Desarrollo de un sistema de cría semi-intensiva para producción de pejerrey (Odontesthes bonariensis) en jaulas flotantes

Autores
Solimano, Patricio José
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Colautti, Darío C.
Baigún, Claudio R. M.
Descripción
El pejerrey, Odontesthes bonariensis, es la especie nativa de mayor importancia socioeconómica que habita las aguas interiores de la Argentina. Históricamente, el manejo del recurso “pejerrey” ha estado limitado a siembras de larvas obtenidas a partir de desoves artificiales para reforzar las poblaciones naturales. El manejo está así planteado porque la producción, de individuos de mayor talla para realizar siembras más efectivas o incluso para el consumo, en sistemas semi-intensivos o intensivos, aun implica costos que son superiores a los posibles beneficios. Desde hace varios años se encuentra en desarrollo la tecnología de cría de pejerrey en jaulas flotantes adaptadas a las lagunas pampásicas. Esta técnica, ha arrojado resultados productivos muy promisorios y permitiría obtener juveniles de pejerrey (6 a 10 cm), a densidades de 50 a 100 ind/m2, a costos menores que los del sistema tradicional. Experiencias previas de cultivo extensivo en jaulas flotantes comprobaron que la producción de pejerrey en este sistema sin otro suministro de alimento que el natural, se encuentra fuertemente condicionada por la disponibilidad de zooplancton. Esta situación determina que la cría en jaulas, apelando únicamente a la producción de los cuerpos de agua, resulte eficiente como herramienta para la producción de juveniles pero presenta limitaciones para obtener ejemplares de más de un año, cuando las condiciones limnológicas de los ambientes de cría son limitantes. El objetivo general de esta tesis fue desarrollar un paquete tecnológico y de pautas de manejo, que permita criar pejerreyes en un sistema de cría semi-intensivo en jaulas flotantes dentro de lagunas pampásicas. A estos efectos se realizaron una serie de experimentos orientados a resolver la problemática planteada. El primer experimento evaluó si los peces cultivados en jaulas dentro de lagunas aceptaban el alimento balanceado y si el complemento alimentario artificial extra era capaz de mejorar el crecimiento y la supervivencia de los pejerreyes durante el período invernal, considerado critico para el cultivo extensivo en jaulas. Los resultados mostraron que todas las tasas obtenidas como la producción fueron mejores en las jaulas subsidiadas con alimento, donde se obtuvieron los peces de mayor tamaño y las mejores producciones conocidas hasta el momento en la literatura. De este modo, se pudo establecer que si durante el periodo crítico para el crecimiento de los pejerreyes bajo condiciones extensivas se provee alimento balanceado, aún a bajas temperaturas, el pejerrey puede crecer por encima de los parámetros conocidos para la cría en jaulas sin provisión de alimento. El segundo experimento buscó maximizar el crecimiento mediante el manejo de las raciones otorgadas, tratando de establecer raciones máximas y mínimas para poder obtener altas tasas de crecimiento y producción. Para este experimento se testearon dos raciones de alimento balanceado, una equivalente al 5% de la biomasa bajo cultivo y otra equivalente al 7%, tratamientos 5% y 7% respectivamente y un tratamiento control que consistió en mantener a los peces bajo cultivo extensivo. Tempranamente los peces de los tratamientos 5% y 7% mostraron mejores tallas y pesos con respecto al tratamiento control, demostrando nuevamente que el cultivo semi-intensivo mejora las condiciones de cría y los rendimientos. A lo largo del invierno los peces de los tratamientos 5% y 7% crecieron de manera similar donde se deduce que el crecimiento encontró en este periodo un límite superior donde por el agregado de alimento no mejoró las tasas evaluadas. Esto puede deberse a la temperatura o al zooplancton en defecto, ya que cuando las condiciones mejoraron a finales del invierno y principios de primavera los peces alimentados a 7% presentaron mejores crecimientos y producciones con respecto a los peces del tratamiento 5%. De este experimento se concluye que durante condiciones de baja temperatura y baja producción en la laguna, la tasa de alimentación balanceada no debe superar el 5%, pero cuando las condiciones mejoran esta debe ser superior o igual al 7% para maximizar el crecimiento y optimizar las capacidades de la técnica de cultivo y de la especie. Considerando los resultados previos se planteo el tercer experimento en el cual se evaluaron bajo un sistema de cría semi-intensivo diferentes densidades de siembra y como estas influencian en el crecimiento de los peces y la producción del sistema de cultivo. Tres densidades fueron testeadas, 300, 600 y 900 individuos por jaula (25, 50 y 75 ind./m3). Los resultados mostraron que existieron diferencias tanto en el crecimiento de los peces como en la producción del sistema a las diferentes densidades. A menor densidad se observaron mayores crecimientos y a mayor densidad mejores producciones. Por otro lado, no se evidenciaron grupos dominantes