Interacción entre el polimorfismo rs9939609 (T/A) del gen FTO y el patrón de consumo de alimentos y nutrientes sobre fenotipos asociados a obesidad

Autores
Olmedo, Luciana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: La Nutrigenética es la ciencia que, mediante el hallazgo de interacciones gen*dieta, estudia la respuesta diferencial a las intervenciones dietarias en función del genotipo. Esta disciplina, contribuye al enfoque de la nutrición personalizada para la prevención y tratamiento de enfermedades no transmisibles, entre ellas la obesidad. El polimorfismo rs9939609 (T/A) en el gen FTO se ha asociado de manera consistente con el desarrollo de dicha enfermedad y se ha descripto que sus efectos sobre fenotipos asociados a obesidad son modulados por la dieta. Objetivos: Comparar el estado nutricional y la ingesta de nutrientes y grupos de alimentos según el genotipo en FTO y estudiar la variación del índice de masa corporal y del porcentaje de masa grasa en función de la interacción entre el SNP y la ingesta de nutrientes. Metodología: Se realizó un estudio transversal analítico del que participaron 173 voluntarios. A cada participante se le realizó: evaluación antropométrica y de la ingesta, y extracción de saliva para la obtención del genotipo. Para comparar las variables cuantitativas entre genotipos se utilizó la prueba t-test, mientras que para la comparación de variables categóricas se realizó el test de Chi2. Para la determinación de interacciones gen*nutriente se utilizó el modelo de regresión lineal múltiple, utilizando el modelo genético dominante (TT vs. AT+AA).Resultados: Los portadores del alelo A presentaron un índice de masa corporal promedio significativamente mayor en comparación con los individuos TT (26,4 ± 4,3 kg/m2 vs. 25,0 ± 3,9 kg/m2, p= 0,042). A su vez, se encontró que los homocigotas AA tuvieron una probabilidad 6,5 veces mayor de tener obesidad en comparación con los homocigotas TT (OR= 6,5; IC95%= 0,9-13,0; p=0,009). En cuanto a ingesta de alimentos, los portadores del alelo A consumieron más proteínas, grasa total, ácidos grasos saturados y ácidos grasos monoinsaturados, y menos azúcares totales y carbohidratos en comparación con los TT, todos ellos con significancia estadística. Asimismo, los portadores presentaron una mayor ingesta de leche y yogur y de productos de panadería y galletitas, y un menor consumo de granos enteros y legumbres en comparación con los no portadores. Adicionalmente, se encontraron interacciones gen*nutriente estadísticamente significativas sobre el IMC para la ingesta de azúcares totales, proteínas y ácidos grasos poliinsaturados, y sobre el porcentaje de masa grasa para la ingesta de azúcares totales y ácidos grasos poliinsaturados.Conclusión: Los resultados sugieren que los individuos presentan ingestas alimentarias especificas según el genotipo, modificándose los parámetros de composición corporal en función de interacciones gen*dieta. En este sentido, los portadores del alelo A se beneficiarían con una mayor ingesta de proteínas y ácidos grasos poliinsaturados, mientras que un mayor consumo de azúcares totales tendría un impacto negativo sobre su composición corporal.
