Política del tipo de cambio en una economía abierta

Autores
Mantel, Rolf R.; Martirena Mantel, Ana María
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante la segunda mitad de la década de los años 70, algunos países de América Latina (Argentina, Chile, Uruguay) adoptaron un régimen cambiario que consiste en mantener el tipo de cambio fijo "aunque no constante en el tiempo" e independiente del comportamiento de otras variables endógenas del sistema económico. El objetivo de las minidevaluaciones activas es utilizar el tipo de cambio como una herramienta de control de la inflación en la creencia de que es la causa principal que alimenta las expectativas inflacionarias. En general, la política de minidevaluaciones (o política del "crawling peg") es una propuesta de flexibilidad limitada del tipo de cambio que fue avanzada formalmente durante la década de 1960 e independientemente por J. Williamson, J. Murphy y J. Black a fin de superar los problemas asociados con el sistema de paridades fijas creado en Bretton Woods. Los adjetivos "activo" y "pasivo" fueron añadidos por R.McKinnon en 1979 como una forma de distinguir las políticas cambiarias seguidas por varios países latinoamericanos durante los años 1960 y 1970. EI propósito de este trabajo es estudiar las propiedades de estabilidad dinámica de la política de minidevaluaciones activas dentro del marco de un modelo Walrasiano-monetarista, como un primer ataque al problema. La Parte II presenta el modelo para una economía abierta con dos sectores productivos y perfecta substitución entre los activos financieros comerciados; La Parte lll analiza la dinámica comparativa de largo plazo y explora la noción de la regla de oro óptima ("golden rule") para la tasa reptante. La Parte IV estudia las propiedades de estabilidad local. Bajo condiciones muy suaves se ha hallado que el sistema económico posee un nodo estable y el estudio permite inferir que el sistema puede converger rápidamente a un nivel de bienestar inferior (superior) cuando la tasa de minidevaluaciones es reducida en la presencia de una elasticidad-interés de la demanda de dinero superior (inferior) a la unidad.
Instituto de Investigaciones Económicas
Materia
Ciencias Económicas
devaluación
tipo de cambio
inflación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/9189

id SEDICI_a9d6bb3d7bf53e52d4fa62c732d6a06c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/9189
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Política del tipo de cambio en una economía abiertaMantel, Rolf R.Martirena Mantel, Ana MaríaCiencias Económicasdevaluacióntipo de cambioinflaciónDurante la segunda mitad de la década de los años 70, algunos países de América Latina (Argentina, Chile, Uruguay) adoptaron un régimen cambiario que consiste en mantener el tipo de cambio fijo "aunque no constante en el tiempo" e independiente del comportamiento de otras variables endógenas del sistema económico. El objetivo de las minidevaluaciones activas es utilizar el tipo de cambio como una herramienta de control de la inflación en la creencia de que es la causa principal que alimenta las expectativas inflacionarias. En general, la política de minidevaluaciones (o política del "crawling peg") es una propuesta de flexibilidad limitada del tipo de cambio que fue avanzada formalmente durante la década de 1960 e independientemente por J. Williamson, J. Murphy y J. Black a fin de superar los problemas asociados con el sistema de paridades fijas creado en Bretton Woods. Los adjetivos "activo" y "pasivo" fueron añadidos por R.McKinnon en 1979 como una forma de distinguir las políticas cambiarias seguidas por varios países latinoamericanos durante los años 1960 y 1970. EI propósito de este trabajo es estudiar las propiedades de estabilidad dinámica de la política de minidevaluaciones activas dentro del marco de un modelo Walrasiano-monetarista, como un primer ataque al problema. La Parte II presenta el modelo para una economía abierta con dos sectores productivos y perfecta substitución entre los activos financieros comerciados; La Parte lll analiza la dinámica comparativa de largo plazo y explora la noción de la regla de oro óptima ("golden rule") para la tasa reptante. La Parte IV estudia las propiedades de estabilidad local. Bajo condiciones muy suaves se ha hallado que el sistema económico posee un nodo estable y el estudio permite inferir que el sistema puede converger rápidamente a un nivel de bienestar inferior (superior) cuando la tasa de minidevaluaciones es reducida en la presencia de una elasticidad-interés de la demanda de dinero superior (inferior) a la unidad.Instituto de Investigaciones Económicas2001-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf53-71http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/9189spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0013-0419info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:23:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/9189Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:23:25.905SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Política del tipo de cambio en una economía abierta
title Política del tipo de cambio en una economía abierta
spellingShingle Política del tipo de cambio en una economía abierta
Mantel, Rolf R.