ni una gran variación de los coeficientes de variación ni en largo ni en peso, donde se deduce que el pejerrey presenta un comportamiento de cardumen. Por último, se encontró una relación positiva entre la supervivencia y la densidad. Esto evidencia que el pejerrey es un pez que soporta muy bien el hacinamiento del sistema de cultivo a las densidades testeadas, por lo que se concluye que la especie podría cultivarse en jaulas a densidades mayores que la máxima testeada y obtenerse así mejores rendimientos. Con la totalidad de los datos colectados durante los experimentos y la información disponible sobre crecimiento de pejerrey bajo diferentes sistemas de cultivo, se ajustaron modelos con los cuales se realizaron simulaciones de crecimiento a partir de los 80 hasta los 330 días de vida partiendo de un ejemplar hipotético que ha dicha edad presenta un peso promedio de 1,5g y de 6,5 cm . El resultado de la simulación indicó que aplicando la técnica de cultivo semi-intensivo en jaulas flotantes se podrían obtener peces de 128,7 g en menos de un año. Si bien este peso se encuentra por encima de los que se alcanzó mediante cualquier método de cría, debería practicarse un experimento de cultivo por el término de un año para validar al modelo. Finalmente teniendo en cuenta la información generada a lo largo del trabajo se sugieren pautas para monitorear stocks bajo cultivo así como también normas para obtener los mayores beneficios productivos cuando se aplica la técnica.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Zoología
pejerrey
cultivo en jaulas
lagunas pampeanas
acuicultura
cultivo semi-intensivo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30763

id SEDICI_a97e62fb6ec1dc4bc5692245410c0455
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30763
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desarrollo de un sistema de cría semi-intensiva para producción de pejerrey (Odontesthes bonariensis) en jaulas flotantesSolimano, Patricio JoséCiencias NaturalesZoologíapejerreycultivo en jaulaslagunas pampeanasacuiculturacultivo semi-intensivoEl pejerrey, Odontesthes bonariensis, es la especie nativa de mayor importancia socioeconómica que habita las aguas interiores de la Argentina. Históricamente, el manejo del recurso “pejerrey” ha estado limitado a siembras de larvas obtenidas a partir de desoves artificiales para reforzar las poblaciones naturales. El manejo está así planteado porque la producción, de individuos de mayor talla para realizar siembras más efectivas o incluso para el consumo, en sistemas semi-intensivos o intensivos, aun implica costos que son superiores a los posibles beneficios. Desde hace varios años se encuentra en desarrollo la tecnología de cría de pejerrey en jaulas flotantes adaptadas a las lagunas pampásicas. Esta técnica, ha arrojado resultados productivos muy promisorios y permitiría obtener juveniles de pejerrey (6 a 10 cm), a densidades de 50 a 100 ind/m2, a costos menores que los del sistema tradicional. Experiencias previas de cultivo extensivo en jaulas flotantes comprobaron que la producción de pejerrey en este sistema sin otro suministro de alimento que el natural, se encuentra fuertemente condicionada por la disponibilidad de zooplancton. Esta situación determina que la cría en jaulas, apelando únicamente a la producción de los cuerpos de agua, resulte eficiente como herramienta para la producción de juveniles pero presenta limitaciones para obtener ejemplares de más de un año, cuando las condiciones limnológicas de los ambientes de cría son limitantes. El objetivo general de esta tesis fue desarrollar un paquete tecnológico y de pautas de manejo, que permita criar pejerreyes en un sistema de cría semi-intensivo en jaulas flotantes dentro de lagunas pampásicas. A estos efectos se realizaron una serie de experimentos orientados a resolver la problemática planteada. El primer experimento evaluó si los peces cultivados en jaulas dentro de lagunas aceptaban el alimento balanceado y si el complemento alimentario artificial extra era capaz de mejorar el crecimiento y la supervivencia de los pejerreyes durante el período invernal, considerado critico para el cultivo extensivo en jaulas. Los resultados mostraron que todas las tasas obtenidas como la producción fueron mejores en las jaulas subsidiadas con alimento, donde se obtuvieron los peces de mayor tamaño y las mejores producciones conocidas hasta el momento en la literatura. De este modo, se pudo establecer que si durante el periodo crítico para el crecimiento de los pejerreyes bajo condiciones extensivas se provee alimento balanceado, aún a bajas temperaturas, el pejerrey puede crecer por encima de los parámetros conocidos para la cría en jaulas sin provisión de alimento. El segundo experimento buscó maximizar el crecimiento mediante el manejo de las raciones otorgadas, tratando de establecer raciones máximas y mínimas para poder obtener altas tasas de crecimiento y producción. Para este experimento se testearon dos raciones de alimento balanceado, una equivalente al 5% de la biomasa bajo cultivo y otra equivalente al 7%, tratamientos 