Carrera: Doctorado en Ciencias Médicas Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Pellon Maison, Magalí Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata “Prof. Dr. Rodolfo R. Brenner” (INIBIOLP) Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Profesiones de la Salud
Obesidad
Nutrigenética
FTO
Patrón de Ingesta Alimentaria
Interacción Gen-dieta
Obesity
Nutrigenetics
FTO
Dietary Intake Pattern
Gene-diet Interaction
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145755

id SEDICI_a9af3759393b4af7645e6a08c6cddf94
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145755
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Interacción entre el polimorfismo rs9939609 (T/A) del gen FTO y el patrón de consumo de alimentos y nutrientes sobre fenotipos asociados a obesidadInteraction between rs9939609 (T/A) polymorphism of FTO gene and dietary intake pattern on phenotypes of obesityOlmedo, LucianaProfesiones de la SaludObesidadNutrigenéticaFTOPatrón de Ingesta AlimentariaInteracción Gen-dietaObesityNutrigeneticsFTODietary Intake PatternGene-diet InteractionIntroducción: La Nutrigenética es la ciencia que, mediante el hallazgo de interacciones gen*dieta, estudia la respuesta diferencial a las intervenciones dietarias en función del genotipo. Esta disciplina, contribuye al enfoque de la nutrición personalizada para la prevención y tratamiento de enfermedades no transmisibles, entre ellas la obesidad. El polimorfismo rs9939609 (T/A) en el gen FTO se ha asociado de manera consistente con el desarrollo de dicha enfermedad y se ha descripto que sus efectos sobre fenotipos asociados a obesidad son modulados por la dieta. Objetivos: Comparar el estado nutricional y la ingesta de nutrientes y grupos de alimentos según el genotipo en FTO y estudiar la variación del índice de masa corporal y del porcentaje de masa grasa en función de la interacción entre el SNP y la ingesta de nutrientes. Metodología: Se realizó un estudio transversal analítico del que participaron 173 voluntarios. A cada participante se le realizó: evaluación antropométrica y de la ingesta, y extracción de saliva para la obtención del genotipo. Para comparar las variables cuantitativas entre genotipos se utilizó la prueba t-test, mientras que para la comparación de variables categóricas se realizó el test de Chi2. Para la determinación de interacciones gen*nutriente se utilizó el modelo de regresión lineal múltiple, utilizando el modelo genético dominante (TT vs. AT+AA).Resultados: Los portadores del alelo A presentaron un índice de masa corporal promedio significativamente mayor en comparación con los individuos TT (26,4 ± 4,3 kg/m2 vs. 25,0 ± 3,9 kg/m2, p= 0,042). A su vez, se encontró que los homocigotas AA tuvieron una probabilidad 6,5 veces mayor de tener obesidad en comparación con los homocigotas TT (OR= 6,5; IC95%= 0,9-13,0; p=0,009). En cuanto a ingesta de alimentos, los portadores del alelo A consumieron más proteínas, grasa total, ácidos grasos saturados y ácidos grasos monoinsaturados, y menos azúcares totales y carbohidratos en comparación con los TT, todos ellos con significancia estadística. Asimismo, los portadores presentaron una mayor ingesta de leche y yogur y de productos de panadería y galletitas, y un menor consumo de granos enteros y legumbres en comparación con los no portadores. Adicionalmente, se encontraron interacciones gen*nutriente estadísticamente significativas sobre el IMC para la ingesta de azúcares totales, proteínas y ácidos grasos poliinsaturados, y sobre el porcentaje de masa grasa para la ingesta de azúcares totales y ácidos grasos poliinsaturados.Conclusión: Los resultados sugieren que los individuos presentan ingestas alimentarias especificas según el genotipo, modificándose los parámetros de composición corporal en función de interacciones gen*dieta. En este sentido, los portadores del alelo A se beneficiarían con una mayor ingesta de proteínas y ácidos grasos poliinsaturados, mientras que un mayor consumo de azúcares totales tendría un impacto negativo sobre su composición corporal.Carrera: Doctorado en Ciencias Médicas Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Pellon Maison, Magalí Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata “Prof. Dr. Rodolfo R. Brenner” (INIBIOLP) Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias Médicas2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145755spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145755Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:12.806SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Interacción entre el polimorfismo rs9939609 (T/A) del gen FTO y el patrón de consumo de alimentos y nutrientes sobre fenotipos asociados a obesidad
Interaction between rs9939609 (T/A) polymorphism of FTO gene and dietary intake pattern on phenotypes of obesity
