La dimensionalidad de la investigación doctoral : Dificultades epistemológicas en la construcción del objeto de estudio
- Autores
- Flores Leyva, Jessica
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Como parte del proceso de formación de jóvenes investigadores, los estudios universitarios forman parte de una trayectoria que se concatena con las experiencias personales de cada uno de los sujetos que integran la universidad. Así pues, dicha concatenación incide de manera sustantiva en el desarrollo de proyectos de investigación a través del imaginario personal y el pensamiento racional. En teoría la formación de investigadores comienza desde los estudios de licenciatura en donde es menester elaborar una tesis que representa un primer acercamiento al proceso de la investigación formal. Este trabajo constituye una suerte de ensayo y error, en donde se ponen en práctica aspectos tales como la formalidad, el rigor metodológico, las técnicas de investigación y la presentación de resultados frente a una comunidad académica. Así pues, tal pareciera que hacer investigación es una actividad que se pule y perfecciona con el tiempo; por tanto, sería adecuado pensar que la investigación que se hace a nivel de doctorado tendría que ser cuasi perfecta o carecer de errores importantes. Sin embargo, la experiencia demuestra que aún en dicho nivel, continúan presentándose problemas graves y obstáculos que resultan muy difíciles de resolver. Un problema recurrente que se observa al menos en las investigaciones a nivel doctoral en la Facultad de Ciencias Política y Sociales de la UNAM, tiene que ver con las dificultades que se tienen para dimensionar correctamente el objeto de estudio de la investigación. La recurrencia de proyectos de investigación que se ubican en la esfera general de los problemas descuidando las particularidades de los fenómenos a investigar, alcanza niveles significativos. Estas dificultades constituyen el objeto de estudio de las presentes reflexiones con la finalidad de aportar elementos al debate acerca del papel de la epistemología en la investigación científica (concretamente social) y discutir en qué momento o momentos aparecen tales dificultades, las cuales obstaculizan la definición puntual del objeto de estudio que interesa investigar.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Ciencias Sociales
Jóvenes investigadores
Investigación
Objeto de estudio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108864
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a9e378bfb5eb91e50a5bcabe25dcaac4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108864 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La dimensionalidad de la investigación doctoral : Dificultades epistemológicas en la construcción del objeto de estudioFlores Leyva, JessicaCiencias SocialesJóvenes investigadoresInvestigaciónObjeto de estudioComo parte del proceso de formación de jóvenes investigadores, los estudios universitarios forman parte de una trayectoria que se concatena con las experiencias personales de cada uno de los sujetos que integran la universidad. Así pues, dicha concatenación incide de manera sustantiva en el desarrollo de proyectos de investigación a través del imaginario personal y el pensamiento racional. En teoría la formación de investigadores comienza desde los estudios de licenciatura en donde es menester elaborar una tesis que representa un primer acercamiento al proceso de la investigación formal. Este trabajo constituye una suerte de ensayo y error, en donde se ponen en práctica aspectos tales como la formalidad, el rigor metodológico, las técnicas de investigación y la presentación de resultados frente a una comunidad académica. Así pues, tal pareciera que hacer investigación es una actividad que se pule y perfecciona con el tiempo; por tanto, sería adecuado pensar que la investigación que se hace a nivel de doctorado tendría que ser cuasi perfecta o carecer de errores importantes. Sin embargo, la experiencia demuestra que aún en dicho nivel, continúan presentándose problemas graves y obstáculos que resultan muy difíciles de resolver. Un problema recurrente que se observa al menos en las investigaciones a nivel doctoral en la Facultad de Ciencias Política y Sociales de la UNAM, tiene que ver con las dificultades que se tienen para dimensionar correctamente el objeto de estudio de la investigación. La recurrencia de proyectos de investigación que se ubican en la esfera general de los problemas descuidando las particularidades de los fenómenos a investigar, alcanza niveles significativos. Estas dificultades constituyen el objeto de estudio de las presentes reflexiones con la finalidad de aportar elementos al debate acerca del papel de la epistemología en la investigación científica (concretamente social) y discutir en qué momento o momentos aparecen tales dificultades, las cuales obstaculizan la definición puntual del objeto de estudio que interesa investigar.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108864<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8437/ev.8437.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016/FloresLeyva.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:24:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108864Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:24:16.686SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La dimensionalidad de la investigación doctoral : Dificultades epistemológicas en la construcción del objeto de estudio |
title |
La dimensionalidad de la investigación doctoral : Dificultades epistemológicas en la construcción del objeto de estudio |
spellingShingle |
