Hacemos futuro juntas : Análisis del régimen de implementación de una política pública destinada a mujeres cis y trans en situación de violencia por razones de género en 2019, desd...
- Autores
- Guagliarello, Antonela Gabriela
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Amaya, Paula
Bonicatto, María - Descripción
- El presente trabajo se propone situar y reconstruir, con algunas pistas en clave evaluativa, el régimen de implementación del programa Hacemos Futuro Juntas del Instituto Nacional de Mujeres del actual Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, durante el período de marzo a septiembre del 2019 en el territorio nacional. El mismo estaba destinado a mujeres cis y trans en situación de violencia de género. La investigación se posiciona desde la búsqueda de una transversalización de la perspectiva de género en las políticas públicas. La potencia de la transversalidad radica en la posibilidad de realizar una lectura integral, una mirada contextual, social e histórica de las desigualdades de género. Implica un cambio en el funcionamiento de la estructura organizacional del Estado, que se institucionaliza y materializa en sus políticas; y a su vez, habilita un proceso continuo en materia de producción, promoción y formación constante para la desnaturalización y reconocimiento de las desigualdades de género como problema público. La propuesta metodológica del TIF es analizar el programa desde los aportes de la Gestión Estratégica Planificada (en adelante, GEP), en tanto perspectiva, herramienta y método de gestión propicio para el estudio de una política de género en una organización pública. Es desde ese enfoque que se vuelve vital planificar situacionalmente, identificar los actores en juego, sus intereses, subjetividades y las prácticas que llevan adelante en el marco de la política pública, realizando una mirada crítica sobre el proceso de formulación y gestión, en este caso, de una política de género. A lo largo de su desarrollo, el estudio recupera el régimen de implementación del programa Hacemos Futuro Juntas en el territorio, dando cuenta de su formulación y diseño, y los facilitadores y obstáculos que se presentaron en el camino. El objetivo es poder reconstruir el recorrido crítico donde se plasma y materializa una política. Asimismo, recuperar como en ese proceso de desempeño laboral podemos realizar aportes valiosos para pensar la implementación diaria de las políticas, los y las destinatarios y destinatarias de las mismas y los procesos de intercambio en donde transitamos nuestros recorridos. Asimismo, recuperar el concepto potente de la transversalidad de las políticas de género porque ayuda a generar y alcanzar niveles integrales en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas dentro de las organizaciones. El concepto pone en evidencia la necesidad de direccionar las políticas de género de manera transversal e integral, y es de suma importancia que estos saberes sean incorporados, debatidos, interpelados y desnaturalizados por los y las agentes del Estado, cuyas tareas están vinculadas con la ejecución, el diseño, implementación y/o la participación de políticas públicas, y en los propios espacios de formación. El trabajo, así, pretende constituirse como un insumo para los y las profesionales para analizar los programas en clave de complejidad.
Especialista en Políticas Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Ciencias Sociales
Transversalidad de politicas de género
Régimen de implementación
Evaluación integral
Planificación estratégica situacional
Gestión estratégica planificada - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171687
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a99f0244a5ab135be6072e2a71e6aafa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171687 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Hacemos futuro juntas : Análisis del régimen de implementación de una política pública destinada a mujeres cis y trans en situación de violencia por razones de género en 2019, desde una perspectiva de evaluación integralGuagliarello, Antonela GabrielaCiencias SocialesTransversalidad de politicas de géneroRégimen de implementaciónEvaluación integralPlanificación estratégica situacionalGestión estratégica planificadaEl presente trabajo se propone situar y reconstruir, con algunas pistas en clave evaluativa, el régimen de implementación del programa Hacemos Futuro Juntas del Instituto Nacional de Mujeres del actual Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, durante el período de marzo a septiembre del 2019 en el territorio nacional. El mismo estaba destinado a mujeres cis y trans en situación de violencia de género. La investigación se posiciona desde la búsqueda de una transversalización de la perspectiva de género en las políticas públicas. La potencia de la transversalidad radica en la posibilidad de realizar una lectura integral, una mirada contextual, social e histórica de las desigualdades de género. Implica un cambio en el funcionamiento de la estructura organizacional del Estado, que se institucionaliza y materializa en sus políticas; y a su vez, habilita un proceso continuo en materia de producción, promoción y formación constante para la desnaturalización y reconocimiento de las desigualdades de género como problema público. La propuesta metodológica del TIF es analizar el programa desde los aportes de la Gestión Estratégica Planificada (en adelante, GEP), en tanto perspectiva, herramienta y método de gestión propicio para el estudio de una política de género en una organización pública. Es desde ese