¿No ves que el mundo gira al revés? : Aproximación a experiencias de enseñanza teatral a través del lenguaje audiovisual en pandemia
- Autores
- Pankonin, Anahí Soledad
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Fernández, Gabriela Andrea
Khourian, Hernán
Casella, Germán Andrés
Dias Correia, Ayelén - Descripción
- El objeto de este Trabajo Integrador Final será observar y analizar la complejidad de algunos procesos de enseñanza teatral, en diferentes instituciones de nivel superior del AMBA, acontecidos durante el período de aislamiento por la pandemia de Covid 19 en nuestro país. Los conceptos de experiencia de Dewey y la perspectiva situacional que deviene del planteo de Vygotsky, serán los ejes pedagógicos sobre los cuales analizaré dichas prácticas. Tanto Dewey como Vygotsky son autores emblemáticos del siglo XX que, desde diferentes corrientes de pensamiento, han desarrollado un estudio acabado de las experiencias artísticas, su filosofía y psicología del arte, al tiempo que han contribuido a la solidez de un marco interpretativo sobre los procesos pedagógico artísticos, entre otros aspectos. A partir del relevamiento de casos propios y de colegas surge la matriz de este trabajo. Dichas prácticas tienen un denominador común: fueron atravesadas por el aislamiento social preventivo y, en dicha situación, obligadas a recurrir a plataformas de conexión, a videoconferencias y al uso de la cámara como soportes para existir. Por ello, en este trabajo, me propongo conceptualizar, a partir de la literatura sobre el tema, la relación entre la enseñanza teatral con el lenguaje audiovisual. Obturada la cuestión aurática, característica del lenguaje teatral, las invenciones que dichas prácticas desarrollaron, proporcionaron un desafío inusitado para abordar la enseñanza actoral. La hipótesis que formulo es la siguiente: La necesidad de recurrir a la cámara, para sostener la tarea pedagógica en ese contexto, dejó al descubierto la escasa vinculación entre los lenguajes teatral y audiovisual en la enseñanza de la actuación. Para les docentes los límites de la teatralidad y sus diversas tradiciones imperantes obturaron, en menor o mayor medida, la posibilidad de exploración en ámbitos institucionales y oficiaron de obstáculo al desarrollo de una mirada contemporánea del hecho artístico en vinculación con el contexto híper mediatizado en el que vivimos. Recorreré entonces nociones ligadas a las categorías de tiempo y espacio en experiencias artísticas y el concepto de puesta en escena, para articularlas con los emergentes de los casos abordados y analizar, a través de dichos indicadores, la naturaleza de esas experiencias. Asimismo abordaré dichas prácticas en torno a los conceptos de convivio teatral y tecnovivio, como marco de referencia para caracterizar estos casos.
Especialista en Lenguajes Artísticos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes - Materia
-
Bellas Artes
Enseñanza
Teatro
Lenguaje audiovisual
Pandemia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178248
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a91a59a10b0635a9c5a739928ac493dd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178248 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿No ves que el mundo gira al revés? : Aproximación a experiencias de enseñanza teatral a través del lenguaje audiovisual en pandemiaPankonin, Anahí SoledadBellas ArtesEnseñanzaTeatroLenguaje audiovisualPandemiaEl objeto de este Trabajo Integrador Final será observar y analizar la complejidad de algunos procesos de enseñanza teatral, en diferentes instituciones de nivel superior del AMBA, acontecidos durante el período de aislamiento por la pandemia de Covid 19 en nuestro país. Los conceptos de experiencia de Dewey y la perspectiva situacional que deviene del planteo de Vygotsky, serán los ejes pedagógicos sobre los cuales analizaré dichas prácticas. Tanto Dewey como Vygotsky son autores emblemáticos del siglo XX que, desde diferentes corrientes de pensamiento, han desarrollado un estudio acabado de las experiencias artísticas, su filosofía y psicología del arte, al tiempo que han contribuido a la solidez de un marco interpretativo sobre los procesos pedagógico artísticos, entre otros aspectos. A partir del relevamiento de casos propios y de colegas surge la matriz de este trabajo. Dichas prácticas tienen un denominador común: fueron atravesadas por el aislamiento social preventivo y, en dicha situación, obligadas a recurrir a plataformas