5% y 7% respectivamente y un tratamiento control que consistió en mantener a los peces bajo cultivo extensivo. Tempranamente los peces de los tratamientos 5% y 7% mostraron mejores tallas y pesos con respecto al tratamiento control, demostrando nuevamente que el cultivo semi-intensivo mejora las condiciones de cría y los rendimientos. A lo largo del invierno los peces de los tratamientos 5% y 7% crecieron de manera similar donde se deduce que el crecimiento encontró en este periodo un límite superior donde por el agregado de alimento no mejoró las tasas evaluadas. Esto puede deberse a la temperatura o al zooplancton en defecto, ya que cuando las condiciones mejoraron a finales del invierno y principios de primavera los peces alimentados a 7% presentaron mejores crecimientos y producciones con respecto a los peces del tratamiento 5%. De este experimento se concluye que durante condiciones de baja temperatura y baja producción en la laguna, la tasa de alimentación balanceada no debe superar el 5%, pero cuando las condiciones mejoran esta debe ser superior o igual al 7% para maximizar el crecimiento y optimizar las capacidades de la técnica de cultivo y de la especie. Considerando los resultados previos se planteo el tercer experimento en el cual se evaluaron bajo un sistema de cría semi-intensivo diferentes densidades de siembra y como estas influencian en el crecimiento de los peces y la producción del sistema de cultivo. Tres densidades fueron testeadas, 300, 600 y 900 individuos por jaula (25, 50 y 75 ind./m3). Los resultados mostraron que existieron diferencias tanto en el crecimiento de los peces como en la producción del sistema a las diferentes densidades. A menor densidad se observaron mayores crecimientos y a mayor densidad mejores producciones. Por otro lado, no se evidenciaron grupos dominantes ni una gran variación de los coeficientes de variación ni en largo ni en peso, donde se deduce que el pejerrey presenta un comportamiento de cardumen. Por último, se encontró una relación positiva entre la supervivencia y la densidad. Esto evidencia que el pejerrey es un pez que soporta muy bien el hacinamiento del sistema de cultivo a las densidades testeadas, por lo que se concluye que la especie podría cultivarse en jaulas a densidades mayores que la máxima testeada y obtenerse así mejores rendimientos. Con la totalidad de los datos colectados durante los experimentos y la información disponible sobre crecimiento de pejerrey bajo diferentes sistemas de cultivo, se ajustaron modelos con los cuales se realizaron simulaciones de crecimiento a partir de los 80 hasta los 330 días de vida partiendo de un ejemplar hipotético que ha dicha edad presenta un peso promedio de 1,5g y de 6,5 cm . El resultado de la simulación indicó que aplicando la técnica de cultivo semi-intensivo en jaulas flotantes se podrían obtener peces de 128,7 g en menos de un año. Si bien este peso se encuentra por encima de los que se alcanzó mediante cualquier método de cría, debería practicarse un experimento de cultivo por el término de un año para validar al modelo. Finalmente teniendo en cuenta la información generada a lo largo del trabajo se sugieren pautas para monitorear stocks bajo cultivo así como también normas para obtener los mayores beneficios productivos cuando se aplica la técnica.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoColautti, Darío C.Baigún, Claudio R. M.2013-05-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30763https://doi.org/10.35537/10915/30763spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:30:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30763Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:30:28.745SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de un sistema de cría semi-intensiva para producción de pejerrey (Odontesthes bonariensis) en jaulas flotantes
title Desarrollo de un sistema de cría semi-intensiva para producción de pejerrey (Odontesthes bonariensis) en jaulas flotantes
spellingShingle Desarrollo de un sistema de cría semi-intensiva para producción de pejerrey (Odontesthes bonariensis) en jaulas flotantes
Solimano, Patricio José
Ciencias Naturales
Zoología
pejerrey
cultivo en jaulas
lagunas pampeanas
acuicultura
cultivo semi-intensivo
title_short Desarrollo de un sistema de cría semi-intensiva para producción de pejerrey (Odontesthes bonariensis) en jaulas flotantes
title_full Desarrollo de un sistema de cría semi-intensiva para producción de pejerrey (Odontesthes bonariensis) en jaulas flotantes
title_fullStr Desarrollo de un sistema de cría semi-intensiva para producción de pejerrey (Odontesthes bonariensis) en jaulas flotantes
title_full_unstemmed Desarrollo de un sistema de cría semi-intensiva para producción de pejerrey (Odontesthes bonariensis) en jaulas flotantes
title_sort Desarrollo de un sistema de cría semi-intensiva para producción de pejerrey (Odontesthes bonariensis) en jaulas flotantes
dc.creator.none.fl_str_mv Solimano, Patricio José
author Solimano, Patricio José
author_facet Solimano, Patricio José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Colautti, Darío C.