title Interacción entre el polimorfismo rs9939609 (T/A) del gen FTO y el patrón de consumo de alimentos y nutrientes sobre fenotipos asociados a obesidad
spellingShingle Interacción entre el polimorfismo rs9939609 (T/A) del gen FTO y el patrón de consumo de alimentos y nutrientes sobre fenotipos asociados a obesidad
Olmedo, Luciana
Profesiones de la Salud
Obesidad
Nutrigenética
FTO
Patrón de Ingesta Alimentaria
Interacción Gen-dieta
Obesity
Nutrigenetics
FTO
Dietary Intake Pattern
Gene-diet Interaction
title_short Interacción entre el polimorfismo rs9939609 (T/A) del gen FTO y el patrón de consumo de alimentos y nutrientes sobre fenotipos asociados a obesidad
title_full Interacción entre el polimorfismo rs9939609 (T/A) del gen FTO y el patrón de consumo de alimentos y nutrientes sobre fenotipos asociados a obesidad
title_fullStr Interacción entre el polimorfismo rs9939609 (T/A) del gen FTO y el patrón de consumo de alimentos y nutrientes sobre fenotipos asociados a obesidad
title_full_unstemmed Interacción entre el polimorfismo rs9939609 (T/A) del gen FTO y el patrón de consumo de alimentos y nutrientes sobre fenotipos asociados a obesidad
title_sort Interacción entre el polimorfismo rs9939609 (T/A) del gen FTO y el patrón de consumo de alimentos y nutrientes sobre fenotipos asociados a obesidad
dc.creator.none.fl_str_mv Olmedo, Luciana
author Olmedo, Luciana
author_facet Olmedo, Luciana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Profesiones de la Salud
Obesidad
Nutrigenética
FTO
Patrón de Ingesta Alimentaria
Interacción Gen-dieta
Obesity
Nutrigenetics
FTO
Dietary Intake Pattern
Gene-diet Interaction
topic Profesiones de la Salud
Obesidad
Nutrigenética
FTO
Patrón de Ingesta Alimentaria
Interacción Gen-dieta
Obesity
Nutrigenetics
FTO
Dietary Intake Pattern
Gene-diet Interaction
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: La Nutrigenética es la ciencia que, mediante el hallazgo de interacciones gen*dieta, estudia la respuesta diferencial a las intervenciones dietarias en función del genotipo. Esta disciplina, contribuye al enfoque de la nutrición personalizada para la prevención y tratamiento de enfermedades no transmisibles, entre ellas la obesidad. El polimorfismo rs9939609 (T/A) en el gen FTO se ha asociado de manera consistente con el desarrollo de dicha enfermedad y se ha descripto que sus efectos sobre fenotipos asociados a obesidad son modulados por la dieta. Objetivos: Comparar el estado nutricional y la ingesta de nutrientes y grupos de alimentos según el genotipo en FTO y estudiar la variación del índice de masa corporal y del porcentaje de masa grasa en función de la interacción entre el SNP y la ingesta de nutrientes. Metodología: Se realizó un estudio transversal analítico del que participaron 173 voluntarios. A cada participante se le realizó: evaluación antropométrica y de la ingesta, y extracción de saliva para la obtención del genotipo. Para comparar las variables cuantitativas entre genotipos se utilizó la prueba t-test, mientras que para la comparación de variables categóricas se realizó el test de Chi2. Para la determinación de interacciones gen*nutriente se utilizó el modelo de regresión lineal múltiple, utilizando el modelo genético dominante (TT vs. AT+AA).Resultados: Los portadores del alelo A presentaron un índice de masa corporal promedio significativamente mayor en comparación con los individuos TT (26,4 ± 4,3 kg/m2 vs. 25,0 ± 3,9 kg/m2, p= 0,042). A su vez, se encontró que los homocigotas AA tuvieron una probabilidad 6,5 veces mayor de tener obesidad en comparación con los homocigotas TT (OR= 6,5; IC95%= 0,9-13,0; p=0,009). En cuanto a ingesta de alimentos, los portadores del alelo A consumieron más proteínas, grasa total, ácidos grasos saturados y ácidos grasos monoinsaturados, y menos azúcares totales y carbohidratos en comparación con los TT, todos ellos con significancia estadística. Asimismo, los portadores presentaron una mayor ingesta de leche y yogur y de productos de panadería y galletitas, y un menor consumo de granos enteros y legumbres en comparación con los no portadores. Adicionalmente, se encontraron interacciones gen*nutriente estadísticamente significativas sobre el IMC para la ingesta de azúcares totales, proteínas y ácidos grasos poliinsaturados, y sobre el porcentaje de masa grasa para la ingesta de azúcares totales y ácidos grasos poliinsaturados.Conclusión: Los resultados sugieren que los individuos presentan ingestas alimentarias especificas según el genotipo, modificándose los parámetros de composición corporal en función de interacciones gen*dieta. En este sentido, los portadores del alelo A se beneficiarían con una mayor ingesta de proteínas y ácidos grasos poliinsaturados, mientras que un mayor consumo de azúcares totales tendría un impacto negativo sobre su composición corporal.
