Leonor Arfuch, La vida narrada: Memoria, subjetividad y política : Villa María, Eduvim, 2018, Zona de Crítica, 198 páginas

Autores
Basile, Teresa
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Más que presentar un nuevo escalón en la producción de Leonor Arfuch, La vida narrada: Memoria, subjetividad y política hilvana una trayectoria que sigue peldaño a peldaño la travesía de su labor crítica. Este volumen pertenece a la colección Zona de Crítica, dirigida por Roxana Patiño, y en esta línea la confección y organización de su contenido parece obedecer al desafío de armar un volumen nuevo que a la vez articule un recorrido más o menos significativo de la producción de la investigadora, evitando al mismo tiempo la yuxtaposición de artículos desconectados entre sí. En este itinerario, Arfuch traza una búsqueda que se inicia con la percepción del protagonismo del yo en las últimas décadas, del individuo en desmedro de la comunidad, explorado por los denominados “giro subjetivo” y “giro afectivo”. Los medios de comunicación masiva hurgan en la intimidad de los famosos y exhiben las vidas comunes en la crónica roja, en los talk shows o en los reality shows; las redes sociales muestran una continua vida on line, y la política destaca el carisma, la personalidad y la vida privada de los candidatos en lugar de sus ideologías. Incluso en las investigaciones de las ciencias sociales y en el arte las experiencias individuales permiten analizar las tramas de lo social e interrogar las huellas de una subjetividad proteica y cambiante en el interior de esta “sociedad afectiva”. Esta reconfiguración de la subjetividad contemporánea se vehiculiza en el desarrollo, expansión y complejización del “espacio biográfico”, donde se cruzan los géneros clásicos de las memorias, autobiografías, biografías, diarios íntimos, correspondencias con las formas híbridas —el documental subjetivo o la autoficción característicos de arte— y con los aportes de la historia oral y las autobiografías intelectuales en las ciencias sociales. En uno de sus libros más emblemáticos, El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea (2002), Arfuch revisa estos géneros biográficos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Letras
Reseñas de Libros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79952

id SEDICI_a9b97f13fd60f6de9b2fd63471bb5224
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79952
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Leonor Arfuch, La vida narrada: Memoria, subjetividad y política : Villa María, Eduvim, 2018, Zona de Crítica, 198 páginasBasile, TeresaLetrasReseñas de LibrosMás que presentar un nuevo escalón en la producción de Leonor Arfuch, <i>La vida narrada: Memoria, subjetividad y política</i> hilvana una trayectoria que sigue peldaño a peldaño la travesía de su labor crítica. Este volumen pertenece a la colección Zona de Crítica, dirigida por Roxana Patiño, y en esta línea la confección y organización de su contenido parece obedecer al desafío de armar un volumen nuevo que a la vez articule un recorrido más o menos significativo de la producción de la investigadora, evitando al mismo tiempo la yuxtaposición de artículos desconectados entre sí. En este itinerario, Arfuch traza una búsqueda que se inicia con la percepción del protagonismo del yo en las últimas décadas, del individuo en desmedro de la comunidad, explorado por los denominados “giro subjetivo” y “giro afectivo”. Los medios de comunicación masiva hurgan en la intimidad de los famosos y exhiben las vidas comunes en la crónica roja, en los <i>talk shows</i> o en los reality shows; las redes sociales muestran una continua vida <i>on line</i>, y la política destaca el carisma, la personalidad y la vida privada de los candidatos en lugar de sus ideologías. Incluso en las investigaciones de las ciencias sociales y en el arte las experiencias individuales permiten analizar las tramas de lo social e interrogar las huellas de una subjetividad proteica y cambiante en el interior de esta “sociedad afectiva”. Esta reconfiguración de la subjetividad contemporánea se vehiculiza en el desarrollo, expansión y complejización del “espacio biográfico”, donde se cruzan los géneros clásicos de las memorias, autobiografías, biografías, diarios íntimos, correspondencias con las formas híbridas —el documental subjetivo o la autoficción característicos de arte— y con los aportes de la historia oral y las autobiografías intelectuales en las ciencias sociales. En uno de sus libros más emblemáticos, <i>El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea</i> (2002), Arfuch revisa estos géneros biográficos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)2019-05info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79952<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18517811e115info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-11-12T10:38:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79952Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:38:58.088SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Leonor Arfuch, La vida narrada: Memoria, subjetividad y política : Villa María, Eduvim, 2018, Zona de Crítica, 198 páginas
title Leonor Arfuch, La vida narrada: Memoria, subjetividad y política : Villa María, Eduvim, 2018, Zona de Crítica, 198 páginas
spellingShingle Leonor Arfuch, La vida narrada: Memoria, subjetividad y política : Villa María, Eduvim, 2018, Zona de Crítica, 198 páginas