Ciencias Económicas
devaluación
tipo de cambio
inflación
title_short Política del tipo de cambio en una economía abierta
title_full Política del tipo de cambio en una economía abierta
title_fullStr Política del tipo de cambio en una economía abierta
title_full_unstemmed Política del tipo de cambio en una economía abierta
title_sort Política del tipo de cambio en una economía abierta
dc.creator.none.fl_str_mv Mantel, Rolf R.
Martirena Mantel, Ana María
author Mantel, Rolf R.
author_facet Mantel, Rolf R.
Martirena Mantel, Ana María
author_role author
author2 Martirena Mantel, Ana María
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
devaluación
tipo de cambio
inflación
topic Ciencias Económicas
devaluación
tipo de cambio
inflación
dc.description.none.fl_txt_mv Durante la segunda mitad de la década de los años 70, algunos países de América Latina (Argentina, Chile, Uruguay) adoptaron un régimen cambiario que consiste en mantener el tipo de cambio fijo "aunque no constante en el tiempo" e independiente del comportamiento de otras variables endógenas del sistema económico. El objetivo de las minidevaluaciones activas es utilizar el tipo de cambio como una herramienta de control de la inflación en la creencia de que es la causa principal que alimenta las expectativas inflacionarias. En general, la política de minidevaluaciones (o política del "crawling peg") es una propuesta de flexibilidad limitada del tipo de cambio que fue avanzada formalmente durante la década de 1960 e independientemente por J. Williamson, J. Murphy y J. Black a fin de superar los problemas asociados con el sistema de paridades fijas creado en Bretton Woods. Los adjetivos "activo" y "pasivo" fueron añadidos por R.McKinnon en 1979 como una forma de distinguir las políticas cambiarias seguidas por varios países latinoamericanos durante los años 1960 y 1970. EI propósito de este trabajo es estudiar las propiedades de estabilidad dinámica de la política de minidevaluaciones activas dentro del marco de un modelo Walrasiano-monetarista, como un primer ataque al problema. La Parte II presenta el modelo para una economía abierta con dos sectores productivos y perfecta substitución entre los activos financieros comerciados; La Parte lll analiza la dinámica comparativa de largo plazo y explora la noción de la regla de oro óptima ("golden rule") para la tasa reptante. La Parte IV estudia las propiedades de estabilidad local. Bajo condiciones muy suaves se ha hallado que el sistema económico posee un nodo estable y el estudio permite inferir que el sistema puede converger rápidamente a un nivel de bienestar inferior (superior) cuando la tasa de minidevaluaciones es reducida en la presencia de una elasticidad-interés de la demanda de dinero superior (inferior) a la unidad.
Instituto de Investigaciones Económicas
description Durante la segunda mitad de la década de los años 70, algunos países de América Latina (Argentina, Chile, Uruguay) adoptaron un régimen cambiario que consiste en mantener el tipo de cambio fijo "aunque no constante en el tiempo" e independiente del comportamiento de otras variables endógenas del sistema económico. El objetivo de las minidevaluaciones activas es utilizar el tipo de cambio como una herramienta de control de la inflación en la creencia de que es la causa principal que alimenta las expectativas inflacionarias. En general, la política de minidevaluaciones (o política del "crawling peg") es una propuesta de flexibilidad limitada del tipo de cambio que fue avanzada formalmente durante la década de 1960 e independientemente por J. Williamson, J. Murphy y J. Black a fin de superar los problemas asociados con el sistema de paridades fijas creado en Bretton Woods. Los adjetivos "activo" y "pasivo" fueron añadidos por R.McKinnon en 1979 como una forma de distinguir las políticas cambiarias seguidas por varios países latinoamericanos durante los años 1960 y 1970. EI propósito de este trabajo es estudiar las propiedades de estabilidad dinámica de la política de minidevaluaciones activas dentro del marco de un modelo Walrasiano-monetarista, como un primer ataque al problema. La Parte II presenta el modelo para una economía abierta con dos sectores productivos y perfecta substitución entre los activos financieros comerciados; La Parte lll analiza la dinámica comparativa de largo plazo y explora la noción de la regla de oro óptima ("golden rule") para la tasa reptante. La Parte IV estudia las propiedades de estabilidad local. Bajo condiciones muy suaves se ha hallado que el sistema económico posee un nodo estable y el estudio permite inferir que el sistema puede converger rápidamente a un nivel de bienestar inferior (superior) cuando la tasa de minidevaluaciones es reducida en la presencia de una elasticidad-interés de la demanda de dinero superior (inferior) a la unidad.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/9189
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/9189
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0013-0419
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
53-71
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260058866450432
score 13.13397