Experimentación de automatización de red utilizando tecnologías de programación y equipamiento de red MikroTik
- Autores
- Pérez, Santiago Cristóbal; Facchini, Higinio Alberto; Dantiacq, Alejandro; Roberti, Bruno; Césari, Matilde Inés; Vernier, Gerardo; Silnik, Alejandro
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una amplia variedad de empresas, corporaciones, CSPs y especialistas han enfatizado la dificultad de gestionar redes modernas, que introducen innovaciones tecnológicas de alto impacto, como cloud computing, movilidad, nuevos perfiles de tráfico, NFV, IoT, Big Data, entre otras. La automatización de redes es una metodología en la que los dispositivos de red físicos y virtuales se configuran, aprovisionan, administran y prueban automáticamente mediante software. Además, recientemente ha habido un aumento en la cantidad de herramientas que asisten en la automatización de redes. Ambos hechos han marcado un cambio en la forma en que los administradores construyen y administran las redes. Se espera, que progresivamente, esta tendencia alcance, también, a las organizaciones de menor envergadura. El objetivo principal de este trabajo es explorar cómo las tecnologías de programación y automatización, específicamente Python y Ansible, pueden ser utilizadas para implementar conceptos de la gestión de redes. Se examinará la forma en que estas herramientas permiten definir y configurar la infraestructura de red como código, tratando la infraestructura como si fuera una aplicación de software, lo que facilita su gestión y mantenimiento. Se pretende llevar a cabo diferentes casos de estudio y pruebas en entornos de laboratorio, para demostrar la viabilidad y eficacia de la infraestructura como código en redes. Se analizarán también los beneficios asociados a la automatización de tareas repetitivas, la reducción de errores humanos y la capacidad de escalar y desplegar configuraciones de red de manera rápida y consistente. El personal principal relacionado a esta línea de investigación es docente de grado y posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza, y tesistas de posgrado en la Maestria y Especialización en Redes de Datos de la misma institución.
Red de Universidades con Carreras en Informática - Materia
-
Ciencias Informáticas
Automatización de Red
Herramientas de Automatización
Redes de Datos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183884
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a96711ace9c3cf42eeb9215b6b793702 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183884 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Experimentación de automatización de red utilizando tecnologías de programación y equipamiento de red MikroTikPérez, Santiago CristóbalFacchini, Higinio AlbertoDantiacq, AlejandroRoberti, BrunoCésari, Matilde InésVernier, GerardoSilnik, AlejandroCiencias InformáticasAutomatización de RedHerramientas de AutomatizaciónRedes de DatosUna amplia variedad de empresas, corporaciones, CSPs y especialistas han enfatizado la dificultad de gestionar redes modernas, que introducen innovaciones tecnológicas de alto impacto, como cloud computing, movilidad, nuevos perfiles de tráfico, NFV, IoT, Big Data, entre otras. La automatización de redes es una metodología en la que los dispositivos de red físicos y virtuales se configuran, aprovisionan, administran y prueban automáticamente mediante software. Además, recientemente ha habido un aumento en la cantidad de herramientas que asisten en la automatización de redes. Ambos hechos han marcado un cambio en la forma en que los administradores construyen y administran las redes. Se espera, que progresivamente, esta tendencia alcance, también, a las organizaciones de menor envergadura. El objetivo principal de este trabajo es explorar cómo las tecnologías de programación y automatización, específicamente Python y Ansible, pueden ser utilizadas para implementar conceptos de la gestión de redes. Se examinará la forma en que estas herramientas permiten definir y configurar la infraestructura de red como código, tratando la infraestructura como si fuera una aplicación de software, lo que facilita su gestión y mantenimiento. Se pretende llevar a cabo diferentes casos de estudio y pruebas en entornos de laboratorio, para demostrar la viabilidad y eficacia de la infraestructura como código en redes. Se analizarán también los beneficios asociados a la automatización de tareas repetitivas, la reducción de errores humanos y la capacidad de escalar y desplegar configuraciones de red de manera rápida y consistente. El personal principal relacionado a esta línea de investigación es docente de grado y posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza, y tesistas de posgrado en la Maestria y Especialización en Redes de Datos de la misma institución.Red de Universidades con Carreras en Informática2025-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf143-147http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183884spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-575-267-2info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182261info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183884Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:12.854SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Experimentación de automatización de red utilizando tecnologías de programación y equipamiento de red MikroTik |
title |
Experimentación de automatización de red utilizando tecnologías de programación y equipamiento de red MikroTik |
spellingShingle |
Experimentación de automatización de red utilizando tecnologías de programación y equipamiento de red MikroTik Pérez, Santiago Cristóbal Ciencias Informáticas Automatización de Red Herramientas de Automatización Redes de Datos |