Basile, Teresa
Letras
Reseñas de Libros
title_short Leonor Arfuch, La vida narrada: Memoria, subjetividad y política : Villa María, Eduvim, 2018, Zona de Crítica, 198 páginas
title_full Leonor Arfuch, La vida narrada: Memoria, subjetividad y política : Villa María, Eduvim, 2018, Zona de Crítica, 198 páginas
title_fullStr Leonor Arfuch, La vida narrada: Memoria, subjetividad y política : Villa María, Eduvim, 2018, Zona de Crítica, 198 páginas
title_full_unstemmed Leonor Arfuch, La vida narrada: Memoria, subjetividad y política : Villa María, Eduvim, 2018, Zona de Crítica, 198 páginas
title_sort Leonor Arfuch, La vida narrada: Memoria, subjetividad y política : Villa María, Eduvim, 2018, Zona de Crítica, 198 páginas
dc.creator.none.fl_str_mv Basile, Teresa
author Basile, Teresa
author_facet Basile, Teresa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Reseñas de Libros
topic Letras
Reseñas de Libros
dc.description.none.fl_txt_mv Más que presentar un nuevo escalón en la producción de Leonor Arfuch, <i>La vida narrada: Memoria, subjetividad y política</i> hilvana una trayectoria que sigue peldaño a peldaño la travesía de su labor crítica. Este volumen pertenece a la colección Zona de Crítica, dirigida por Roxana Patiño, y en esta línea la confección y organización de su contenido parece obedecer al desafío de armar un volumen nuevo que a la vez articule un recorrido más o menos significativo de la producción de la investigadora, evitando al mismo tiempo la yuxtaposición de artículos desconectados entre sí. En este itinerario, Arfuch traza una búsqueda que se inicia con la percepción del protagonismo del yo en las últimas décadas, del individuo en desmedro de la comunidad, explorado por los denominados “giro subjetivo” y “giro afectivo”. Los medios de comunicación masiva hurgan en la intimidad de los famosos y exhiben las vidas comunes en la crónica roja, en los <i>talk shows</i> o en los reality shows; las redes sociales muestran una continua vida <i>on line</i>, y la política destaca el carisma, la personalidad y la vida privada de los candidatos en lugar de sus ideologías. Incluso en las investigaciones de las ciencias sociales y en el arte las experiencias individuales permiten analizar las tramas de lo social e interrogar las huellas de una subjetividad proteica y cambiante en el interior de esta “sociedad afectiva”. Esta reconfiguración de la subjetividad contemporánea se vehiculiza en el desarrollo, expansión y complejización del “espacio biográfico”, donde se cruzan los géneros clásicos de las memorias, autobiografías, biografías, diarios íntimos, correspondencias con las formas híbridas —el documental subjetivo o la autoficción característicos de arte— y con los aportes de la historia oral y las autobiografías intelectuales en las ciencias sociales. En uno de sus libros más emblemáticos, <i>El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea</i> (2002), Arfuch revisa estos géneros biográficos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)
description Más que presentar un nuevo escalón en la producción de Leonor Arfuch, <i>La vida narrada: Memoria, subjetividad y política</i> hilvana una trayectoria que sigue peldaño a peldaño la travesía de su labor crítica. Este volumen pertenece a la colección Zona de Crítica, dirigida por Roxana Patiño, y en esta línea la confección y organización de su contenido parece obedecer al desafío de armar un volumen nuevo que a la vez articule un recorrido más o menos significativo de la producción de la investigadora, evitando al mismo tiempo la yuxtaposición de artículos desconectados entre sí. En este itinerario, Arfuch traza una búsqueda que se inicia con la percepción del protagonismo del yo en las últimas décadas, del individuo en desmedro de la comunidad, explorado por los denominados “giro subjetivo” y “giro afectivo”. Los medios de comunicación masiva hurgan en la intimidad de los famosos y exhiben las vidas comunes en la crónica roja, en los <i>talk shows</i> o en los reality shows; las redes sociales muestran una continua vida <i>on line</i>, y la política destaca el carisma, la personalidad y la vida privada de los candidatos en lugar de sus ideologías. Incluso en las investigaciones de las ciencias sociales y en el arte las experiencias individuales permiten analizar las tramas de lo social e interrogar las huellas de una subjetividad proteica y cambiante en el interior de esta “sociedad afectiva”. Esta reconfiguración de la subjetividad contemporánea se vehiculiza en el desarrollo, expansión y complejización del “espacio biográfico”, donde se cruzan los géneros clásicos de las memorias, autobiografías, biografías, diarios íntimos, correspondencias con las formas híbridas —el documental subjetivo o la autoficción característicos de arte— y con los aportes de la historia oral y las autobiografías intelectuales en las ciencias sociales. En uno de sus libros más emblemáticos, <i>El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea</i> (2002), Arfuch revisa estos géneros biográficos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Revision
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
info:ar-repo/semantics/resenaArticulo
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79952
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79952
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18517811e115
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605468738453504
score 13.25334