Baigún, Claudio R. M.
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Zoología
pejerrey
cultivo en jaulas
lagunas pampeanas
acuicultura
cultivo semi-intensivo
topic Ciencias Naturales
Zoología
pejerrey
cultivo en jaulas
lagunas pampeanas
acuicultura
cultivo semi-intensivo
dc.description.none.fl_txt_mv El pejerrey, Odontesthes bonariensis, es la especie nativa de mayor importancia socioeconómica que habita las aguas interiores de la Argentina. Históricamente, el manejo del recurso “pejerrey” ha estado limitado a siembras de larvas obtenidas a partir de desoves artificiales para reforzar las poblaciones naturales. El manejo está así planteado porque la producción, de individuos de mayor talla para realizar siembras más efectivas o incluso para el consumo, en sistemas semi-intensivos o intensivos, aun implica costos que son superiores a los posibles beneficios. Desde hace varios años se encuentra en desarrollo la tecnología de cría de pejerrey en jaulas flotantes adaptadas a las lagunas pampásicas. Esta técnica, ha arrojado resultados productivos muy promisorios y permitiría obtener juveniles de pejerrey (6 a 10 cm), a densidades de 50 a 100 ind/m2, a costos menores que los del sistema tradicional. Experiencias previas de cultivo extensivo en jaulas flotantes comprobaron que la producción de pejerrey en este sistema sin otro suministro de alimento que el natural, se encuentra fuertemente condicionada por la disponibilidad de zooplancton. Esta situación determina que la cría en jaulas, apelando únicamente a la producción de los cuerpos de agua, resulte eficiente como herramienta para la producción de juveniles pero presenta limitaciones para obtener ejemplares de más de un año, cuando las condiciones limnológicas de los ambientes de cría son limitantes. El objetivo general de esta tesis fue desarrollar un paquete tecnológico y de pautas de manejo, que permita criar pejerreyes en un sistema de cría semi-intensivo en jaulas flotantes dentro de lagunas pampásicas. A estos efectos se realizaron una serie de experimentos orientados a resolver la problemática planteada. El primer experimento evaluó si los peces cultivados en jaulas dentro de lagunas aceptaban el alimento balanceado y si el complemento alimentario artificial extra era capaz de mejorar el crecimiento y la supervivencia de los pejerreyes durante el período invernal, considerado critico para el cultivo extensivo en jaulas. Los resultados mostraron que todas las tasas obtenidas como la producción fueron mejores en las jaulas subsidiadas con alimento, donde se obtuvieron los peces de mayor tamaño y las mejores producciones conocidas hasta el momento en la literatura. De este modo, se pudo establecer que si durante el periodo crítico para el crecimiento de los pejerreyes bajo condiciones extensivas se provee alimento balanceado, aún a bajas temperaturas, el pejerrey puede crecer por encima de los parámetros conocidos para la cría en jaulas sin provisión de alimento. El segundo experimento buscó maximizar el crecimiento mediante el manejo de las raciones otorgadas, tratando de establecer raciones máximas y mínimas para poder obtener altas tasas de crecimiento y producción. Para este experimento se testearon dos raciones de alimento balanceado, una equivalente al 5% de la biomasa bajo cultivo y otra equivalente al 7%, tratamientos 5% y 7% respectivamente y un tratamiento control que consistió en mantener a los peces bajo cultivo extensivo. Tempranamente los peces de los tratamientos 5% y 7% mostraron mejores tallas y pesos con respecto al tratamiento control, demostrando nuevamente que el cultivo semi-intensivo mejora las condiciones de cría y los rendimientos. A lo largo del invierno los peces de los tratamientos 5% y 7% crecieron de manera similar donde se deduce que el crecimiento encontró en este periodo un límite superior donde por el agregado de alimento no mejoró las tasas evaluadas. Esto puede deberse a la temperatura o al zooplancton en defecto, ya que cuando las condiciones mejoraron a finales del invierno y principios de primavera los peces alimentados a 7% presentaron mejores crecimientos y producciones con respecto a los peces del tratamiento 5%. De este experimento se concluye que durante condiciones de baja temperatura y baja producción en la laguna, la tasa de alimentación balanceada no debe superar el 5%, pero cuando las condiciones mejoran esta debe ser superior o igual al 7% para maximizar el crecimiento y optimizar