enfoque que se vuelve vital planificar situacionalmente, identificar los actores en juego, sus intereses, subjetividades y las prácticas que llevan adelante en el marco de la política pública, realizando una mirada crítica sobre el proceso de formulación y gestión, en este caso, de una política de género. A lo largo de su desarrollo, el estudio recupera el régimen de implementación del programa Hacemos Futuro Juntas en el territorio, dando cuenta de su formulación y diseño, y los facilitadores y obstáculos que se presentaron en el camino. El objetivo es poder reconstruir el recorrido crítico donde se plasma y materializa una política. Asimismo, recuperar como en ese proceso de desempeño laboral podemos realizar aportes valiosos para pensar la implementación diaria de las políticas, los y las destinatarios y destinatarias de las mismas y los procesos de intercambio en donde transitamos nuestros recorridos. Asimismo, recuperar el concepto potente de la transversalidad de las políticas de género porque ayuda a generar y alcanzar niveles integrales en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas dentro de las organizaciones. El concepto pone en evidencia la necesidad de direccionar las políticas de género de manera transversal e integral, y es de suma importancia que estos saberes sean incorporados, debatidos, interpelados y desnaturalizados por los y las agentes del Estado, cuyas tareas están vinculadas con la ejecución, el diseño, implementación y/o la participación de políticas públicas, y en los propios espacios de formación. El trabajo, así, pretende constituirse como un insumo para los y las profesionales para analizar los programas en clave de complejidad.Especialista en Políticas SocialesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Trabajo SocialAmaya, PaulaBonicatto, María2024info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171687spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171687Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:09.539SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hacemos futuro juntas : Análisis del régimen de implementación de una política pública destinada a mujeres cis y trans en situación de violencia por razones de género en 2019, desde una perspectiva de evaluación integral |
title |
Hacemos futuro juntas : Análisis del régimen de implementación de una política pública destinada a mujeres cis y trans en situación de violencia por razones de género en 2019, desde una perspectiva de evaluación integral |
spellingShingle |
Hacemos futuro juntas : Análisis del régimen de implementación de una política pública destinada a mujeres cis y trans en situación de violencia por razones de género en 2019, desde una perspectiva de evaluación integral Guagliarello, Antonela Gabriela Ciencias Sociales Transversalidad de politicas de género Régimen de implementación Evaluación integral Planificación estratégica situacional Gestión estratégica planificada |
title_short |
Hacemos futuro juntas : Análisis del régimen de implementación de una política pública destinada a mujeres cis y trans en situación de violencia por razones de género en 2019, desde una perspectiva de evaluación integral |
title_full |
Hacemos futuro juntas : Análisis del régimen de implementación de una política pública destinada a mujeres cis y trans en situación de violencia por razones de género en 2019, desde una perspectiva de evaluación integral |
title_fullStr |
Hacemos futuro juntas : Análisis del régimen de implementación de una política pública destinada a mujeres cis y trans en situación de violencia por razones de género en 2019, desde una perspectiva de evaluación integral |
title_full_unstemmed |
Hacemos futuro juntas : Análisis del régimen de implementación de una política pública destinada a mujeres cis y trans en situación de violencia por razones de género en 2019, desde una perspectiva de evaluación integral |
title_sort |
Hacemos futuro juntas : Análisis del régimen de implementación de una política pública destinada a mujeres cis y trans en situación de violencia por razones de género en 2019, desde una perspectiva de evaluación integral |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guagliarello, Antonela Gabriela |
author |
Guagliarello, Antonela Gabriela |
author_facet |
Guagliarello, Antonela Gabriela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Amaya, Paula Bonicatto, María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Transversalidad de politicas de género Régimen de implementación Evaluación integral Planificación estratégica situacional Gestión estratégica planificada |
topic |
Ciencias Sociales Transversalidad de politicas de género Régimen de implementación Evaluación integral Planificación estratégica situacional Gestión estratégica planificada |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se propone situar y reconstruir, con algunas pistas en clave evaluativa, el régimen de implementación del programa Hacemos Futuro Juntas del Instituto Nacional de Mujeres del actual Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, durante el período de marzo a septiembre del 2019 en el territorio nacional. El mismo estaba destinado a mujeres cis y trans en situación de violencia de género. La investigación se posiciona desde la búsqueda de una transversalización de la perspectiva de género en las políticas públicas. La potencia de la transversalidad radica en la posibilidad de realizar una lectura integral, una mirada contextual, social e histórica de las desigualdades de género. Implica un cambio en el funcionamiento de la estructura