Carrera: Doctorado en Ciencias Médicas Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Pellon Maison, Magalí Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata “Prof. Dr. Rodolfo R. Brenner” (INIBIOLP) Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Médicas
description Introducción: La Nutrigenética es la ciencia que, mediante el hallazgo de interacciones gen*dieta, estudia la respuesta diferencial a las intervenciones dietarias en función del genotipo. Esta disciplina, contribuye al enfoque de la nutrición personalizada para la prevención y tratamiento de enfermedades no transmisibles, entre ellas la obesidad. El polimorfismo rs9939609 (T/A) en el gen FTO se ha asociado de manera consistente con el desarrollo de dicha enfermedad y se ha descripto que sus efectos sobre fenotipos asociados a obesidad son modulados por la dieta. Objetivos: Comparar el estado nutricional y la ingesta de nutrientes y grupos de alimentos según el genotipo en FTO y estudiar la variación del índice de masa corporal y del porcentaje de masa grasa en función de la interacción entre el SNP y la ingesta de nutrientes. Metodología: Se realizó un estudio transversal analítico del que participaron 173 voluntarios. A cada participante se le realizó: evaluación antropométrica y de la ingesta, y extracción de saliva para la obtención del genotipo. Para comparar las variables cuantitativas entre genotipos se utilizó la prueba t-test, mientras que para la comparación de variables categóricas se realizó el test de Chi2. Para la determinación de interacciones gen*nutriente se utilizó el modelo de regresión lineal múltiple, utilizando el modelo genético dominante (TT vs. AT+AA).Resultados: Los portadores del alelo A presentaron un índice de masa corporal promedio significativamente mayor en comparación con los individuos TT (26,4 ± 4,3 kg/m2 vs. 25,0 ± 3,9 kg/m2, p= 0,042). A su vez, se encontró que los homocigotas AA tuvieron una probabilidad 6,5 veces mayor de tener obesidad en comparación con los homocigotas TT (OR= 6,5; IC95%= 0,9-13,0; p=0,009). En cuanto a ingesta de alimentos, los portadores del alelo A consumieron más proteínas, grasa total, ácidos grasos saturados y ácidos grasos monoinsaturados, y menos azúcares totales y carbohidratos en comparación con los TT, todos ellos con significancia estadística. Asimismo, los portadores presentaron una mayor ingesta de leche y yogur y de productos de panadería y galletitas, y un menor consumo de granos enteros y legumbres en comparación con los no portadores. Adicionalmente, se encontraron interacciones gen*nutriente estadísticamente significativas sobre el IMC para la ingesta de azúcares totales, proteínas y ácidos grasos poliinsaturados, y sobre el porcentaje de masa grasa para la ingesta de azúcares totales y ácidos grasos poliinsaturados.Conclusión: Los resultados sugieren que los individuos presentan ingestas alimentarias especificas según el genotipo, modificándose los parámetros de composición corporal en función de interacciones gen*dieta. En este sentido, los portadores del alelo A se beneficiarían con una mayor ingesta de proteínas y ácidos grasos poliinsaturados, mientras que un mayor consumo de azúcares totales tendría un impacto negativo sobre su composición corporal.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145755
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145755
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616249198247936
score 13.070432