title_short |
Experimentación de automatización de red utilizando tecnologías de programación y equipamiento de red MikroTik |
title_full |
Experimentación de automatización de red utilizando tecnologías de programación y equipamiento de red MikroTik |
title_fullStr |
Experimentación de automatización de red utilizando tecnologías de programación y equipamiento de red MikroTik |
title_full_unstemmed |
Experimentación de automatización de red utilizando tecnologías de programación y equipamiento de red MikroTik |
title_sort |
Experimentación de automatización de red utilizando tecnologías de programación y equipamiento de red MikroTik |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez, Santiago Cristóbal Facchini, Higinio Alberto Dantiacq, Alejandro Roberti, Bruno Césari, Matilde Inés Vernier, Gerardo Silnik, Alejandro |
author |
Pérez, Santiago Cristóbal |
author_facet |
Pérez, Santiago Cristóbal Facchini, Higinio Alberto Dantiacq, Alejandro Roberti, Bruno Césari, Matilde Inés Vernier, Gerardo Silnik, Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Facchini, Higinio Alberto Dantiacq, Alejandro Roberti, Bruno Césari, Matilde Inés Vernier, Gerardo Silnik, Alejandro |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas Automatización de Red Herramientas de Automatización Redes de Datos |
topic |
Ciencias Informáticas Automatización de Red Herramientas de Automatización Redes de Datos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una amplia variedad de empresas, corporaciones, CSPs y especialistas han enfatizado la dificultad de gestionar redes modernas, que introducen innovaciones tecnológicas de alto impacto, como cloud computing, movilidad, nuevos perfiles de tráfico, NFV, IoT, Big Data, entre otras. La automatización de redes es una metodología en la que los dispositivos de red físicos y virtuales se configuran, aprovisionan, administran y prueban automáticamente mediante software. Además, recientemente ha habido un aumento en la cantidad de herramientas que asisten en la automatización de redes. Ambos hechos han marcado un cambio en la forma en que los administradores construyen y administran las redes. Se espera, que progresivamente, esta tendencia alcance, también, a las organizaciones de menor envergadura. El objetivo principal de este trabajo es explorar cómo las tecnologías de programación y automatización, específicamente Python y Ansible, pueden ser utilizadas para implementar conceptos de la gestión de redes. Se examinará la forma en que estas herramientas permiten definir y configurar la infraestructura de red como código, tratando la infraestructura como si fuera una aplicación de software, lo que facilita su gestión y mantenimiento. Se pretende llevar a cabo diferentes casos de estudio y pruebas en entornos de laboratorio, para demostrar la viabilidad y eficacia de la infraestructura como código en redes. Se analizarán también los beneficios asociados a la automatización de tareas repetitivas, la reducción de errores humanos y la capacidad de escalar y desplegar configuraciones de red de manera rápida y consistente. El personal principal relacionado a esta línea de investigación es docente de grado y posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza, y tesistas de posgrado en la Maestria y Especialización en Redes de Datos de la misma institución. Red de Universidades con Carreras en Informática |
description |
Una amplia variedad de empresas, corporaciones, CSPs y especialistas han enfatizado la dificultad de gestionar redes modernas, que introducen innovaciones tecnológicas de alto impacto, como cloud computing, movilidad, nuevos perfiles de tráfico, NFV, IoT, Big Data, entre otras. La automatización de redes es una metodología en la que los dispositivos de red físicos y virtuales se configuran, aprovisionan, administran y prueban automáticamente mediante software. Además, recientemente ha habido un aumento en la cantidad de herramientas que asisten en la automatización de redes. Ambos hechos han marcado un cambio en la forma en que los administradores construyen y administran las redes. Se espera, que progresivamente, esta tendencia alcance, también, a las organizaciones de menor envergadura. El objetivo principal de este trabajo es explorar cómo las tecnologías de programación y automatización, específicamente Python y Ansible, pueden ser utilizadas para implementar conceptos de la gestión de redes. Se examinará la forma en que estas herramientas permiten definir y configurar la infraestructura de red como código, tratando la infraestructura como si fuera una aplicación de software, lo que facilita su gestión y mantenimiento. Se pretende llevar a cabo diferentes casos de estudio y pruebas en entornos de laboratorio, para demostrar la viabilidad y eficacia de la infraestructura como código en redes. Se analizarán también los beneficios asociados a la automatización de tareas repetitivas, la reducción de errores humanos y la capacidad de escalar y desplegar configuraciones de red de manera rápida y consistente. El personal principal relacionado a esta línea de investigación es docente de grado y posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza, y tesistas de posgrado en la Maestria y Especialización en Redes de Datos de la misma institución. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183884 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183884 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-575-267-2 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182261 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 143-147 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616361416851456 |
score |
13.069144 |