organizacional del Estado, que se institucionaliza y materializa en sus políticas; y a su vez, habilita un proceso continuo en materia de producción, promoción y formación constante para la desnaturalización y reconocimiento de las desigualdades de género como problema público. La propuesta metodológica del TIF es analizar el programa desde los aportes de la Gestión Estratégica Planificada (en adelante, GEP), en tanto perspectiva, herramienta y método de gestión propicio para el estudio de una política de género en una organización pública. Es desde ese enfoque que se vuelve vital planificar situacionalmente, identificar los actores en juego, sus intereses, subjetividades y las prácticas que llevan adelante en el marco de la política pública, realizando una mirada crítica sobre el proceso de formulación y gestión, en este caso, de una política de género. A lo largo de su desarrollo, el estudio recupera el régimen de implementación del programa Hacemos Futuro Juntas en el territorio, dando cuenta de su formulación y diseño, y los facilitadores y obstáculos que se presentaron en el camino. El objetivo es poder reconstruir el recorrido crítico donde se plasma y materializa una política. Asimismo, recuperar como en ese proceso de desempeño laboral podemos realizar aportes valiosos para pensar la implementación diaria de las políticas, los y las destinatarios y destinatarias de las mismas y los procesos de intercambio en donde transitamos nuestros recorridos. Asimismo, recuperar el concepto potente de la transversalidad de las políticas de género porque ayuda a generar y alcanzar niveles integrales en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas dentro de las organizaciones. El concepto pone en evidencia la necesidad de direccionar las políticas de género de manera transversal e integral, y es de suma importancia que estos saberes sean incorporados, debatidos, interpelados y desnaturalizados por los y las agentes del Estado, cuyas tareas están vinculadas con la ejecución, el diseño, implementación y/o la participación de políticas públicas, y en los propios espacios de formación. El trabajo, así, pretende constituirse como un insumo para los y las profesionales para analizar los programas en clave de complejidad. Especialista en Políticas Sociales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Trabajo Social |
description |
El presente trabajo se propone situar y reconstruir, con algunas pistas en clave evaluativa, el régimen de implementación del programa Hacemos Futuro Juntas del Instituto Nacional de Mujeres del actual Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, durante el período de marzo a septiembre del 2019 en el territorio nacional. El mismo estaba destinado a mujeres cis y trans en situación de violencia de género. La investigación se posiciona desde la búsqueda de una transversalización de la perspectiva de género en las políticas públicas. La potencia de la transversalidad radica en la posibilidad de realizar una lectura integral, una mirada contextual, social e histórica de las desigualdades de género. Implica un cambio en el funcionamiento de la estructura organizacional del Estado, que se institucionaliza y materializa en sus políticas; y a su vez, habilita un proceso continuo en materia de producción, promoción y formación constante para la desnaturalización y reconocimiento de las desigualdades de género como problema público. La propuesta metodológica del TIF es analizar el programa desde los aportes de la Gestión Estratégica Planificada (en adelante, GEP), en tanto perspectiva, herramienta y método de gestión propicio para el estudio de una política de género en una organización pública. Es desde ese enfoque que se vuelve vital planificar situacionalmente, identificar los actores en juego, sus intereses, subjetividades y las prácticas que llevan adelante en el marco de la política pública, realizando una mirada crítica sobre el proceso de formulación y gestión, en este caso, de una política de género. A lo largo de su desarrollo, el estudio recupera el régimen de implementación del programa Hacemos Futuro Juntas en el territorio, dando cuenta de su formulación y diseño, y los facilitadores y obstáculos que se presentaron en el camino. El objetivo es poder reconstruir el recorrido crítico donde se plasma y materializa una política. Asimismo, recuperar como en ese proceso de desempeño laboral podemos realizar aportes valiosos para pensar la implementación diaria de las políticas, los y las destinatarios y destinatarias de las mismas y los procesos de intercambio en donde transitamos nuestros recorridos. Asimismo, recuperar el concepto potente de la transversalidad de las políticas de género porque ayuda a generar y alcanzar niveles integrales en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas dentro de las organizaciones. El concepto pone en evidencia la necesidad de direccionar las políticas de género de manera transversal e integral, y es de suma importancia que estos saberes sean incorporados, debatidos, interpelados y desnaturalizados por los y las agentes del Estado, cuyas tareas están vinculadas con la ejecución, el diseño, implementación y/o la participación de políticas públicas, y en los propios espacios de formación. El trabajo, así, pretende constituirse como un insumo para los y las profesionales para analizar los programas en clave de complejidad. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171687 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171687 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616327222788096 |
score |
13.070432 |