Foucault y las tecnologías del yo : Notas para una ontología del presente
- Autores
- Nepomiachi, Ezequiel
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El vocablo intelectual tiene varias acepciones para la lengua española. Como sustantivo, refiere a la persona que se dedica al cultivo de las ciencias y de las letras. Con este valor, el término intelectual tiene una trayectoria breve que comenzó en el siglo XIX. A partir de ese momento, empezó a ser desarrollado por varios pensadores que definieron la figura social y política que tenía el grupo condensado bajo este concepto y las representaciones y las tareas que estos debían encabezar. En este texto se analizarán las tareas y las obligaciones que se les atribuyeron a los intelectuales a partir de la mirada de algunos autores, para reflexionar acerca de cuál es la función que deberían tener o que tienen los intelectuales de la comunicación en la actualidad. Para ello, se estudiarán, brevemente, las atribuciones que posee el término intelectual en algunas posturas sobre la comunicación y la cultura en la Argentina y en América Latina durante las décadas del 70, del 80, del 90 hasta llegar a la actualidad. Los significados del término y las tareas que los intelectuales de la comunicación tienen a su cargo dependen de los cambios políticos, sociales y económicos del contexto histórico.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación Social
Foucault
Filosofía
tecnologías del yo
subjetividades
Ética - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43764
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_a8e6a8f54883af896237064a54698b9e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43764 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Foucault y las tecnologías del yo : Notas para una ontología del presenteNepomiachi, EzequielPeriodismoComunicación SocialFoucaultFilosofíatecnologías del yosubjetividadesÉticaEl vocablo intelectual tiene varias acepciones para la lengua española. Como sustantivo, refiere a la persona que se dedica al cultivo de las ciencias y de las letras. Con este valor, el término intelectual tiene una trayectoria breve que comenzó en el siglo XIX. A partir de ese momento, empezó a ser desarrollado por varios pensadores que definieron la figura social y política que tenía el grupo condensado bajo este concepto y las representaciones y las tareas que estos debían encabezar. En este texto se analizarán las tareas y las obligaciones que se les atribuyeron a los intelectuales a partir de la mirada de algunos autores, para reflexionar acerca de cuál es la función que deberían tener o que tienen los intelectuales de la comunicación en la actualidad. Para ello, se estudiarán, brevemente, las atribuciones que posee el término intelectual en algunas posturas sobre la comunicación y la cultura en la Argentina y en América Latina durante las décadas del 70, del 80, del 90 hasta llegar a la actualidad. Los significados del término y las tareas que los intelectuales de la comunicación tienen a su cargo dependen de los cambios políticos, sociales y económicos del contexto histórico.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf139-144http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43764spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2302info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T12:41:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43764Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:41:46.593SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Foucault y las tecnologías del yo : Notas para una ontología del presente |
| title |
Foucault y las tecnologías del yo : Notas para una ontología del presente |
| spellingShingle |
Foucault y las tecnologías del yo : Notas para una ontología del presente Nepomiachi, Ezequiel Periodismo Comunicación Social Foucault Filosofía tecnologías del yo subjetividades Ética |
| title_short |
Foucault y las tecnologías del yo : Notas para una ontología del presente |
| title_full |
Foucault y las tecnologías del yo : Notas para una ontología del presente |
| title_fullStr |
Foucault y las tecnologías del yo : Notas para una ontología del presente |
| title_full_unstemmed |
Foucault y las tecnologías del yo : Notas para una ontología del presente |
| title_sort |
Foucault y las tecnologías del yo : Notas para una ontología del presente |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Nepomiachi, Ezequiel |
| author |
Nepomiachi, Ezequiel |
| author_facet |
Nepomiachi, Ezequiel |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Social Foucault Filosofía tecnologías del yo subjetividades Ética |
| topic |
Periodismo Comunicación Social Foucault Filosofía tecnologías del yo subjetividades Ética |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El vocablo intelectual tiene varias acepciones para la lengua española. Como sustantivo, refiere a la persona que se dedica al cultivo de las ciencias y de las letras. Con este valor, el término intelectual tiene una trayectoria breve que comenzó en el siglo XIX. A partir de ese momento, empezó a ser desarrollado por varios pensadores que definieron la figura social y política que tenía el grupo condensado bajo este concepto y las representaciones y las tareas que estos debían encabezar. En este texto se analizarán las tareas y las obligaciones que se les atribuyeron a los intelectuales a partir de la mirada de algunos autores, para reflexionar acerca de cuál es la función que deberían tener o que tienen los intelectuales de la comunicación en la actualidad. Para ello, se estudiarán, brevemente, las atribuciones que posee el término intelectual en algunas posturas sobre la comunicación y la cultura en la Argentina y en América Latina durante las décadas del 70, del 80, del 90 hasta llegar a la actualidad. Los significados del término y las tareas que los intelectuales de la comunicación tienen a su cargo dependen de los cambios políticos, sociales y económicos del contexto histórico. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
| description |
El vocablo intelectual tiene varias acepciones para la lengua española. Como sustantivo, refiere a la persona que se dedica al cultivo de las ciencias y de las letras. Con este valor, el término intelectual tiene una trayectoria breve que comenzó en el siglo XIX. A partir de ese momento, empezó a ser desarrollado por varios pensadores que definieron la figura social y política que tenía el grupo condensado bajo este concepto y las representaciones y las tareas que estos debían encabezar. En este texto se analizarán las tareas y las obligaciones que se les atribuyeron a los intelectuales a partir de la mirada de algunos autores, para reflexionar acerca de cuál es la función que deberían tener o que tienen los intelectuales de la comunicación en la actualidad. Para ello, se estudiarán, brevemente, las atribuciones que posee el término intelectual en algunas posturas sobre la comunicación y la cultura en la Argentina y en América Latina durante las décadas del 70, del 80, del 90 hasta llegar a la actualidad. Los significados del término y las tareas que los intelectuales de la comunicación tienen a su cargo dependen de los cambios políticos, sociales y económicos del contexto histórico. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43764 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43764 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2302 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 139-144 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978442442670080 |
| score |
13.087074 |