo durante las elecciones del 2022 como entrevistas a ciertos militantes de la FaHCE. De esta manera pudimos reconstruir en profundidad la dinámica electoral de este universo en particular contando con las voces de algunos/as de sus protagonistas, en tanto excluimos de esta investigación la reflexión del electorado que serían los/as estudiantes que no militan. Entendemos que política universitaria es relevante en tanto se disputa allí la politización o despolitización de los/as estudiantes, la lectura que hacen los/as militantes del sujeto que habita la facultad condiciona mucho su propuesta política y da cuenta del contexto social, económico y político que impacta en la Universidad, en el estudiantado y en el mapa de fuerza políticas dentro de la misma.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente trabajo busca abordar, por medio de una construcción tanto teórica como empírica, la problemática de las elecciones estudiantiles en la FaHCE (UNLP). Entendemos que este análisis micro, situado en la política universitaria, junto a las reflexiones teóricas, pueden brindar herramientas para analizar escenarios electorales más amplios en tanto encontramos en dichas prácticas un alto nivel de complejidad, formación y compromiso que nos aleja de una mirada simplista sobre las elecciones y la militancia universitaria. Esta investigación, nace como una pregunta, nace como consecuencia de observar un cambio e interrogarse acerca del por qué: luego de diez años, en el 2022, la agrupación “AULE” pierde una elección y con ello la conducción del Centro de Estudiantes y asume la conducción el frente “Proyecto Humanidades” compuesto por las agrupaciones “La Jauretche” y “Uturuncos”. Preguntarse por el por qué implica preguntar qué se hizo, qué no se hizo y el por qué de esas decisiones, implica analizar la temporalidad y el contexto ¿hay ciclos en la política? O “tiempo político” (Quirós, 2005) así como también las interpretaciones que se hacen y, en este punto, toman importancia tanto los/as militantes como los/as estudiantes, es en esas lecturas cruzadas que se generan los acuerdos, los desacuerdos, las campañas bien o mal planteadas, las dudas y la confianza, la imagen positiva y negativa de una u otra agrupación. Los/as militantes tienen el difícil trabajo de interpretar y de convencer, de identificar el sujeto que habita la facultad y sus demandas, que no son siempre las mismas a lo largo del tiempo. Para abordar las elecciones de representantes, presente en toda práctica política ya sea nacional, local o universitaria en este caso, realizamos tanto trabajo de campo durante las elecciones del 2022 como entrevistas a ciertos militantes de la FaHCE. De esta manera pudimos reconstruir en profundidad la dinámica electoral de este universo en particular contando con las voces de algunos/as de sus protagonistas, en tanto excluimos de esta investigación la reflexión del electorado que serían los/as estudiantes que no militan. Entendemos que política universitaria es relevante en tanto se disputa allí la politización o despolitización de los/as estudiantes, la lectura que hacen los/as militantes del sujeto que habita la facultad condiciona mucho su propuesta política y da cuenta del contexto social, económico y político que impacta en la Universidad, en el estudiantado y en el mapa de fuerza políticas dentro de la misma.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179385
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179385
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240607151811436363/@@display-file/file/DelgadoPintosPONmesa20.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260711188725760
score 13.13397