La dimensionalidad de la investigación doctoral : Dificultades epistemológicas en la construcción del objeto de estudio Flores Leyva, Jessica Ciencias Sociales Jóvenes investigadores Investigación Objeto de estudio |
title_short |
La dimensionalidad de la investigación doctoral : Dificultades epistemológicas en la construcción del objeto de estudio |
title_full |
La dimensionalidad de la investigación doctoral : Dificultades epistemológicas en la construcción del objeto de estudio |
title_fullStr |
La dimensionalidad de la investigación doctoral : Dificultades epistemológicas en la construcción del objeto de estudio |
title_full_unstemmed |
La dimensionalidad de la investigación doctoral : Dificultades epistemológicas en la construcción del objeto de estudio |
title_sort |
La dimensionalidad de la investigación doctoral : Dificultades epistemológicas en la construcción del objeto de estudio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Flores Leyva, Jessica |
author |
Flores Leyva, Jessica |
author_facet |
Flores Leyva, Jessica |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Jóvenes investigadores Investigación Objeto de estudio |
topic |
Ciencias Sociales Jóvenes investigadores Investigación Objeto de estudio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Como parte del proceso de formación de jóvenes investigadores, los estudios universitarios forman parte de una trayectoria que se concatena con las experiencias personales de cada uno de los sujetos que integran la universidad. Así pues, dicha concatenación incide de manera sustantiva en el desarrollo de proyectos de investigación a través del imaginario personal y el pensamiento racional. En teoría la formación de investigadores comienza desde los estudios de licenciatura en donde es menester elaborar una tesis que representa un primer acercamiento al proceso de la investigación formal. Este trabajo constituye una suerte de ensayo y error, en donde se ponen en práctica aspectos tales como la formalidad, el rigor metodológico, las técnicas de investigación y la presentación de resultados frente a una comunidad académica. Así pues, tal pareciera que hacer investigación es una actividad que se pule y perfecciona con el tiempo; por tanto, sería adecuado pensar que la investigación que se hace a nivel de doctorado tendría que ser cuasi perfecta o carecer de errores importantes. Sin embargo, la experiencia demuestra que aún en dicho nivel, continúan presentándose problemas graves y obstáculos que resultan muy difíciles de resolver. Un problema recurrente que se observa al menos en las investigaciones a nivel doctoral en la Facultad de Ciencias Política y Sociales de la UNAM, tiene que ver con las dificultades que se tienen para dimensionar correctamente el objeto de estudio de la investigación. La recurrencia de proyectos de investigación que se ubican en la esfera general de los problemas descuidando las particularidades de los fenómenos a investigar, alcanza niveles significativos. Estas dificultades constituyen el objeto de estudio de las presentes reflexiones con la finalidad de aportar elementos al debate acerca del papel de la epistemología en la investigación científica (concretamente social) y discutir en qué momento o momentos aparecen tales dificultades, las cuales obstaculizan la definición puntual del objeto de estudio que interesa investigar. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Como parte del proceso de formación de jóvenes investigadores, los estudios universitarios forman parte de una trayectoria que se concatena con las experiencias personales de cada uno de los sujetos que integran la universidad. Así pues, dicha concatenación incide de manera sustantiva en el desarrollo de proyectos de investigación a través del imaginario personal y el pensamiento racional. En teoría la formación de investigadores comienza desde los estudios de licenciatura en donde es menester elaborar una tesis que representa un primer acercamiento al proceso de la investigación formal. Este trabajo constituye una suerte de ensayo y error, en donde se ponen en práctica aspectos tales como la formalidad, el rigor metodológico, las técnicas de investigación y la presentación de resultados frente a una comunidad académica. Así pues, tal pareciera que hacer investigación es una actividad que se pule y perfecciona con el tiempo; por tanto, sería adecuado pensar que la investigación que se hace a nivel de doctorado tendría que ser cuasi perfecta o carecer de errores importantes. Sin embargo, la experiencia demuestra que aún en dicho nivel, continúan presentándose problemas graves y obstáculos que resultan muy difíciles de resolver. Un problema recurrente que se observa al menos en las investigaciones a nivel doctoral en la Facultad de Ciencias Política y Sociales de la UNAM, tiene que ver con las dificultades que se tienen para dimensionar correctamente el objeto de estudio de la investigación. La recurrencia de proyectos de investigación que se ubican en la esfera general de los problemas descuidando las particularidades de los fenómenos a investigar, alcanza niveles significativos. Estas dificultades constituyen el objeto de estudio de las presentes reflexiones con la finalidad de aportar elementos al debate acerca del papel de la epistemología en la investigación científica (concretamente social) y discutir en qué momento o momentos aparecen tales dificultades, las cuales obstaculizan la definición puntual del objeto de estudio que interesa investigar. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108864 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108864 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8437/ev.8437.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016/FloresLeyva.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616119574331392 |
score |
13.070432 |