Taxonomía clásica de mosquitos: algo de historia y de actualidad
- Autores
- Rossi, Gustavo Carlos; Berón, Corina M.; Campos, Raúl E.; Díaz Nieto, Leonardo; Schweigmann, Nicolás; Salomón, Oscar D.; Gleiser, Raquel M.
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La clasificación tradicional de los mosquitos se basa en la observación de ciertas características que son distintas entre especies, desde las escasas observables en siglos pasados como, diferencias estructurales o de revestimiento, colores, presencia o ausencia de manchas de escamas o grupos de cerdas, etc., hasta los 73 caracteres para estudios filogenéticos tomados por Harbach y Kitching (1998) o los 335 caracteres que toman Reinert et al. (2009) para el disgregado del género Aedes, ambos para larva, pupa, adultos y sus genitalias e incluyendo el hábitat de los estados inmaduros. Al respecto se recuerda que la terminología actual en lo que respecta a los nombres dados a las diferentes estructuras son los que publicaran Harbach y Knight (1980, 1981) para adultos e inmaduros y la de alas de Anopheles de Wilkerson y Peyton (1990). El uso de claves dicotómicas que suelen incluirse en literatura especializada es el método que se utiliza con el fin de identificar un individuo, es decir, asignarlo a una especie conocida; sin embargo, es aconsejable consultar obras con descripciones originales o revisiones de las especies en razón de que las claves no pueden contemplar todos los caracteres.
Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores - Materia
-
Biología
Taxonomía animal
Mosquitos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131058
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a8a83d2220ea728a0a44330ecc3d20cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131058 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Taxonomía clásica de mosquitos: algo de historia y de actualidadRossi, Gustavo CarlosBerón, Corina M.Campos, Raúl E.Díaz Nieto, LeonardoSchweigmann, NicolásSalomón, Oscar D.Gleiser, Raquel M.BiologíaTaxonomía animalMosquitosLa clasificación tradicional de los mosquitos se basa en la observación de ciertas características que son distintas entre especies, desde las escasas observables en siglos pasados como, diferencias estructurales o de revestimiento, colores, presencia o ausencia de manchas de escamas o grupos de cerdas, etc., hasta los 73 caracteres para estudios filogenéticos tomados por Harbach y Kitching (1998) o los 335 caracteres que toman Reinert et al. (2009) para el disgregado del género Aedes, ambos para larva, pupa, adultos y sus genitalias e incluyendo el hábitat de los estados inmaduros. Al respecto se recuerda que la terminología actual en lo que respecta a los nombres dados a las diferentes estructuras son los que publicaran Harbach y Knight (1980, 1981) para adultos e inmaduros y la de alas de Anopheles de Wilkerson y Peyton (1990). El uso de claves dicotómicas que suelen incluirse en literatura especializada es el método que se utiliza con el fin de identificar un individuo, es decir, asignarlo a una especie conocida; sin embargo, es aconsejable consultar obras con descripciones originales o revisiones de las especies en razón de que las claves no pueden contemplar todos los caracteres.Centro de Estudios Parasitológicos y de VectoresUniversidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP)2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf12-21http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131058spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-544-721-9info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/59325info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131058Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:01.675SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Taxonomía clásica de mosquitos: algo de historia y de actualidad |
title |
Taxonomía clásica de mosquitos: algo de historia y de actualidad |
spellingShingle |
Taxonomía clásica de mosquitos: algo de historia y de actualidad Rossi, Gustavo Carlos Biología Taxonomía animal Mosquitos |
title_short |
Taxonomía clásica de mosquitos: algo de historia y de actualidad |
title_full |
Taxonomía clásica de mosquitos: algo de historia y de actualidad |
title_fullStr |
Taxonomía clásica de mosquitos: algo de historia y de actualidad |
title_full_unstemmed |
Taxonomía clásica de mosquitos: algo de historia y de actualidad |
title_sort |
Taxonomía clásica de mosquitos: algo de historia y de actualidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rossi, Gustavo Carlos Berón, Corina M. Campos, Raúl E. Díaz Nieto, Leonardo Schweigmann, Nicolás Salomón, Oscar D. Gleiser, Raquel M. |
author |
Rossi, Gustavo Carlos |
author_facet |
Rossi, Gustavo Carlos Berón, Corina M. Campos, Raúl E. Díaz Nieto, Leonardo Schweigmann, Nicolás Salomón, Oscar D. Gleiser, Raquel M. |
author_role |
author |
author2 |
Berón, Corina M. Campos, Raúl E. Díaz Nieto, Leonardo Schweigmann, Nicolás Salomón, Oscar D. Gleiser, Raquel M. |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biología Taxonomía animal Mosquitos |
topic |
Biología Taxonomía animal Mosquitos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La clasificación tradicional de los mosquitos se basa en la observación de ciertas características que son distintas entre especies, desde las escasas observables en siglos pasados como, diferencias estructurales o de revestimiento, colores, presencia o ausencia de manchas de escamas o grupos de cerdas, etc., hasta los 73 caracteres para estudios filogenéticos tomados por Harbach y Kitching (1998) o los 335 caracteres que toman Reinert et al. (2009) para el disgregado del género Aedes, ambos para larva, pupa, adultos y sus genitalias e incluyendo el hábitat de los estados inmaduros. Al respecto se recuerda que la terminología actual en lo que respecta a los nombres dados a las diferentes estructuras son los que publicaran Harbach y Knight (1980, 1981) para adultos e inmaduros y la de alas de Anopheles de Wilkerson y Peyton (1990). El uso de claves dicotómicas que suelen incluirse en literatura especializada es el método que se utiliza con el fin de identificar un individuo, es decir, asignarlo a una especie conocida; sin embargo, es aconsejable consultar obras con descripciones originales o revisiones de las especies en razón de que las claves no pueden contemplar todos los caracteres. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores |
description |
La clasificación tradicional de los mosquitos se basa en la observación de ciertas características que son distintas entre especies, desde las escasas observables en siglos pasados como, diferencias estructurales o de revestimiento, colores, presencia o ausencia de manchas de escamas o grupos de cerdas, etc., hasta los 73 caracteres para estudios filogenéticos tomados por Harbach y Kitching (1998) o los 335 caracteres que toman Reinert et al. (2009) para el disgregado del género Aedes, ambos para larva, pupa, adultos y sus genitalias e incluyendo el hábitat de los estados inmaduros. Al respecto se recuerda que la terminología actual en lo que respecta a los nombres dados a las diferentes estructuras son los que publicaran Harbach y Knight (1980, 1981) para adultos e inmaduros y la de alas de Anopheles de Wilkerson y Peyton (1990). El uso de claves dicotómicas que suelen incluirse en literatura especializada es el método que se utiliza con el fin de identificar un individuo, es decir, asignarlo a una especie conocida; sin embargo, es aconsejable consultar obras con descripciones originales o revisiones de las especies en razón de que las claves no pueden contemplar todos los caracteres. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131058 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131058 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-544-721-9 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/59325 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 12-21 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616209147887616 |
score |
13.070432 |