las capacidades de la técnica de cultivo y de la especie. Considerando los resultados previos se planteo el tercer experimento en el cual se evaluaron bajo un sistema de cría semi-intensivo diferentes densidades de siembra y como estas influencian en el crecimiento de los peces y la producción del sistema de cultivo. Tres densidades fueron testeadas, 300, 600 y 900 individuos por jaula (25, 50 y 75 ind./m3). Los resultados mostraron que existieron diferencias tanto en el crecimiento de los peces como en la producción del sistema a las diferentes densidades. A menor densidad se observaron mayores crecimientos y a mayor densidad mejores producciones. Por otro lado, no se evidenciaron grupos dominantes ni una gran variación de los coeficientes de variación ni en largo ni en peso, donde se deduce que el pejerrey presenta un comportamiento de cardumen. Por último, se encontró una relación positiva entre la supervivencia y la densidad. Esto evidencia que el pejerrey es un pez que soporta muy bien el hacinamiento del sistema de cultivo a las densidades testeadas, por lo que se concluye que la especie podría cultivarse en jaulas a densidades mayores que la máxima testeada y obtenerse así mejores rendimientos. Con la totalidad de los datos colectados durante los experimentos y la información disponible sobre crecimiento de pejerrey bajo diferentes sistemas de cultivo, se ajustaron modelos con los cuales se realizaron simulaciones de crecimiento a partir de los 80 hasta los 330 días de vida partiendo de un ejemplar hipotético que ha dicha edad presenta un peso promedio de 1,5g y de 6,5 cm . El resultado de la simulación indicó que aplicando la técnica de cultivo semi-intensivo en jaulas flotantes se podrían obtener peces de 128,7 g en menos de un año. Si bien este peso se encuentra por encima de los que se alcanzó mediante cualquier método de cría, debería practicarse un experimento de cultivo por el término de un año para validar al modelo. Finalmente teniendo en cuenta la información generada a lo largo del trabajo se sugieren pautas para monitorear stocks bajo cultivo así como también normas para obtener los mayores beneficios productivos cuando se aplica la técnica.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El pejerrey, Odontesthes bonariensis, es la especie nativa de mayor importancia socioeconómica que habita las aguas interiores de la Argentina. Históricamente, el manejo del recurso “pejerrey” ha estado limitado a siembras de larvas obtenidas a partir de desoves artificiales para reforzar las poblaciones naturales. El manejo está así planteado porque la producción, de individuos de mayor talla para realizar siembras más efectivas o incluso para el consumo, en sistemas semi-intensivos o intensivos, aun implica costos que son superiores a los posibles beneficios. Desde hace varios años se encuentra en desarrollo la tecnología de cría de pejerrey en jaulas flotantes adaptadas a las lagunas pampásicas. Esta técnica, ha arrojado resultados productivos muy promisorios y permitiría obtener juveniles de pejerrey (6 a 10 cm), a densidades de 50 a 100 ind/m2, a costos menores que los del sistema tradicional. Experiencias previas de cultivo extensivo en jaulas flotantes comprobaron que la producción de pejerrey en este sistema sin otro suministro de alimento que el natural, se encuentra fuertemente condicionada por la disponibilidad de zooplancton. Esta situación determina que la cría en jaulas, apelando únicamente a la producción de los cuerpos de agua, resulte eficiente como herramienta para la producción de juveniles pero presenta limitaciones para obtener ejemplares de más de un año, cuando las condiciones limnológicas de los ambientes de cría son limitantes. El objetivo general de esta tesis fue desarrollar un paquete tecnológico y de pautas de manejo, que permita criar pejerreyes en un sistema de cría semi-intensivo en jaulas flotantes dentro de lagunas pampásicas. A estos efectos se realizaron una serie de experimentos orientados a resolver la problemática planteada. El primer experimento evaluó si los peces cultivados en jaulas dentro de lagunas aceptaban el alimento balanceado y si el complemento alimentario artificial extra era capaz de mejorar el crecimiento y la supervivencia de los pejerreyes durante el período invernal, considerado critico para el cultivo extensivo en jaulas. Los resultados mostraron que todas las tasas obtenidas como la producción fueron mejores en las jaulas