de conexión, a videoconferencias y al uso de la cámara como soportes para existir. Por ello, en este trabajo, me propongo conceptualizar, a partir de la literatura sobre el tema, la relación entre la enseñanza teatral con el lenguaje audiovisual. Obturada la cuestión aurática, característica del lenguaje teatral, las invenciones que dichas prácticas desarrollaron, proporcionaron un desafío inusitado para abordar la enseñanza actoral. La hipótesis que formulo es la siguiente: La necesidad de recurrir a la cámara, para sostener la tarea pedagógica en ese contexto, dejó al descubierto la escasa vinculación entre los lenguajes teatral y audiovisual en la enseñanza de la actuación. Para les docentes los límites de la teatralidad y sus diversas tradiciones imperantes obturaron, en menor o mayor medida, la posibilidad de exploración en ámbitos institucionales y oficiaron de obstáculo al desarrollo de una mirada contemporánea del hecho artístico en vinculación con el contexto híper mediatizado en el que vivimos. Recorreré entonces nociones ligadas a las categorías de tiempo y espacio en experiencias artísticas y el concepto de puesta en escena, para articularlas con los emergentes de los casos abordados y analizar, a través de dichos indicadores, la naturaleza de esas experiencias. Asimismo abordaré dichas prácticas en torno a los conceptos de convivio teatral y tecnovivio, como marco de referencia para caracterizar estos casos.Especialista en Lenguajes ArtísticosUniversidad Nacional de La PlataFacultad de ArtesFernández, Gabriela AndreaKhourian, HernánCasella, Germán AndrésDias Correia, Ayelén2024-06-28info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178248spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178248Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:14.198SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿No ves que el mundo gira al revés? : Aproximación a experiencias de enseñanza teatral a través del lenguaje audiovisual en pandemia |
title |
¿No ves que el mundo gira al revés? : Aproximación a experiencias de enseñanza teatral a través del lenguaje audiovisual en pandemia |
spellingShingle |
¿No ves que el mundo gira al revés? : Aproximación a experiencias de enseñanza teatral a través del lenguaje audiovisual en pandemia Pankonin, Anahí Soledad Bellas Artes Enseñanza Teatro Lenguaje audiovisual Pandemia |
title_short |
¿No ves que el mundo gira al revés? : Aproximación a experiencias de enseñanza teatral a través del lenguaje audiovisual en pandemia |
title_full |
¿No ves que el mundo gira al revés? : Aproximación a experiencias de enseñanza teatral a través del lenguaje audiovisual en pandemia |
title_fullStr |
¿No ves que el mundo gira al revés? : Aproximación a experiencias de enseñanza teatral a través del lenguaje audiovisual en pandemia |
title_full_unstemmed |
¿No ves que el mundo gira al revés? : Aproximación a experiencias de enseñanza teatral a través del lenguaje audiovisual en pandemia |
title_sort |
¿No ves que el mundo gira al revés? : Aproximación a experiencias de enseñanza teatral a través del lenguaje audiovisual en pandemia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pankonin, Anahí Soledad |
author |
Pankonin, Anahí Soledad |
author_facet |
Pankonin, Anahí Soledad |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fernández, Gabriela Andrea Khourian, Hernán Casella, Germán Andrés Dias Correia, Ayelén |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Enseñanza Teatro Lenguaje audiovisual Pandemia |
topic |
Bellas Artes Enseñanza Teatro Lenguaje audiovisual Pandemia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objeto de este Trabajo Integrador Final será observar y analizar la complejidad de algunos procesos de enseñanza teatral, en diferentes instituciones de nivel superior del AMBA, acontecidos durante el período de aislamiento por la pandemia de Covid 19 en nuestro país. Los conceptos de experiencia de Dewey y la perspectiva situacional que deviene del planteo de Vygotsky, serán los ejes pedagógicos sobre los cuales analizaré dichas prácticas. Tanto Dewey como Vygotsky son autores emblemáticos del siglo XX que, desde diferentes corrientes de pensamiento, han desarrollado un estudio acabado de las experiencias artísticas, su filosofía y psicología del arte, al tiempo que han contribuido a la solidez de un marco interpretativo sobre los procesos pedagógico artísticos, entre otros aspectos. A partir del relevamiento de casos propios y de colegas