subsidiadas con alimento, donde se obtuvieron los peces de mayor tamaño y las mejores producciones conocidas hasta el momento en la literatura. De este modo, se pudo establecer que si durante el periodo crítico para el crecimiento de los pejerreyes bajo condiciones extensivas se provee alimento balanceado, aún a bajas temperaturas, el pejerrey puede crecer por encima de los parámetros conocidos para la cría en jaulas sin provisión de alimento. El segundo experimento buscó maximizar el crecimiento mediante el manejo de las raciones otorgadas, tratando de establecer raciones máximas y mínimas para poder obtener altas tasas de crecimiento y producción. Para este experimento se testearon dos raciones de alimento balanceado, una equivalente al 5% de la biomasa bajo cultivo y otra equivalente al 7%, tratamientos 5% y 7% respectivamente y un tratamiento control que consistió en mantener a los peces bajo cultivo extensivo. Tempranamente los peces de los tratamientos 5% y 7% mostraron mejores tallas y pesos con respecto al tratamiento control, demostrando nuevamente que el cultivo semi-intensivo mejora las condiciones de cría y los rendimientos. A lo largo del invierno los peces de los tratamientos 5% y 7% crecieron de manera similar donde se deduce que el crecimiento encontró en este periodo un límite superior donde por el agregado de alimento no mejoró las tasas evaluadas. Esto puede deberse a la temperatura o al zooplancton en defecto, ya que cuando las condiciones mejoraron a finales del invierno y principios de primavera los peces alimentados a 7% presentaron mejores crecimientos y producciones con respecto a los peces del tratamiento 5%. De este experimento se concluye que durante condiciones de baja temperatura y baja producción en la laguna, la tasa de alimentación balanceada no debe superar el 5%, pero cuando las condiciones mejoran esta debe ser superior o igual al 7% para maximizar el crecimiento y optimizar las capacidades de la técnica de cultivo y de la especie. Considerando los resultados previos se planteo el tercer experimento en el cual se evaluaron bajo un sistema de cría semi-intensivo diferentes densidades de siembra y como estas influencian en el crecimiento de los peces y la producción del sistema de cultivo. Tres densidades fueron testeadas, 300, 600 y 900 individuos por jaula (25, 50 y 75 ind./m3). Los resultados mostraron que existieron diferencias tanto en el crecimiento de los peces como en la producción del sistema a las diferentes densidades. A menor densidad se observaron mayores crecimientos y a mayor densidad mejores producciones. Por otro lado, no se evidenciaron grupos dominantes ni una gran variación de los coeficientes de variación ni en largo ni en peso, donde se deduce que el pejerrey presenta un comportamiento de cardumen. Por último, se encontró una relación positiva entre la supervivencia y la densidad. Esto evidencia que el pejerrey es un pez que soporta muy bien el hacinamiento del sistema de cultivo a las densidades testeadas, por lo que se concluye que la especie podría cultivarse en jaulas a densidades mayores que la máxima testeada y obtenerse así mejores rendimientos. Con la totalidad de los datos colectados durante los experimentos y la información disponible sobre crecimiento de pejerrey bajo diferentes sistemas de cultivo, se ajustaron modelos con los cuales se realizaron simulaciones de crecimiento a partir de los 80 hasta los 330 días de vida partiendo de un ejemplar hipotético que ha dicha edad presenta un peso promedio de 1,5g y de 6,5 cm . El resultado de la simulación indicó que aplicando la técnica de cultivo semi-intensivo en jaulas flotantes se podrían obtener peces de 128,7 g en menos de un año. Si bien este peso se encuentra por encima de los que se alcanzó mediante cualquier método de cría, debería practicarse un experimento de cultivo por el término de un año para validar al modelo. Finalmente teniendo en cuenta la información generada a lo largo del trabajo se sugieren pautas para monitorear stocks bajo cultivo así como también normas para obtener los mayores beneficios productivos cuando se aplica la técnica.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-05-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30763
https://doi.org/10.35537/10915/30763
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30763
https://doi.org/10.35537/10915/30763
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260147692371968
score 13.13397