surge la matriz de este trabajo. Dichas prácticas tienen un denominador común: fueron atravesadas por el aislamiento social preventivo y, en dicha situación, obligadas a recurrir a plataformas de conexión, a videoconferencias y al uso de la cámara como soportes para existir. Por ello, en este trabajo, me propongo conceptualizar, a partir de la literatura sobre el tema, la relación entre la enseñanza teatral con el lenguaje audiovisual. Obturada la cuestión aurática, característica del lenguaje teatral, las invenciones que dichas prácticas desarrollaron, proporcionaron un desafío inusitado para abordar la enseñanza actoral. La hipótesis que formulo es la siguiente: La necesidad de recurrir a la cámara, para sostener la tarea pedagógica en ese contexto, dejó al descubierto la escasa vinculación entre los lenguajes teatral y audiovisual en la enseñanza de la actuación. Para les docentes los límites de la teatralidad y sus diversas tradiciones imperantes obturaron, en menor o mayor medida, la posibilidad de exploración en ámbitos institucionales y oficiaron de obstáculo al desarrollo de una mirada contemporánea del hecho artístico en vinculación con el contexto híper mediatizado en el que vivimos. Recorreré entonces nociones ligadas a las categorías de tiempo y espacio en experiencias artísticas y el concepto de puesta en escena, para articularlas con los emergentes de los casos abordados y analizar, a través de dichos indicadores, la naturaleza de esas experiencias. Asimismo abordaré dichas prácticas en torno a los conceptos de convivio teatral y tecnovivio, como marco de referencia para caracterizar estos casos. Especialista en Lenguajes Artísticos Universidad Nacional de La Plata Facultad de Artes |
description |
El objeto de este Trabajo Integrador Final será observar y analizar la complejidad de algunos procesos de enseñanza teatral, en diferentes instituciones de nivel superior del AMBA, acontecidos durante el período de aislamiento por la pandemia de Covid 19 en nuestro país. Los conceptos de experiencia de Dewey y la perspectiva situacional que deviene del planteo de Vygotsky, serán los ejes pedagógicos sobre los cuales analizaré dichas prácticas. Tanto Dewey como Vygotsky son autores emblemáticos del siglo XX que, desde diferentes corrientes de pensamiento, han desarrollado un estudio acabado de las experiencias artísticas, su filosofía y psicología del arte, al tiempo que han contribuido a la solidez de un marco interpretativo sobre los procesos pedagógico artísticos, entre otros aspectos. A partir del relevamiento de casos propios y de colegas surge la matriz de este trabajo. Dichas prácticas tienen un denominador común: fueron atravesadas por el aislamiento social preventivo y, en dicha situación, obligadas a recurrir a plataformas de conexión, a videoconferencias y al uso de la cámara como soportes para existir. Por ello, en este trabajo, me propongo conceptualizar, a partir de la literatura sobre el tema, la relación entre la enseñanza teatral con el lenguaje audiovisual. Obturada la cuestión aurática, característica del lenguaje teatral, las invenciones que dichas prácticas desarrollaron, proporcionaron un desafío inusitado para abordar la enseñanza actoral. La hipótesis que formulo es la siguiente: La necesidad de recurrir a la cámara, para sostener la tarea pedagógica en ese contexto, dejó al descubierto la escasa vinculación entre los lenguajes teatral y audiovisual en la enseñanza de la actuación. Para les docentes los límites de la teatralidad y sus diversas tradiciones imperantes obturaron, en menor o mayor medida, la posibilidad de exploración en ámbitos institucionales y oficiaron de obstáculo al desarrollo de una mirada contemporánea del hecho artístico en vinculación con el contexto híper mediatizado en el que vivimos. Recorreré entonces nociones ligadas a las categorías de tiempo y espacio en experiencias artísticas y el concepto de puesta en escena, para articularlas con los emergentes de los casos abordados y analizar, a través de dichos indicadores, la naturaleza de esas experiencias. Asimismo abordaré dichas prácticas en torno a los conceptos de convivio teatral y tecnovivio, como marco de referencia para caracterizar estos casos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-06-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178248 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178248 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616345104154624 |
score |
13.070432 |